viernes, 18 de abril de 2014

ASCENSION A LA SIERRA DE PUMAR (Pravia)

·DSCN2437
Punto de partida y llegada: Agones (Pravia)
  • · Punto de paso: Molino de Veiga- La Pedrera-Inclán- Ribero-Folgueras-Loro-Pico Andolinas-La Tabla-Godina-Villafria
  • · Kilómetros de la ruta: 39
  • · Horario de la ruta:5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.307 mts.
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.259 mts.
  • · IBP Index: 139
Podemos decir sin ambages que  ya  es una  clásica la Subida al pico Lin de Cubel,  y también puedo decir que para muchos asturianos nos teníamos ni  idea de donde quedaba hasta que la BTT, le puso cara y cota.

Tanto es así  la atracción por esta zona  que ya existe una ascensión bicimontañera anual a tal cumbre; y también  son varias las organizaciones ciclistas que tienen como meta alcanzar en algún momento del recorrido la cumbral  de esta atalaya situada encima de la rasa costera occidental astur y cuya cumbre se integra en la Sierra del Pumar.

Lo cierto es que  dicho emplazamiento nos aporta aporta  varios y muy variados recorridos tanto para llegar a la zona cumbral, así como a varios de su más característicos picos  como son: Andolinas  y Lin de Cubel, cumbre a las que tenía ganas de subir, no sabiendo muy bien cual  de las subidas que hay al efecto realizar.

image

En este caso hemos cogido prestado el track del Club de BTT Lin de Cubel de Pravia , que presenta un recorrido con motivo de la cuarta Edición de la  Marcha a Lin de Cubel.

Nos congregamos pues  en la plaza de Agones (Pravia)  a esto de la mitad de la semana: Leopoldo Figueras, Noelia Rojo, Fernando Torre, y Kike un amigo de Poldo, y el que suscribe, con la intención de  subir de nuevo a la Sierra de Pumar y si acaso llegarnos hasta  el pico Lin de Cubel, pues ya la semana anterior lo habíamos intentado el Sr. Nanco (CONTUBTT) y yo mismo, pero  tuve una confusión  y nos fuimos por el recorrido de bajada,  lo que hizo dura la subida, y luego entre la niebla y el agua digamos que fueron argumentos contundentes para bajarnos a toda prisa de la cordal de Pumar e irnos por carretera  y tomar el Camino de Santiago hacia Agones. Que puede ser otra alternativa.

DSCN2441DSCN0004DSCN0005

Con esa espina clavada, volvimos a plantear la subida a tan singular cordal, por tanto volvimos a quedar en dicha plaza lo ya mencionados y ya desde traspasando la localidad de Agones tomamos el Camino de Los Marineros, por una pista que bordea los meandros que forma el río Aranguin. Un tramo que va casi un poco encima del cauce fluvial en plano abriéndose paso entre el Pico Cuetu y el Monte de Veiga, hasta desembocar en bonito Molino de Veiga. Tras unos metros por carretera se toma en La Pedrera el camino que nos mete en otra bonita vaguada, en este caso la que en su día horadó el río Agones.

Como he dicho salimos de Agones  dirección Oeste por la pista que se abre a la sombra de El Fiso, La Cuesta y La Granxa, rodando por encima de la Llosa El Caliero, y cuyo ciclar nos aporta las primeras vistas sobre los pueblos de El Caliero y Selgas de Abajo. Al llegar a la zona de Las Barreras el recorrido vira al Norte para hacer un bucle hacia el lugar de La Marguista para volver al rumbo original en el lugar de Carbayeo y entroncar de nuevo con la carretera que va de Selgas a Inclán , donde llegamos en un minuto, para esta vez,  virar al Sur hacia el núcleo de Ribero, pero ya por camino.

DSCN0006DSCN2424

En el en enclave donde se junta al río Aranguin y el reguero de Gandia, nuestro recorrido gira en dirección Noroeste, y se recorre la vera del citado reguero para de este modo ir ganando altitud. Una ascensión que nos lleva en primer término hasta las inmediaciones del pueblo de Folgueras entroncando esta vez con la carretera AS-223.

Se sube por ella hasta la aldea de Loro, a cuyas puertas se abandona el cómodo carril asfaltado para girar a la izquierda por una pista que va por encima del rio Sabario, dando vista a los pueblos de Cordovera, y el  faro radiante de la aldea de Malleza. Se emprende así y ya por ultimo una larga ascensión por la llamada Sierra de Villarín que con vueltas y revueltas, que ciclamos  a buen tren, pese a que los firmes de tierra húmeda que agarran de madre los tacos de nuestras ruedas, llegamos sin muchos problemas hasta la cabecera de la Sierra de Pumar.

Llegados al límite concejil, tras esta larga remontada  por entre pinos y algun ocalito,  se vira ahora a la derecha, traspasando la gran portilla que nos permite tomar la pista que va en ascenso hacia el Pico Andolinas. la idea inicial era seguir hacia el Norte por la vertiente Oeste de la Sierra de Pumar enhebrando los picos Lahuz y Linde Cubel y volver por la vertiente Este de dicha sierra, pero teniendo en claro que íbamos justos de tiempo, ya que Noelia debía volver a Gijón para ocupar su puesto en Decathlon,

DSCN0007DSCN2428DSCN2432

Ahora, por delante lo que nos resta salvo un par de tachuelas es todo un descenso hacia Agones , cerrando de esta manera el bucle por los picos Andolinas y Comals, para atravesar la carretera de Sangreña y seguir hacia Fonduril rumbo Este , en cuyo lugar se vira hacia el Norte hacia  el pueblo de La Tabla, aunque antes hay que salvar la vaguada que forma el río Cacón y concluir este tramo ante la Ermita de San Isidro y desde ahí al pueblo de La Tabla.

Ahora queda enfrentarnos a la siguiente tachuela del trazado,. como es bajar hasta la riega Bandera y subir por la Faxa y pegados a las inmediaciones del Pico La Cruz, bajada que se hace sin problemas y subida que nos obliga a varios descansos, para de este modo contemplar los solitarios caseríos de la zona. Tras ganar la cota 400 mts alt, descendemos por la otra vertiente hacia Godina, llegando a la Ermita de la Inmaculada y meternos en el pueblo a la derecha para bajar a la riega de Godina y subir por Masferrera con algún que otro descanso hasta la aldea de Villafría.

10005792_10200823284984387_3504466400027182016_o10258749_10200823285104390_3342801718008579859_o

Hasta aquí digamos que hemos venido dirección Este, y el track original nos envía hacia La Pandiella, pero el barranco de Cogollo, pero nos ha parecido un final feo para una ruta tan bonita, por lo cual optamos en Villafría ir hacia el Sur pasar por delante del Cementerio y justo frente a unas edificaciones girar a la izquierda abandonando la carretera y tomando un vertiginoso descenso por la vera del Alto de Miñande y por los Llanos bajar por ladera norteña del Monte de la Veiga hasta entroncar con el camino de salida de la ruta a la altura de las revueltas que hace el río Aranguin sobre el Pico Cuetu y de este modo desandando el camino traído pues llegar de nuevo a la plaza del recoleto pueblo de Agones.

1932577_10200823296304670_1761442174117512912_o
Víctor Guerra.

viernes, 11 de abril de 2014

VUELTA A LOS CORDALES DE LOS LLANOS y PANDO

DSCN2373
  • · Punto de Salida y Llegada: Campomanes (Lena)
  • · Puntos de paso: Llanos de Somerón
  • · Kilómetros de la ruta: 36
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.650 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado 1.670 mts
    Participantes: Miguel Álvarez; Leopoldo FoIgueras; Pablo Díaz Valle, Rubengerardo Fernández; Rubén Álvarez; Francisco Javier Paredes; David Kiko; Nanno Blanco,  Antonio Muñizy, Noelia Rojo y Fernando Torre.
  • · Índice IBP: 192
DSCN2385

La geomorfología de un Concejo como el de Lena no deja  mucho espacio para recorridos placenteros y menos  de carácter familiar, a los cual he de recordádselo al concejal del Ayuntamiento lenense que acusaba a los Anillos Ciclistas de no ser precisamente un destino familiar, y es que precisamente esta parte central de Asturias tiene esa peculiar geomorfología que hace que valles estén cerrados por empinadas  y escarpadas laderas, lo cual no posibilita que los recorridos ciclistas de montaña sean precisamente un paseo, y eso fue lo que sucedió este fin de semana atrás cuando nos fijamos como destino la característica Cordal del Carril, o de Llanos y Pando.

image

El objetivo este fin de semana fue recorrer dos valles lenenses como el de Pajares y el del Huerna, dándole de esta manera la vuelta al completo a las denominadas cordales de Llanos y Pando, que es la que separa ambos valles.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tras el encuentro del grupeto rodador en el Bar el AVE de Campomanes, nos pusimos en camino hacia el pueblo de Herías, para lo cual había dos posibilidades o bien hacerlo por el Camino  de Santiago, cuya arrancadera desde Campomanes, es digamos de aquí te espero, o hacer la subida hasta el núcleo de Herías por asfalto, que al final fue la que hicimos.

Se sale de Campomanes y se rueda unos metros por la Nacional 630, hasta el desvío de Herías cuya carretera se toma a la derecha primero hacia el pueblo de la Frecha para desde ese pequeño enclave subir sin descanso hasta el pueblo natal del dominico Padre Suarez, o sea la aldea de Herías.

2014-04-09 17.00.452014-04-09 17.00.482014-04-09 17.00.39

Desde este mismo núcleo surgen dos nuevas opciones nuevas: una la que nosotros escogimos,tal vez la más dura, que es la que sube desde Herías hacia el Quentu la Cruz para desviarnos un poco antes a la izquierda hacia el Curuchu Braña, y de ahí a Llanos de Somerón.

Y la otra opción, algo más suave, sería tomar en Herías el trazado de los Anillos Ciclistas y  Camino de Santiago hasta Puente los Fierros, y subir luego a Llanos  por carretera. En nuestro caso optamos por la opción primera, o sea que seguimos por el carril asfaltado que va desde Herías hacia Bendueños, y tras el primer rampón, se abre a la izquierda una pista de firmes negros como el carbón, que prácticamente se dirige sin muchas concesiones rumbo Sur hacia la cumbre del Curuchu Braña con sus 1317 mts. allt.

2014-04-09 17.00.22
DSCN2378DSCN2380DSCN2379

La verdad es que la pista no se entretienen mucho en buscar un trazado suave, pues tras unos primeros cientos de metros pronto esta se encarama en el filo de la sierra y de esta guisa trepa al par del trazado de la tubería del GAS ladera arriba sin contemplaciones, lo que hace que haya bastantes tramos de fuerte pendiente, sobre manera cuando llega a la cota de los 800mts. Digamos que en plan de desnivel de subida nos saldría una media de  una pendiente del 12% durante todo el tramo, pues no en vano se salvan en unos 8 km., unos 900 metros, lo que hace que la ruta sea dura, y conlleve los inevitables acarreos de la bicicleta.

Tras un largo tramo de empuje de la trotona se llega al Curuchu Braña (1.317 mts Altt) coronado ahora por una alta cruz de madera. Este picacho por altura y situación constituye una impresionante atalaya sobre toda la zona, tanto de Lena como de Mieres y alrededores.
OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Dicho enclave es todo un balcón sobre la mítica Carisa. En él nos entretenemos durante un buen rato contemplando las laderas y caminos que bajan tanto hacia el valle de  Pajares, a la izquierda; como aquellos otros que bajan hacia el valle del Huerna, que queda a la derecha, a la vez que vamos reponiendo las fuerzas perdidas tras tanto esfuerzo.

Desde la cumbre del Curuchu, se baja hasta un marcado collado en pleno Puerto del Tronco, donde dejamos la línea cumbral para girar a la izquierda, y por entre los matorrales tomar un estrecho sendero, un tanto técnico que va perdiendo altura mientras prosigue rumbo Sur, por el Carbayal y el Chango, camino de Llanos de Somerón.

2014-04-09 17.00.54OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

El sendero deja paso  a que todas las aguas bajen por su trazado que mejora un poco antes de la majada de Carrocera, sendero que deberíamos decirle al señor Rolando, activo Concejal del Ayuntamiento de Lena en sus apuestas sobre productos turísticos, que es una pena ver un sendero de esta naturaleza y que da acceso a zonas muy emblemáticas con este abandono, sin olvidar tampoco el estado de la antigua señalización de la Red de Senderos de Lena, tirada y arrancada por doquier.

El sendero da paso a un camino un poco mejor (Carrocera) que poco a poco por la ladera  oriental de El Carril nos deja  ante el pueblo de Llanos de Somerón, o sea el pueblo de los arvejos, punto donde algunos de nuestros compañeros nos abandonan para retornar de nuevo hacia Campomanes pues se les echa encima el tiempo.

El resto, un menguado grupito, seguimos rumbo Sur, abrigado bajo la ladera del cordal por un buen camino, que va medio en plano y que está marcado como GR 101 de la Plata, y que va en dirección al pueblo de San Miguel. Llegados a  la altura  del desvío hacia el citado pueblo, nuestra ruta sigue de frente en leve ascensión, aunque presentando algunos fuertes repechones para subir desde Buzán, donde nos resguardamos durante una buena de las lloviznas y la niebla, para luego seguir y poder cambiar de ladera, ya encabalgados en la Cordal de Pando, lo que nos obliga de nuevo, pero de vez en cuando a empujar de nuevo la trotona.

10005878_728918790473747_211143553_o919246_728918613807098_1308301736_o1980120_728918807140412_247547259_o

Cuando  ya ganamos el collado, este nos da la posibilidad de girar hacia la derecha, dando vista al valle del Huerna, y a su vez nos da acceso al cordal. Nuestro track nos invita a subir un fortísimo repechón para de esta manera encamarnos en lo cumbral de Pando, por medio de un sendero estrecho y muy técnico que se abre paso por entre la cuarcita, presentando tramos de senderos increíbles.

Dejamos pues los amplios caminos y pistas para entrar en una sucesión de  senderos articulados al cual más trialero y que gana el Alto de Pando a 1.348 mts allt., y que le dan  a la ruta todo un attrezzo de ruta potente de Cordillera. Poco a poco vamos virando rumbo Oeste a la vez que vamos perdiendo de vista el fondo lejano que tuvimos durante mucho tiempo el Cuitu Negru como no podía ser de otra manera en estos tiempos bañado en nieve; más abajo el Runchu y el camino de servicio que une los túneles del Negrón  con el pueblo de Pajares.

10010083_728918730473753_333865941_o10013426_728918673807092_563121060_o

Según vamos ciclando en algunos puntos vemos delante de nuestras ruedas tramos de la autovía del Huerna y sus túneles en este caso el de Pando, impresionante la vista desde estas alturas, doblamos hacia la derecha para ir dando cara al valle del Huerna por tramos con pasos muy endureros para de  esta manera llegar al collado que nos da acceso al valle del Carrizal.

DSCN2407DSCN2377DSCN2403

Concluida la bajada un  tanto extrema en algunas ocasiones, se desemboca en las praderías del Carrizal, donde no parece haber camino alguno aunque nuestro track nos indica que hay que girar meternos por entre unos zarzales para pasar por las cabañas de Arandanal, que veremos  por debajo de nosotros y un poco  a la derecha. Se pasa por encima de la cabaña que queda más alta para ya coger un camino más franco que nos lleva por tramos de bajada bastante rota, cruzando varias veces la riega que forma más abajo la Foz de la Cadichera, al pie de la Sierra de Peña Negra.

Cruzamos el barranco por medio de un par de puentes, y nos colocamos a la izquierda de la citada foz, pudiendo observar toda nuestra bajada a la vera de la Sierra de Peña Negra. Ya estamos rumbo Norte y al margen izquierdo aguas abajo del río Huerna, pasamos por debajo del Cornabechun y ya sin ningún problema pasamos también Traslacruz y desembocamos en el área de desagüe de los túneles del AV E en el pueblo de Los Pontones.

DSCN2415DSCN2409

Las trotonas empiezan a presentar los primeros síntomas de la abundancia de barro y agua, y las cadenas además de chirriar empiezan a dar problemas más serios, y dado el tiempo empleado hasta llegara aquí optamos por seguir por el valle del Huerna adelante, pero ya por carretera hasta Sotiello, donde nos topamos con el trazado de los Anillos Ciclistas, y sus primeros desmanes, como el Panel de la Etapa, que llega y sale de este punto, y que lleva dos meses tirado al par de la carretera, para que luego el Sr. Rolando hable de producto turístico... lo primero que se debería hacer es velar por el buen mantenimiento de la rede señalética.

DSCN2419
Panel de los Anillos Ciclistas , tirado en Campomanes

Desde Sotiello ya no queda nada más que salvar el trecho que hay hasta  el final de etapa, aunque desde Sotiello  se podría subir hacia Bendueños y luego desde el Quentu la Cruz bajar hacia Campomanes, pero la fatiga es importante, por lo cual optamos ya por ir directamente hasta el final de etapa, donde nos espera una buena cerveza.

DSCN2411
Víctor Guerra

miércoles, 9 de abril de 2014

GENESIS Y NACIMIENTO DE LOS CENTROS DE BTT…

La semana pasada escribía sobre los procesos de Homologación, y lo que era un «label», y antes de entrar en la materia de las homologaciones ciclistas en España, es bueno dar un repaso histórico para saber cómo se ha ido fundamentado todo esto, y el porqué de las situaciones actuales.

Aporto un enlace donde ya se había planteado algunas cuestiones que pueden servir a modo de referencia.


Desde que la Bicicleta de Montaña, hizo su aparición en tierras españolas pronto empezaron las ideas de dotar a los caminos de señalización para que los ciclistas de montaña tuviéramos hitos señaléticos por los cuales seguir las rutas, téngase en cuenta que no había GPS y muchos practicantes que no eran del sector de la montaña no conocían los caminos más allá de los de su propio entorno.

Los que proveníamos del ámbito de la montaña decir que nuestras primeras rutas surcaban buena parte de los GR de la península, u otros itinerarios como los PR (aún muy escasos) estamos hablando años 87 en adelante), por tanto nos servíamos tanto de los hitos de piedras pastoriles, como las marcas de los GR que los grupos de senderismo o montañeros o Comités de Senderos iban desperdigando por esta gran piel de toro que es España.

Por tanto no había gran problema para algunos sectores del MTB disfrutar de los entornos naturales , pero sí que ese sentido los ciclistas más ligados a ámbitos urbanos echaban en falta una señalización más específica y cercana, en ese sentido los GR no suelen pasar por delante de la puerta de cada uno, y suelen preferir espacios muy agrestes y montañeros

Esta necesidad hizo, que se empezaran a ensayarse modelos señaléticos a modo de primarios Centros de BTT, algunos de ellos los recorrí como Vallromanes, los Itinerarios para Bicicleta de Collserola, los Recorridos en Bicicleta por Andalucía, o los Caminos del Deporte de Aragón, o las Sendas de BTT de Bilbao.

En este país, llamado España, donde la planificación a veces brilla por su ausencia, pues decir que este nacimiento vino preñado de todo tipo de señaléticas, desde las más pintureras a la más naif…sin que nadie pusiese coto ni remedio a tanto disloque..

Tal vez el primer intento de ordenar todo esto desde la conceptualización de la BTT fue cuando en Logroño se montaron unas Jornadas sobre el tema de la señalización de rutas allá por finales de la década de los 90, pero no se logró ningún acuerdo entre las federaciones ecuestres, montañeras y ciclista.. y así se quedó la cosa..

En el año 92 TURESPAÑA a través del PLAN FUTURES se me encarga, previa propuesta propia, hacer un estudio sobre las experiencias de Centros para BTT, tanto en España como en Francia, y por lo tanto recorro pues esos primeros Centros de españoles como Vallromanes y Collserola (Cataluña) , de Artxanda y Bertiz (Pais Vasco) en Asturias, recorriendo las redes de Montes de Piloña, y recorriendo algunos planeamientos en Andalucía, y Extremadura.

Luego le tocó el turno a Francia: La Bourboule en Auvernia; el Centro de Metabief; los de Chamonix, Saint Lary, Pirineos; Autrans en el Vecors; Parc de du Pilat en el Pelussin, etc… un viaje que duró casi tres meses, rodando por todos ellos en la Volkswagen y una vez estacionado en el Centro pues con la BTT rodada un par o tres de rutas de las marcadas recogiendo todo tipo de datos y fotografías, de allí traje toda una documentación e ideas y experiencias …que de poco sirvieron pues los organismos ciclistas  de aquella estaban poco interesados en estos temas por más que empujaran los entes turísticos.

Pero pese a los esfuerzos de FUTURES y TURESPAÑA, y los que yo mismo hice al igual que otros, decir que no fuimos capaces de lanzar los temas en España al modo de de los Centros de VTT Franceses, que tanto me habían fascinado a mí y a mis concurrentes y colaboradores en Turespaña que quedaban extasiados ante tanta planificación, implantación , concepto, señalización .. etc.. y aunque hubo buen ánimo y empuje y se presentaron ideas y proyectos, a unos y a otros, nunca consiguió nada, más allá de dejar algunas marcas al estilo "francés" del triángulo y los círculos- en algunos recorridos como aún se pueden ver algunos lugares de Picos de Europa, en la Ruta del Cid pintados por Barrachina, o en el Concejo de Lena.

LA TRAICIÓN CICLISTA
Con motivo de la puesta a punto del Bike Área de Sierra Nevada, proyecto que me encargó la Caja de Ahorros LA GENERAL para Sierra Nevada, puse en marcha unas jornadas de ciclismo de Montaña, y se me ocurrió que un buen acercamiento a la Federación de Ciclismo y a su sección de Mountain Bike, era invitar a su responsable en aquellos momentos, para dar una charla sobre el Mountain Bike.

Ni que decir que las revistas de Mountain Bike españolas pasaban del tema bastante salvo BTT A FONDO que estaba inserta en el Grupo Dorleta; la famosa BIKE solo estaba interesada en el aspecto competitivo, por tanto apenas si cubrió el acto, sino era mediante publicidad pagada u otras prebendas.
El Area Bike de Sierra Nevada, que en ese estadio estábamos desarrollando coincidía con el Campeonato del Mundo del año 2000, por tanto planteé dos cuestiones ante mis patrones de la LA GENERAL
  • 1º .-Traer al IMBA USA, y que este impartiera un curso de desarrollo y trazado de senderos y como entendía este la señalización, pero lo importante era lo primero.
  • 2º .-Motivar a la federación de Ciclismo REFC para la creación del 1º Centro de BTT de España en Sierra Nevada.
Ambas cuestiones fueron rechazadas, no tanto por LA GENERAL, sino por CETURSA y la RFEC (Real Federación Española de Ciclismo) que no quería hacer nada que pudiese hacer sombra a la celebración del Mundial y por supuesto no solo no se apoyaba el que apareciese o estuviese el IMBA en ese escenario, sino que hubo una negativa frontal a que el IMBA estuviese en el “Europeo de Sierra Nevada”.

Al menos, eso sí quedamos en acercar posturas con la RFEC desde el punto de vista de traer al Presidente Nacional de la Comisión Nacional de MTB, y por tanto se invitó al Presidente de la Comisión Sr. Bosch a las jornadas que celebramos en Granada, y allí le contamos nuestras ideas sobre un Centro de BTT en España, y le nutrimos de información, programaciones y demás, sin que la cosa prosperara demasiado… más bien mediaban eso de “largas y más largas”…, y entre medias seguíamos recibiendo solicitudes de dicho Sr. Bochs de información, datos y contactos…, que le fuimos enviando puntualmente.

Y a partir de ese momento se perpetra la gran traición de la RFEC, en tanto que fuimos literalmente engañados, pues nos enteramos que en Cataluña, en ese entretiempo, se estaba estableciendo el primer Centro de BTT alrededor del lago Bañolas, quedando todo el desarrollo de los Centros de BTT vinculado a Cataluña, dejando desbancado el resto de proyectos que pudieran hacer sombra a los catalanes incluido el AREA BIKE DE SIERRA NEVADA.
LOS CENTROS DE BTT
De esta manera habíamos perdido en España el tren de poder sintonizar con los desarrollos de los compañeros franceses en cuanto a Centros de BTT, y el retraso era patente.

Posteriormente fueron apareciendo más Centros de BTT tanto en Cataluña, y luego en País Vasco, no sabría decir el orden y el ritmo de creación .. pero en ese sentido fue importante, pero no fue su implantación fruto de la planificación federativa ciclista nacional, sino al calor de otras ideas y proyectos, tal es así que la Federación Española de Ciclismo, carece de cualquier protocolo público (documento que oriente , suscite y de pautas para la creación de un CENTRO DE BTT, tal y como tienen sus homólogos organismo en Francia tanto la Federación de Ciclismo como la de Cicloturismo, que tiene a disposición pública un dossier de orientaciones sobre requerimientos, necesidades legales, presupuestarias.. etc para poner en marcha un Centro de BTT.

Por tanto, en el caso español tampoco hubo un protocolo señalético de cómo obtener los permisos de utilización de los pictogramas de BTT que habían creado los organismos federativos franceses, según me han contado los organismos franceses cedieron la utilización primero a los catalanes (Generalitad) y luego estos a los distintos Centros de BTT vascos. Ignoro si ha habido algún acuerdo oficial o protocolo o fue una simple cesión sin más.

A partir de ese momento se desarrolla una corriente imitativa en cuanto a la creación de Centros de BTT y la utilización de la señalización, pero sin protocolo alguno; al menos eso es lo que se me cuentan desde algunos círculos ciclistas y cercanos a los Centros de BTT, puesto que la RFEC , como organismo federativo ciclista y público , en estos temas aparece como un enter hermétic en cuanto a estos temas, tanto es así que a día de hoy ignoro, pese a haber preguntado y escrito a la Federación Española de Ciclismo por el tema de cómo se articula un Centro de BTT desde la RFEC, si tiene que estar vinculado o no a la Federación, si puede nacer y desarrollarse por libre, etc…etc, sin que haya respuesta alguna.

Dentro de ese gran vacío que parece haber van apareciendo a lo largo ya de la década de los años 2000 sobre manera tras el País Vasco y Cataluña y algunas otras comunidades como  (Valencia) que van desarrollando sus Centres de BTT, habiendo algunos otras propuestas aisladss como el de Valle de Lozoya.

En el año 2009 Grandes Espacios daba unas cifras 17 Centros de BTT, 203 Rutas y 4.117 km como credencial del avance en aquellos momentos tan solo de Cataluña en lo relativo a los Centros de BTT (Ver Revista Grandes Espacios nº 149 , Noviembre del 2009 y el blog de ANALISIS Y EXPERIENCIAS EN BTT en el años 2011 ya plantea la existencia de 34 Centros de BTT:

Maestrazgo (Aragón), Zona Zero (Aragón), Bañobárez (Castilla y León), Cuatro Villas (Castilla y León), Pereña (Castilla y León), Mont-Roig (Cataluña), Santa Susanna (Cataluña), La Selva (Cataluña), Pallars Jussà (Cataluña), Busturialdea-Urdaibai (Euskadi), Dabarrena (Euskadi), Izki-Montaña Alavesa (Euskadi), Valderejo Añana (Euskadi), O Salnes (Galicia), Valle de Lozoya (Madrid), El Valle (Comunidad Valenciana). Etc..

clip_image002
  1. Irati (Navarra-Zuberoa)
CENTROS BTT EN LA COMUNITAT VALENCIANA
ESPACIO BTT PIRINEOS Se trata de un espacio deportivo-turístico que engloba una serie de itinerarios o rutas para bicicleta de montaña o todo terreno (BTT), señalizadas, de libre acceso y diferente dificultad que se distribuyen por toda la geografía de la Comarca del Alto Gallego.

Y así por mucha de nuestra geografía se encuentran estos Centros de BTT con su singular señalización

Haciendo click en este enlace accederás al mapa donde aparecerán todos los centros BTT ordenados por Comunidad Autónoma y Provincia

Y aquí tenéis las implantaciones que recogen los amigos de Wibikes.com, por Comunidades Autónomas
  1. · Madrid
En este contexto de avances e implantaciones llega el IMBA

La vieja idea de la presencia del IMBA en España era latente, yo mantenía mi condición de asociado al IMBA USA desde hacía un tiempo y había la idea de poner en marcha el IMBA , cuya objetivo parte de Madrid, y como tal me contactan miembros de la Revista Bike, (Julio Vicioso) y también Víctor Tarodo, y lo hacen con la idea de lanzar de pleno la Asociación del IMBA que ellos habían puesto en pie hacía unos meses.

Tras unos trabajos previos de colaboración por mi parte, en los cuales desarrollo un organigrama para llevar adelante un incipiente Comité de Señalización con algunos documentos de trabajo y de articulación señalética para dar coherencia al proyecto, ya que se habla de lanzar los Centros de BTT desde el IMBA, lo cual como es conocido no me era un materia desconocida como activo Técnico Homologador de Senderos y planificador de redes ciclistas como los Anillos Ciclistas u otras redes.

Determinados desencuentros de concepción y organizativos, e incluso maneras de entender la labor del IMBA hacen que me aleje de dicha organización y de sus pretensiones, haciendo cada uno la “guerra “ por su cuenta, el IMBA queda diluida a mi entender desde la peculiaridad de una organización al quehacer de cierto personalismos que hacen de esta representación un quehacer alejado de algo profesional, sino como algo tangencia tal y como se repitió un par de veces en un curso en Madrid dicho por el representante del IMBA España, una acción para “pagarse las vacaciones”.

En ese ínterin dado que no hay protocolos de actuación alguno, ni en el IMBA ni en la RFEC con respecto los Centros de BTT, se van estableciendo unas pautas en base a negociaciones un tanto personales en las cuales el IMBA aparece como un gran interlocutor en el diseño y señalética de los Centros de BTT, y aparece su nombre ligado como homologador de los Centros de BTT.

Y Aquí lo dejamos, para poder abordar el próximo Miércoles. ¿ Qué es lo que en realidad se está homologando desde el IMBA o por el IMBA?

Víctor Guerra

viernes, 4 de abril de 2014

1ª Ruta de ASTURCON BTT. 25 ANIVERSARIO

13363526785_d366b7ca43_o
Foto de Rubén Marcos (Asturcon BTT) Participantes en la marcha
  • · Punto de partida y llegada: Caces (Oviedo)
  • · Punto de paso: Las Caldas- Oviedo- El Cristo-  Ayones- Las Caldas- Siones-Pintoria
  • · Kilómetros de la ruta: 32
  • · Horario de la ruta: 2 horas y 15 minutos
  • · Desnivel de ascenso cumulado: 627 mts
  • · Desnivel de Descenso acumulado: 674 mts
Cuando apenas si había bicicletas de montaña, allá por los años de 1988, ¡¡¡ya llovió¡¡¡, una serie de tramontanos astures nos encontramos en Madrid en el Open BTT de Majadahonda, cada uno por su cuenta, y a vuelta de los recuerdos hoy me pregunto: ¿Cómo bajamos hasta allí?.  Recuerdo vagamente saliendo de Cabrales en bici hasta Oviedo, facturando en la RENFE, cuando se podía hacer sin caja y sin bolsa, y sacando un  billete  en litera para mí y mis alforjas. Lo que ya no recuerdo es como pude llegar luego a Majadahonda;  y lo que ya se perdió en el vacío insondable de la memoria es lo referente a cómo salí de la prueba,  y como volví a casa, aunque es de imaginar que de la misma forma en que llegué, rodando y tomando transportes públicos , aquellos que dejaban montar bici, porque no todos lo permitían.

Lo que es la memoria¡¡¡, Apenas si tengo recuerdos del viaje, y si tengo en la “ en el disco duro2  retazos de aquella carrera- concentración Open de Majadahonda que se desarrollaba por la Pedriza (Sierra de Madrid), con zonas de «non stop» en cuyos tramos aquel monstruo de la época de la incipiente competición de BTT,  Paco Sala, se lo comía todo, era poco técnico, pero andaba tan rápido que aunque las zonas de «non stop» las hiciese a pie y le penalizasen eran tales las minutadas que nos sacaba que le sobraba tiempo, aunque detrás de el andaban los Comesaña, Aberasturi,…

Cierto es que éramos toda una tropa (118 corredores, 39 con licencia, y el resto NO COMPETITIVOS) que cubrimos dos pruebas, una crono-escalada de 5 km con 2 tramos de “Non Stop”; y un rallye por la Pedriza de 29,8 mts y 823 mts de desnivel acumulado. Recuerdo aquellos que por diversas razones hicimos una piña, estábamos Juan Carlos Nájera, y Martin Krekov, Juanma Montero y Pablo Bueno, el primero ligado a los «grandes desafíos» y al grupo Orbea, y del segundo perdí su pista hace años... Juanma Montero sigue ligado a la bici y a la Revista Bike, y supongo que a BICIMANIA y el polifacético Pablo Bueno está hoy en la Revista Ciclismo a Fondo.

En aquellas carreras las vituallas de aprovisionamiento, eran por ejemplo una riestra de chorizos que llevaba Nájera en su mochila, de los cuales dábamos cuenta en los múltiples pinchazos de Martin y también alguien llevaba una bota de vino. En qué lugar de la clasificación quedamos al final de la ruta ni idea, aunque mancos nos debíamos ser pues pese a todo, fotos incluidas, llegamos antes de que cerrasen los controles de paso a La Pedriza,  y en meta cuando cuando pasamos y aseamos nuestros bodys y trotonas todavía  tras todo ese ajetreo  llegaba un rosario de corredores.

Ah…. y esto venía porque allí en Majadahonda nos juntamos varios asturianos  entre ellos Rafa Cuervo y Nacho Collada,  y hablamos en aquellos campamentos nocturnos, porque llevábamos tienda de campaña para dormir, de la posibilidad de montar un club bicimontañero en Asturias, y me quedé con la copla.

Al llegar a Oviedo por mi parte lo comenté en Oxigeno, tienda de montaña y bicis que llevaban de aquella Pedro, Jame y Eloy, que en aquellos momentos  tambien echaba andar, estos me animan en la cuestión de  fundar el  Club, para lo cual facilitan todo lo que pueden en cuanto a logistica., local ... y gente que nos arropara, y ahí me veo tirando de un grupo de incipientes participantes, muchos de ellos ajenos al ciclismo.. pero cuyo grupo de entusiastas compusimos la primera marcha de Asturcón BTT,  como Presidente y coordinador de las rutas fui llevando desde Cabrales el club y las rutas  yendo en bici desde Cabrales  hasta Oviedo, para llevar las rutas  y  toda una vorágine de actividades..

La primera ruta inaugural ºque se montó, fue esta concentración que se quiso rememorar estos días atrás, aunque de aquella se montó  a modo de algo “universal” y familiar que partiendo de Oviedo su destino fuese Caces, donde al final se realizaba un ágape en el restaurante.

En este 25 aniversario que desarrolló  en lo organizativo Asturcón BTT,  y que impulso  Rafa Cuervo, se decidió por cuestiones logísticas de la ruta saliera de Caces, y que los participantes hiciéramos un bucle entero entre dicha localidad y Oviedo; mientras otra sección de Asturcón BTT, realizaba de forma paralela, otra ruta por Caces, que nada tenía con la nuestra salvo la coincidencia del final y la comida fraternal al cabo de la cual se proyectaron unas diapositivas.

Realmente fue una emotiva  ruta a la  vez que  fue un extraño aniversario, donde nos reunimos una serie de gentes relacionadas con la BTT en sus inicios como Nacho Collada o Rafa Cuervo, Juanjo, Javier Gómez, Jame y otros que fueron llegando más tarde como Raquel, César Lafuente, Ricardo Mojardin, y eché de menos a compañeros como Joaquín  y Jorge Alperi, Alfonso el (fotógrafo). etc…; y mientras.... otros compañeros de Asturcón BTT  hacían de forma paralela otra ruta…

La ruta partió de Caces, como digo por cuestiones logísticas y pronto se buscó la forma más rápida de llegar a Oviedo, tramo que primeramente se hizo tomando la Senda “nueva” del Oso” para conectar por Las Caldas con la Senda fluvial de Fuso La Reina-Oviedo, cruzando a primera hora de la mañana la transitada ruta peatonal y ciclista que pasa por encima del río Gafo camino de Oviedo, en cuya ciudad entramos por el llamado Parque de Invierno para llegar a través de la trama urbana hasta el punto de partida oficial de la ruta en el Escorialin en el Paseo de la  calle Uría,  conmemorando asi la foto que nos habíamos hecho hace 25 años atrás.

13362883393_04c5cac00b_o
Foto de  1 de Octubre de 1989 Participantes en la 1º Ruta de Asturcon BTT

Una vez en el Campo San Francisco, y hechas las fotos de rigor y de recuerdo histórico, el grupo de participantes emprendimos lo que fue la marcha de aquel tiempo

Del Parque San Francisco, salimos con es obligatorio pisando trama urbana hasta llegar a la arteria de la Avenida del Cristo, que nos subió al Cristo, sin problemas pues un domingo y por la mañana no suelen ser fechas horas muy concurridas,  y así subimos hasta  Aspra, sin apenas problemas, para ahí desviarnos hacia El Campón, camino de la Ermita de Santo Medero y ganar de este modo la parroquia de Ayones, ya por un tramo de camino que nos permitió colocarnos a la vera del Reguero de La Cueva a cuyo lateral se baja hasta La Piñeera. El espectáculo de la nevada sobre el Aramo y el Montsacro, espectacular¡¡¡

La bajada nos permitió ganar de nuevo La Caldas, a la altura del Balneario, otra foto de rigor y enfilar de nuevo hacia Caces, no para concluir la ruta sino para realizar el segundo bucle que partiendo de Caces sube por la carretera  OV-1 hasta Siones, subida por asfalto larga y que subimos a buen tren hasta coronar el Alto de Siones.

Tras el reagrupamiento se vira a la derecha para tomar un nuevo tramo, esta vez con firmes de tierras y barro, que por La Muezca cruza a la altura del Picayo la riega de Las Regueras para desembocar en plano en los Hurrones y llegar bordeando el Pico Curito hasta Pintoria.

Un tramo con algún que otro punto técnico y embarrado que le dió el “punto” a la ruta, la cual pronto recobró su perfil “bajo" de paseo de abueletes  y así desde La Llera(Pintoria), donde doblamos a la derecha para cerrar el bucle rodando al par del Río Nalón, cerrando de este modo una pequeña ruta,  bastante asequible, y en general bastante “urbana” pero que nos permitió a una serie de gente reunirnos para conmemorar algo que hace 25 años se hizo, y que a quedó como germen de lo que fue el club Asturcón BTT , que yo creo que es en esto momentos el  club decano de de BTT de Asturias, eso  por supuesto, y posiblemente de España.

Gracias a todos por la asistencia,  y Asturcon BTT por hacer ese esfuerzo de juntarnos y gracias a la labor de Pedro Cuervo, Nacho Collada y Rubén Marcos por toda su labor¡¡¡
Un saludo
Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...