Mostrando entradas con la etiqueta Llanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llanes. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2019

Veredas de San Salvador DE CELORIO AL MAZUCU


·         Punto de Salida y Llegada:  San Salvador de Celorio
·         Puntos de Paso: Porrúa-Alto de la Tornería- El Mazucu- Villa-Torrevega-La Herrería-Rales-Posada de Llanes-Balmori
·         Longitud de la Ruta:  34, 6 km
·         Horario de la Ruta: 4 horas 30 minutos
·          Desnivel acumulado de ascenso y descenso: 756 mts.



·         Participantes:  Javier Dolado- Javier Riestra- Jonás Martinez. Victor Guerra y Fer Torre Alonso.

Esta parte del Oriente astur tiene estos dos inputs referenciales y que representan dos polos opuestos, por un lado el viejo monacato de San Salvador de Celorio que se ha carcomido el olvido, y el otro input es una parte de la historia que parece querer en el recuerdo lejano como es la cumbre del Mazucu y su vinculación a la Guerra Civil española.




En general, casi siempre que quedamos por esta zona los punto de referencia de quedada  son Nueva, Posada o Llanes, por tanto quedar en  Celorio ha sido una de esas raras ocasiones, y cuya explicación viene de la mano de querer  ir jalonando también nuestras rutas betetistas, en este caso   con los hitos de las Veredas de San Salvador, y dentro de la rasa costera oriental asturiana, el primer hito dedicado a San Salvador, es el antiguo monasterio benedictino  de Celorio, el cual  lo habitaron en el siglo XII.



 
Resulta extraño, cuando llega a Celorio porque uno espera encontrar un viejo monasterio como el de San Antolín de Bedón, pero lo que se encuentra es una finca completamente cerrada sobre si misma que encierra  unos edificio modernos que  rodean la vieja torre de antaño, ya que en el siglo XVII, este cenobio sufrió una remodelación que  solo queda eso la románica torre de tres cuerpos  que asoma por encima del actual conjunto dedicado a Casa de Ejercicios Espirituales, ya que el cenobio fue clausurado en octubre de 1835.

De este enclave espiritual y caminero parte nuestra ruta, en un día que amenaza lluvia, aunque la mar parece calma, y es una pena que toda la finca esté cerrada pues nos impide poder ver y constatar su estructura. Nos consola


Una vez en ruta ciclomontañera y con la ropa de agua encima, nos encaminamos a través de la aldea de Celorio, tomando  parte del trazado del Camino de Santiago para internarnos primero dirección Sur hacia el bosque de Peredi, lo cual nos pone mirando al Este, yendo en primer lugar por la margen izquierda y luego en la derecha de la A-8, la cual dejamos al punto para virar  de nuevo al Sur tomando el Camino de Porrúa, cruzando a los pies de ese núcleo la carretera local LLN-8, para internarnos en los predios de las Mañangas, entrando por Los Pájaros  y Covalayo.


Al cabo de unos 5 km de tranquilo paseo, nos topamos con un lugar conocido por ser punto de confluencias, donde algún gracioso colocó un panel de carretera orientativo, y ante el cual viramos a la izquierda, de nuevo al Este, para tomar por la “Mañanga” urbanizada, por aquello de que sus trazados están en muy buen estado debido a las zahorras lo que nos permite rodar sin apenas encharcarnos pese a la lluvia.

Poco a poco la pista acompañada por el rumor de la riega Bola y lluvia de tormenta, ganamos el carretil LLN-7, ante cual se impone un descanso antes de la subida al Alto de la Tornería.

Este es un recorrido que la verdad sea dicha nunca realicé, y hoy vamos a coronar gracias que he tomado prestado el  track de los compañeros de  INTENSOS BTT,  y eso nos está dando el placer de probar las mieles de rodar por las distintas vertientes del Mazucu. 

Aunque la vegetación está muy alta, durante la ascensión por el carretil hacia la Tornería se pueden ver  actuaciones que parecen mineras, pero que pertenecen a las actuaciones de la Guerra Civil, debido a  que este fue uno de los lugares  donde hubo duros combates entre ambos bandos, por tanto es normal que haya  trazados de trincheras y otros aditamentos guerreros repartidos por toda  la faz de la mole caliza que preside todo el Oriente.

Los compañeros de cada Sábado como el frio aprieta suben más rápido con la intención de ganar la cumbre del Pico  Resquilones  o Corona del Cantiellu, pero nada de ello pudo ser por estar el ramal de subida en muy malas condiciones, por un tema de obras en el trazado que parece sempiterno.



da de caminos de la Tornería, ellos bajaban y ya todos juntos nos fuimos, eso sí descendiendo despacio por la vertiente Oeste para no ponernos de chupa domine y no congelarnos a través de la LLN-7  hasta llegar a la mítica aldea del Mazucu, donde se replegaron las tropas republicanas desde la vecina tierra de Cantabria y donde tuvo lugar una dura batalla el 5 de septiembre de 1937, en ella se concitaron también contra las tropas republicanas los aviones alemanes de la legión Cóndor.   El viejo amigo Juan Antonio de Blas, escribió un texto interesante El Mazuco (la defensa imposible) .

Pasamos ante la aldea del Mazucu, sin apenas detenernos pues la lluvia es intensa, y el frio ya empieza a envolver todos nuestros músculos. A unos metros de la entrada al pueblo dejamos la carretera para irnos por un camino que se abre  en franca bajada por la derecha y que se coloca por encima del carretil que busca el Puente de la Hueria.


Seguimos la cómoda traza, despacio para no empaparnos  y llegar al pueblo de Villa donde nos refugiamos durante unos buenos minutos, hasta que amainara un poco el aguacero que no parece darnos tregua, por lo cual seguimos la traza asfaltada   pasando por Barru y La Gotera, dejando el carril asfaltado en la Rotella, donde entramos por unos minutos en una trazado de sendero que busca  dar vuelta al promontorio de La Cabezuca.



Una senda trialera que nos sorprende en alguno momentos, y más estando como está todo el firme  mojado, pues por la traza corre el agua  de madre y algunos pasajes dan miedo abordarlos, pero se pasan sin problemas.

La senda nos deja en el pueblo de Torrevega, y desde él se baja por otra cinta caminera hasta la carretera de AS-115, la cual algunas cartografías marcan como eje del jacobeo, el cual en La Rebollada viraría al oeste para ir a Covadonga o a Oviedo

 
Sea como fuese, nuestra ruta cruza AS-115, con 19, 8 km rodados, y se cruza a su vez el río Las Cabras por el Puente Nuevo, para seguir al Norte hacia la aldea de Los Callejos, dejando  de lado la Venta el Pobre, delante de cuyo alojamiento pasa la vieja calzada romana de Riocaliente que va al enclave de Corao.

Nuestra ruta da la espalada a la cuna del Bosque Encantado para volver a salir a la AS-115 a la altura de La Boleta, donde seguimos por unos minutos la AS-115, hasta poder desviarnos de nuevo en la otra Venta, la de la parroquia de Vibaño por donde viene el GR.105.2 de Llanes a Covadonga entrando de este modo por la Calzada de Riocaliente hacia Llenín
 .

Se llega a la aldea de Rales, y bien creí que el track de Intensos BTT no meterían en lo duro de Las Mañangas, pero no, estos han preferido trazados suaves, aunque perlados caminitos a modo de ginkana, pues fue lo que nos deparó   el rodar por la margen izquierda de río Las Cabras, hasta poder dejar estos predios a la altura de San Martín, pues el escaso sendero entre el rio el cierre eléctrico de los pastores , y la brigadilla del jabalí, pasamos un rato divertido, aunque Fer probó lo que es estar mojado y sufrir  diversos envites de los cierres eléctricos.




A la altura de San Martín damos la espalda al pueblo y al rio Las Cabras, y nos vamos al Este para cruzar de nuevo la AS-115, con 27 km rodados,  por La Vega a las puertas de Posada de Llanes,   tomando por El Horrín  dirección a Lledías, pero dando la espalda a  los trazados duros y técnicos de La Mañanga, está claro que los Intensos, prefirieron recorridos más urbanos pues se atraviesa Lledías  hacia Quintana por carretiles  hasta desembocar definitivamente en la AS-263 . por cuyo recorrido se entra de nuevo en San Salvador de Celorio, que por cierto dicho monacato también sirvió de Campo de Concentración, las vueltas que da la vida.


  
Finalizada la ruta nos fuimos de nuevo a Poo de Llanes , para saludar al amigo gaitero Manolín el de Poó, y dar por concluida una ruta por los predios de San Salvador de Celorio que jalona el paso jacobita desde Unquera hacia Oviedo, aunque de por medio quedan algunos otros inputs dedicados a  la advocación de San Salvador.

© Victor Guerra

viernes, 8 de febrero de 2019

LLANES , INCÓGNITA Y DESCONOCIDA






 · Punto de Salida y Llegada: Llanes
  • · Puntos de Paso:La Tala-Póo de Llanes- Porrúa-La Pereda-Soberrón-Pancar
  • · Longitud de la Ruta: 29 km.
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso y descenso: 500 mts
  • · Participantes: Olegario, Lolín de Poo (el güenu), Javier Dolado, Iván Menéndez, Javier Riestra, Víctor Guerra.
TRACK DE LA RUTA WIKILOC


Los territorios llaniscos dan para lo que dan, hablando de recorridos betetistas, pues las sierras prelitorales cortan bastante los desarrollos de posibles rutas por la zona, pero si se exprimen los territorios siempre se saca algo nuevo, y ese fue el caso, pues los amigos de Corsarios Bikes, me hicieron llegar una track con tramos de recorrido que nunca había realizado.

Es una cosa curiosa, cuando se realizan las rutas en Llanes, o bien no vamos para el Occidente, por la Talá para adelante, o nos vamos para el Oriente por el Camino de Santiago, o desde Vidiago, lo que hace, que queden zonas centrales las de Porrúa, Parrés, La Pereda que apenas sin son recorridas, y esta es la propuesta de esta semana, las zonas desconocidas de Llanes.


La ruta también ha servido para conocer a nuevos amigos: Olegario de los tiempos de Maricastaña de la ruta de Degaña-Ibias, y Lolín, de larga flauta natural de Poó, el Guenu, y con el grupo de siempre nos echamos a dar pedales por la zona.

Tras un té caliente y las demás conformidades del grupo en cuanto a los diversos gustos para tomar café que fue en el Latino, tras lo cual nos echamos al camino para dar pedales durante unas horas, saliendo del mismo Llanes por el Paseo San Pedro, para tomar por los predios de La Talá adelante en busca de Poó, el güenu, a cuyo punto se deja el rumbo Oeste, para virar al Sur, cruzando todo el pueblo de Poo de Llanes, que según Lolon esti ye el Póo “güenu” los otros son imitaciones, tras saludar a vecinos y vecinas madrugadores, tomamos el Camino de Porrúa, pasando por encima de la A-8.

El núcleo de Porrúa apenas si lo tocamos, ya que nos vamos por el lateral occidental, por Pájaros, dirección a los parajes conocidos como las Mañangas de Porrúa,cuyo itinerario está señalizado.



Llegamos de forma tranquila al extraño cruce donde en su día se emplazó una no menos extraña señal de carretera enclavada en el mudo de una finca, que dice: a Oviedo.

En ese punto la ruta nos pone cara a las empinadas laderas de El Biforco, con varias posibilidades como la de irnos a la Mañanga, le damos la espalda a la invitación para virar a la izquierda por la amplia pista que va al Este, acompañando a la riega Bola cuando esta vira al Sur, se deja la pista para entrar en dirección Norte, por una serie de caminos que nos ponen a las puertas de Porrua, para darle espalda en redondo al pueblo e irnos por el Collado del Acebo hacia Melendreras, entroncando con la carretera LLN-7.




Por ella se circulamos apenas un kilómetro para entrar dirección Norte por Lapolla, hacia Las Encinas camino de La Pedrosa, donde hay un poco de lío, pues el trazado entra por un medio perdido camino entre fincas, por el cual habrá que empujar la trotona durante un tramito, para una vez cogida la altura virar al Este, para seguir sin apenas ver nada más que las laderas de La Pedrosa.



Estamos ante un recorrido de sendas estrechas medio perdidas en medio de zonas muy densas de vegetación, donde es difícil situarse, o dar referencias generales, salvo para los conocedores de la zona, Al rato encaramos la bajada dirección Norte pegados a la una riega que atraviesa el pueblo de La Pereda, donde se empata con carretera LLN-6 .

Nos paramos un rato en el desconocido rincón de La Pereda, con sus viejas escuelas y la iglesia, y el lavadero, tras lo cual se sigue por la LLN-6 apenas un kilómetros, para virar a la derecha e iniciar un bonito bucle por los predios de las laderas del Pico Castiello o Soberrón.
BUSCANDO LA MAÑANGA

Para ello se sube por el lateral de una cantera hacia El Rabazo, riega arriba bien empujando la trotona o ciclando en plan ratonero por trochas y senderos, y en medio de una cacería de gochos salvajes, siempre nos topamos con alguna, con quienes siempre intercambiamos unos saludos.


Tras dejar atrás El Rabazo, nos volvemos al Oeste, por una especie de singulares “mañangas” que por Las Rozas y Jarnero nos vamos, eso sí dando pedales por zonas inusitadas sendas para ir virando hacia Las Coteras, zona divertida por tramos que están a punto de perderse como caminos.

Sin entrar en la Galguera, se cierra el bucle hacia la aldea de Soberrón pasando por delante de la coqueta ermita de San Felipe de 1857.« Un lugar de paso en el que si la lluvia caía con fuerza y los riachuelos desbordaban, se antojaba complicado y hasta peligroso para los propios animales. Uno de aquellos hombres, un tratante, dicen, se encomendó a San Felipe prometiendo que, de salvar sus vacas a su paso por este punto, levantaría una capilla en su honor. Y así sucedió. Ni uno de sus terneros resultó dañado y aquel buen hombre cumplió su promesa. Inició, aquel día, la historia que hoy intentaremos narrar aquí. Seguro que aquel negociante ganadero desconocía a dónde llegaría su promesa ni a cuántos, ni cómo, alcanzaría el fervor por el santo que acabó por salvar su ganado de una gran inundación».


Estamos en un estrecho carretil por entre fincas que se enfila hacia la carretera LLN-6 , es un viejo camino que nos deja ante la vía del FEVE y de este modo entroncar con el eje ya citado, poniendo rumbo a Llanes, de manos del sr. Lolín, como guía que nos lleva por el Melendru, circundando por las aldeas de Pancar y Portilla, y ya ubicados en la Senda Fluvial de la riega Carrocedo desembocamos en Llanes, tras un buen día de solecillo y buena compañía, y un buen yantar en el restaurante El Bodegón.


Fotos: Javier Dolado, Victor Guerra, Lolín de Póo, videos de Iván Menéndez y Olegario.

© Victor Guerra

viernes, 17 de noviembre de 2017

VUELTA POR TIERRAS LLANISCAS

P1170323
·
Punto de Salida y Llegada: Posada de Llanes
  • · Puntos de Paso: Turanzas- Lledías- Las Mañangas -Porrúa-Pancar-Llanes-Celorio-Barro-Niembro-Bedón
  • · Longitud de la Ruta: 42 km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso y descenso: 820 mts
  • · Participantes: Juan Piñera, Nando del Pozo, Sandra Alvarez, Toño Cuervo, Leopoldo Figueiras, Tania, Javier Paredes, Luz Fernández, Luis Roza, Ivan Menéndez, Shephen Quirós, Miguel Vallina Victor Guerra.

La zona oriental de Asturias siempre es un referente en nuestras actividades y como queríamos hacer la primera parte del Camino de Covadonga desde Llanes, tras haber realizado la segunda parte desde Corao por la Calzada de Riocaliente, con un bucle sobre Igena, pues ahora era el momento de realizar esta segunda parte del recorrido inicial

Ruta que cerramos con un bucle sobre la rasa costera tomando como referencia el Camino de Santiago, por tanto, el lugar de concentración no pudo que ser otro que, Posada de Llanes, también por aquello de diversificar los puntos de concentración.

image

Desde Posada de Llanes, buena villa para empezar la ruta que celebramos y con  la buena acogida en el Bar La Plaza,  donde tomamos el café para echarnos a la ruta en un día que se planteaba de buenas maneras, sobre todo después de haber estado lloviendo toda la semana, lo que nos hacía presagiar que Las Mañangas de Porrúa,  podían estar hasta arriba de barro.

Salimos de Posada dirección Sur, a través de la carretera AS-115 hasta Turanzas, donde un poco más allá del desvío de la entrada a  los Apartamento o Casa Rurales, nos desviamos a la izquierda, rumbo Este, para por medio de un amplio camino enlazar con el trazado del GR-105.2  Camino de Covadonga, y que desfila por encima de la Roza,  ya pegados a la ladera del Sierro de Llabres.

Un camino amplio que nos mete en Lledías,  y tras dar una vuelta a una finca,  nos metemos de nuevo  en los laberintos senderiles de las Mañangas de Porrúa, tomando la senda que persiste en seguir al Este desde el Carrozu hacia la Laguna de la Marea, tramo entre camino y senda, cuyo trazado y nos adelantó lo que tendríamos por delante, no tanto barro como pensábamos, pues el sustrato del firme, es de sílice, por tanto, todo el camino es más bien arenoso, eso sí con bastantes charcos

.P1170241P1170242

Este es un itinerario  de sendas estrechas que tiene unos 5 km de longitud, y que hace las delicias del amplio grupo hoy reunido, pues a los habituales se han unido algunos amigos bikers  que querían rodar por estos tramos estrechos, salpicados de charcos y diferentes vados que tendremos que cruzar, que hoy rezuman agua por doquier, sobre todo el Arroyo de la Bola, el cual vamos entrelazando en nuestro rodar por estos singulares predios de Las Mañangas.

En ellas nos topamos con una cuadrilla a la  caza del Jabalí, cuyos perros vadean como pueden el arroyo y algunos no saben si seguir el rastro de los suidos o nuestras ruedas. ¿Porqué a los perros  les entusiasmará tanto nuestras ruedas?
P1170244P1170245P1170246P1170247
P1170248P1170249P1170250P1170251

Seguimos rodando por las Mañangas y cada uno va cogiendo los senderos que le parecen más idóneos, aunque los charcales no hay dios quien lo evite, o sea que nuestras trotonas salen de ellos chirriando por la arenilla sílice que se cuela por entre los rodamientos y la trasmisión. Lo cierto es que estos senderos son una auténtica lijadora para nuestras btt.

Al final del divertimento concluimos ante el cruce que nos llevaría por la izquierda directamente hasta Porrúa, pero nosotros seguimos por el ramal que queda a la derecha que sigue a la riega de la Bola hasta la fuente Garandiella para concluir ante la carretera LL-7 que baja del Alto de la Tornería.

P1170252
P1170255P1170253

  

Seguimos por el ramal descendente, y  como al kilometro se continua por un carretil que pasa por entre Sal de la Mesa y Pontigas, para colocarse en Collado del Acebo , y de este modo entrar en el centro de Porrúa, donde tomaos otro singular camino, el llamado  Cólera de las Cruces, y por las Atazadas volvemos a la LL-7, para entrar en Llanes por el Sur, o sea  por la aldea de Pancar siguiendo la reguera Carrocera, a cuyo sen se abre una senda fluvial que nos permite llegar hasta la Ermita de los Altares, que es parte de la hacienda de D. Pedro de Inguanzo y Porres, que fue diputado a Cortes y Senador del Reino, y cuyo palacio fue levanto a partir de 1860, el cual se dice se gastó el paisano unos 90.000 duros de la época. Un fortunón.

A los restos de esta mansión se llega por la ya citada LL-7, la cual dejamos para continuar por la senda fluvial de nuevo, y  entramos de esta manera en el centro de la villa de Llanes y capital del Concejo.

P1170272

Es increíble com cambian los pueblos, en cuanto viene el invierno, Llanes se nos presenta a la hora más allá de la comida, semi desierta, cuando no hace apenas unas semanas estaba rebosante de gentes y de actividad. Que por cierto algo que si  que vemos que abunda cuando cruzamos estos pueblos llaniscos, es el cartel de se «vende o se alquilan» casas y casonas.

Cruzamos la villa para acercarnos a la iglesia de Santa Maria,y poder enseñarles a los compañeros bikers.  la única huella templaria pétrea que tenemos en Asturias, un templario que abre su capa y nos enseña la famosa TAU. Impresionante este juego de andar buscando templarios por las arquivoltas del pórtico de la impresionante iglesia llanisca.

P1170286P1170291

Salimos de Llanes por el famoso Paseo de San Pedro, para buscar las marcas jacobitas al pie de la famosa urbanización fallida de La Talá, y poder  entrar de este modo en Póo de Llanes por La Collada y dirigirnos hacia su famosa playa, y estando la mar baja aprovechamos para rodar por el arenal cruzando el pequeño brazo fluvial del la riega Vallina y su entronque con el mar, para colocarnos en la otra orilla de la ría de Póo y enfilar por su rasa costera, camino adelante hacia los restos de la Ermita de San Martín, y siguiendo la marcas amarillas del Camino de Santiago, pasamos por delante del Monasterio de San Salvador para cruzar una vez más por el arenal, toda la playa de Celorio, saliendo por la playa de Palombina hacia Barro.

P1170293P1170295

Tramos semiurbanos que nos permiten a toda la grupeta biker  alcanzar Barro y el área desde el que todo el mundo admira la iglesia de Niembro, que no su cementerio, que está de espaldas a la ría de Barro,  lo bello del reflejo es un conjunto en el cual destaca la iglesia.

Sea como fuere, hoy no es el día adecuado para obtener la bella fotografía, pero la mar baja, deja al descubierto la gran capa de basa que se forma en este recodo de la ría. Nos deleitamos con unas viandas y un buen trago de la bota que porta Luis Roza, con un fresco vino rosado Pietro Picudo, y seguimos camino en esta ocasión, dejando de lado las marcas jacobeas, para dirigirnos a uno de los lugares con más a fama de la zoan, como es la playa  nudista de Torinbia, a la cual entramos rodeando el promontorio del Castillo hasta desembocar en el arenal.

En la playa solo un bañista en bolas con su perro, y metidos ambos en las frescas aguas, mientras los grandes tractores hacen lo mismo, meterse aguas adentro para sacar al arenal el ocle, un alga marina de color rojizo muy codiciado en la zona, y que muestra una escena que no es frecuente.

P1170301P1170302
P1170305P1170307P1170304

Cruzamos toda la playa para salir por el extremo occidental y coger la pista de la Riega del Carbón, para subir de nuevo por encima la playa rumbo Oeste, tanto Juan Piñera  como yo mismo rememoramos algunos recuerdos con Luis Rubio, sus vuelos de parapente sobre le paisaje y el paisanaje  de la playa nudista.


Una vez remontada la pista nos dejamos  caer en una rápida bajada hasta las inmediaciones del destartalado Monasterio de San Antolín de Bedón. No sé que le pasa a Llanes con muchos de sus restos patrimoniales los cuales algunos más importantes están en la ruina y en condiciones raras administrativamente hablando, como es el caso de Bedón.

P1170314P1170318P1170316


En  la playa de San Antolín podíamos cerrar el bucle siguiendo el río Las Cabras, yendo  hacia Frieras, pero nos apetece estirar la ruta un poco más, para lo cual seguimos hacia el Oeste hacia el núcleo de San Antolín de Naves, bordeando el promontorio del Llano de Santana, al cual finalmente nos subimos siguiendo la pista que se abre a la par dela riega de la Romeca, que dejamos a un lado cruzando esta,  para subir por Piquín hacia el Llano del Espino ya en rumbo Sur, y yendo por el cumbral hacia La Vallina.

015012

El personal ya no quería más aventuras y el marcado collado  viramos en franco descenso, un tanto técnico y peligroso, hasta desembocar en la aldea de San Martin, desde cuyo acceso rodado cruzando el río Las Cabras entramos de nuevo en Posada de Llanes por  los barrios de La Espina y Vega de Palacio, dando por terminada la ruta en pleno corazón de Posada de Llanes, en cuya plaza nos hacemos una foto al pie de la estatua de José Posada Herrera.

P1170310

Fotos de Leopoldo Figueiras, Víctor Guerra.

Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...