viernes, 6 de diciembre de 2013

EN BTT POR LA SIERRA DE TINEO

DSCN1424
  • · Punto de partida y llegada: La Espina (Salas)
  • · Puntos de Paso: Alto La Degollada- Campu de Calñu-Cada El Puertu- Bustillan_ Valsoereo-Brañalonga- Faedo
  • · Longitud: 32  Km
  • · Horario: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 986 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 954 mts
  • · PARTICIPANTES: Javier Paredes, Albano Capezzali, Miguel Álvarez Martínez ; Pablo Díaz, Leopoldo Figuera, Rubén Malgor, Borja Marrón, y Rodrigo Fernández.
  • INDICE IBP INDX: 75
Ruta Prevista (naranja) y ruta realizada (morado)

Esto del invierno es lo que tiene, que las previsiones son esos previsiones, y cuando uno cree que podrá ser un día ideal para rodar, pues resulta que se convierte en un pequeño infierno.

Y eso fue lo que nos sucedió este fin de semana pasado, los días anteriores al sábado en que realizamos la ruta, hacía frío pero no llovía, y algunas previsiones nos daban un ciclo medianamente benigno, pero nuestra experiencia nos dice que eso vale para toda Asturias menos para La Espina, pues ya son varias veces las que venimos a ciclar a la zona y nos vamos con el rabo entre las piernas por el frío o por  la nieve, sin olvidar cuando casi  nos desmayamos de calor y deshidratación

En esta ocasión queríamos rodar la Sierra de Tineo y pasar luego de Valsoredo hacia Las Rubias, cruzando la carretera de La Espina  para subir luego hacia la Sierra La Cuerva y a la Espina. Pero fue llegar a nuestro lugar de cita en la Espina, y comprobar que la cosa se presentaba un tanto dura, pues la lluvia hizo acto de presencia una vez posamos nuestros pies en dicha zona, lo cual ya hizo que algunos nada más llegar a la cita se dieran la vuelta, y otros incluso no llegaran ni a salir de casa.

981009_663685840330376_1850709557_o

Por lo tanto nos lo tomamos con tranquilidad tanto el desayuno en el Café París, (La Espina)  donde ya nos reconocían desde las propietarias hasta los parroquianos,  como con los últimos toques  en  las "trotonas" y pertrechos.

Una vez bien calzados y vestidos y viendo que la cosa amainaba nos pusimos en marcha tomando la dirección a Tineo para tomar el primer desvío hacia Brañalonga, al poco de meternos por ese acceso y tomar un pequeña bajada nos desviamos por un camino a la izquierda que en fuerte rampa va por lo que se llama la Caleya de Arriba, la cual presentaba un aspecto un tanto terrible pues tanto sus embarrados firmes como los tramos de prado eran como un auténtico velcro para nuestras ruedas.

1400649_663686083663685_676689648_o

Poco a poco fuimos ganando los prados de la parcelaria yendo camino de el Monte de la Preda, con rampas muy duras  por las trepaban el joven Pablo, Boja del C. BTT Valles del Oso, y Rodrigo a acompañado de los Raposos BTT, Miguel y Javier Paredes, por atrás el resto, de esta manera nos ibamos pareando con las La Peñas Las Ourales. Una vez ganado el altozano de las praderías, nuestro gozo en un pozo, el camino estaba cerrado por una alambrada, y antes nosotros  se extendía una extensa mata de matorral y cotolla.

l Google Ehart y la cartografía al uso, 1:25.000 y 1:10.000  nos dicen que de frente a nosotros  había camino, y el verbo ideal es ese "había",  por tanto  una vez cruzada el cierre  Rodrigo, y Borja, y ALbao Capezzali, fueron abriendo camino por entre la cotolla, en ocasiones veíamos la antigua caja del camino, pero el abandono ha echo que el vial despareciera comido por tanta maleza.

1404597_663686133663680_989749930_o1400722_663685996997027_1624641641_o1399346_663685933663700_1819880719_o

Poco a poco, buscando por aquí y por allá llegamos a las zonas más abiertas, que nos dio paso ya por camino amplio y bueno a  la zona del Alto de la Degollada. Un consejo si hacen esta ruta, les lo bueno es que se echen más a la izquierda y pierdan algo de altura para remontar los pardos o salir por el Camino de Santiago de la Espina y subir hacia La Degollada  en mejores condiciones.

Una vez en la Degollada, nos fuimos por el camino de enfrente, como ya es norma  en franco ascenso dirección Suroeste por la Sierra de La Michariega o de Tineo, unos mapas dice una cosa y otros otra, a partir de aquí  el tramo ya presenta otro aspecto, estamos rodando por pistas amplias ya que se han utilizado y se utilizan para los trabajos de los Parques Eólicos.

1474501_10202600369240597_44140007_n   1459801_10202600380040867_585272300_n

Tras la tregua climatológica de apenas una hora, hicieron aparición las primeras lloviznas y nos refugiamos por unos instantes en el soportal de una las instalaciones del Parque Eólico, lo justo para colocarnos los chubasqueros y ya prepararnos para otro día de agua, lluvia y niebla como el de la semana pasada.

A partir de este momento, cuando hay que rodar en condiciones extremas, es cuando se agradece la inversión en calzado tipo los botines tipo Northwave o Mavic, o en guantes tipo Endura, o en  chubasqueros de buena calidad, al final terminas pagando más dinero y también las inclemencias, pero un poco más tarde que el resto, y cuando  te llega el turno pues sufres pero algo menos y  ruedas de forma más confortable durante un buen tramo, y sino que se lo digan a Chaveli  y su sudadera de surfista.

944820_10202600375040742_1716055871_nDSCN1428988789_10202600378320824_191751926_n

Según coronamos la sierra, el tiempo arreció y este ya no nos dejó en toda la mañana. Ganamos en las peores condiciones el lateral del Miru del Touru, pasando por delante de la Fuente El Palu, sin apenas ver nada, para dejar de lado las grandes pistas eólicas e irnos por los caminos laterales, hasta cruzar la carretera TI-1 prosiguiendo nuestro inicial rumbo hacia el Pico Valle de la Presanueva  y concluir en el Campu del Calñu..? por encima del pueblo de Llanoriego.

Una muestra de nuestro pelear cotidiano.

Será aquí en  este punto del cumbral, a unos 1004 mts de altt, cuando olvidemos la derrota que hemos traído Dirección Oeste, ahora toca cambiar  rumbo, dando la espalada e irnos dirección Noreste, por la otra vertiente de la cumbral pero dejando de la do  la pista de los eólicos y meternos por el bosque de pinos para encontrar un viejo camino que va por debajo de toda la Sierra cara Oeste, por el Camín de la Pedrera donde Albano entierra su rueda 27,5 hasta los corvejones.

775624_663690810329879_1051729305_o

El primer tramo dubitativo nos permite llegar al viejo camino y bajar por el de forma cómoda  hasta concluir en el conocido punto de la Casa el Puertu.

Ni la niebla nos dejó disfrutar del pinar de la bajada hacia Casa del Puertu, ni nos dejaría un solo instante ya en nuestro ascenso por carretera hacia los Altos de Bustellan.

Una vez que dejamos atrás unas instalaciones tanto de Teléfonos, primero y luego otras del Parque Eólico, nos desviamos por la derecha por un camino que va por en medio del pelado Monte Pasadín, al emnso a estas altura para llegar al Pico Gallo y la Peña Cezures, ambas con apenas algo más allá de los 1000 mts., de altura.

1403792_663690873663206_160429646_o

La idea era seguir hacia Alienes y sobre el pueblo virar hacia Valsoredo, pero ya había compañeros con las ropas y calzado muy mojado, y sin recambio, y el tiempo no tenía pinta de mejorar, o sea que tras dejar el último molino eólico atrás y un asombrado Guarda Forestal del Principado en su coche el cual se explicaba  que hacíamos en la zona con dicha panorama, nos abrigamos con lo último que nos queda… y tras pasar la Peña Las Muelas y llegar al Campiechu, atrás quedan las pistas de los eólicos y decidimos viendo que el mundo de la cotolla que surge de nuevo, seguir por la pista que dobla sobre sí misma por el lugar de Abedeitos, cuya traza además  baja si cobardía alguna hacia el pueblo de Valsoredo.
 993749_10202600376720784_2002594260_n

El descenso se deja notar pues en Campiechu estábamos a 7º  y ya en Valderedo a un poco más  de los 500 mts de altitud, hay unos  7º;  pero aun así lo que nos resta de recorrido  es mucho todavía , pues de seguir la ruta prevista habría que bajar hasta la carretera de Luarca-La Espina y luego subir por las Rubias hacia las Gallinas. Apenas si entre la niebla divisamos las Rubias y Socolina.

La verdad es que viendo el panorama,  y como  se quedaba el día de agua y niebla, le echamos un vistazo a la zona para articular otra ruta por estos bellos parajes; y nos fuimos sin más  tregua por la carretera adelante hacia Brañalonga y Faedo, observando el profundo valle por el que surca la citada carretera que une la costa (Luarca) con estos altos parajes (La Espina)

Tras unos 8 kilómetros de asfalto entramos más que ateridos de nuevo en La Espina, eso sí con una buena mojadura, y una buena ración de niebla. ¡¡Qué sería de nosotros sin nuestros queridos y no siempre bien valorados GPS.?

1399443_663684790330481_250800242_o

Como ya es costumbre tras cambiarnos de rompa nos recompensa de la dura batalla  la amabilidad de las mozas del Café París, y su buen caldo y variados pinchos, y el  buen bizcocho que Miguel se empeña en meter en su taza de ardiente chocolate, y de esta manera damos por finalizada nuestra ruta por estos fronterizos parajes de la Espina, decidiendo que esta próxima semana nos vamos a la playa…

Victor Guerra. Un viejo biker de los años 80.

martes, 3 de diciembre de 2013

TRAVESIA INTEGRAL DE LA CORDILLERA CANTABRICA (3ª Etapa)

                                              POR TIERRAS DE SOMIEDO
Pim0001b

Hace ya un porrón de años y al calor del desarrollo del Mountain Bike en Asturias, una serie de bikers liderados por Javier Gómez (Torreblanca) no echamos al monte a recorrer en 9 días la Cordillera Cantábrica. Hoy vuelvo a traer el recuerdo de esta aventura de hace 22 años,  ahora que el Club que fundé  hace 25 años ASTURCON BTT participó en esta aventura

Lo cierto es, que la práctica de la BTT, es sufrida y requiere conocimientos a muchos niveles, conducción, mecánica, coraje, y sobre todo ganas, muchas ganas, y más si uno se desenvuelve por un medio físico como la media y alta montaña asturiana, pero ese esfuerzo a veces tan intenso de pelear con la trotona y la orografía tiene sus compensaciones y rodar por los espacios abiertos somedadnos es uno de ellos.

  • Tipo de Ruta: Travesía.
  • Punto de salida: Orallo (León).
  • Punto de Llegada: Santa María del Puerto.
  • Longitud 23 km.
  • Desnivel acumulado: 1000 mts.
  • Horario : 5 a 6 horas.

RUTA: A la pequeña aldea leonesa de Orallo se llega desde Villablino, y se continúa hasta su entronque con la Nª 631 ( Villager de Laciana), donde arranca un ramal dirección Norte, que en apenas 4 km. nos pone en el punto de partida de esta bella ruta por tierras somedanas.
La etapa que el grupo de betetistas debe afrontar, es la tercera de la travesía de la Cordillera Cantábrica, y abandona la tierra quemada de días atrás adentrándose en espacios más abiertos y oblongos.

3 etapa

La calurosa mañana invita a tomar la bicicleta todo terreno (BTT), y afrontar el reto de los escasos veinticinco kilómetros del recorrido que nos llevarán hasta La Peral, aunque las cristalinas y rumorosas aguas del río Orallo nos invitan a sesteo. A la voz de ¡ya!, el “Boss” de la expedición (Javier Gómez) nos pone en marcha, y poco a poco vamos dando las primeras pedaladas por un amplio camino que tiene por vecino al Río Orallo que busca las suaves laderas del circo que forman el Pico Cogollo, Pico Triesa, Collado Tres Lagunas, y el Chao de los Bueyes, y donde se sitúa la fuente del Cabril.

Como lentos bueyes vamos pedaleando, pues el esfuerzo ya se nota en las doloridas y fatigadas piernas, y como no, los pesados desayunos que deglutimos para poder aguantar las ruta, lo que contribuye a que en los primeros kilómetros nos movamos con parsimonia vacuna. Galbana que nos cae en las primeras rampas a la altura de las Casa de Castrocollar, dirección a la estrechura que aprieta al río a la altura del Pico de Llanos Secos. 

Pasamos al lado de la escondida fuente Pastores sin apenas verla, y enfilamos por terrenos de pradería hacia Majada de Vega Ancha, donde avistamos las primeras ovejas merinas del camino.

La soledad hace su agosto en estos parajes, de los cuales surge el pastor de las merinas, con sus fieles escoltas: mastines de fieras “carrancas” por aquello de los lobos; y que tras preguntar que hacían unos locos como nosotros rodando por aquellos lares, y máxime cuando en Rusia había habido un golpe de estado.

Nos miramos perplejos, días sin oír la radio ni ver la televisión, hacían que la noticia que nos llegaba en tierras somedanas por un pastor de Extremadura, lo cual constituye todo un alarde de la globalización, el mundo cayéndose y nosotros trotando alegremente camino de la Collada de Cerezales. La bajada por las laderas que se descabalgan desde Las Cerezales hacia la Braña Los Cuartos, o Branaviecha, como la conocen los autóctonos, es una pasada, pues nos permite bajar por sus verdosas laderas, sin peligro alguno haciendo alguna que otra cabriola trialera. 

Eso sí, culo atrás y muy parapetados tras el manillar y bajando mucho el cuerpo para que el centro de gravedad quede lo más bajo posible, pues la empinada bajada es de las que dan miedo, y esa es la postura ideal para su descenso. Aún no había los esperpentos de BTT de ahora con suspensión total.

Han de tener en cuenta los ciclistas que acabamos de entrar en el Espacio Protegido del Parque Natural de Somiedo, y hoy, Reserva de la Biosfera, y hay ciertas regulaciones que nos pueden afectar a la hora de ciclar por estas latitudes. Se aconseja informarse antes de emprender rutas como la señalada.

Pasamos al lado de la Fuente del Piojo y enlazamos con el camino que viene de Villar de Vildas hacia la Braña de los Cuartos, un pequeño tentempié al pie de las “pallozas cabanas de teitos” y tranquila contemplación de los parajes por donde corretea el oso cantábrico. El farallón del Cornón vigila todo nuestro itinerario y la presencia del oso.

La verdad es que las bajadas son una maravilla, pero no hay pan si torta, y eso significa que para llegar a nuestro destino el Puerto de Somiedo, debemos afrontar la tachuela del Camino Real que pasa por el Collado La Enfestiella, que está a 16.85 mts de altitud, y separa el Valle de Villar del Valle del Cigüeña, y hoy marcado como PR.AS-14.

El desnivel es brutal, y aunque el camino que se abre a la derecha en dirección a Villar de Vildas, entre la genista negra parece factible su rodadura, lo intentamos ciclar, aunque hay tramos que no hay manera de hacerlo, lo que nos obliga, como ya empieza a ser costumbre a su buena media hora de BTT al hombro, pues el esfuerzo de forzar algunos tramos con todo el piñonaje metido, plato de 30 dientes y piñones de 28, apenas si nos permiten rodar más que uno metros, antes de enfilar peligrosamente hacia el terraplén que se abre a la derecha.

Como no hay peor cosa que sufrir y levantar la vista para ver cuánto queda, pues en nuestra peculiar tortura, nuestro particular GADU, nos echa un capote y nos rodea con una densa niebla, que no nos permite ver nuestro sufrido trayecto. De esta guisa remontamos el collado y damos vista al Valle de La Peral.

El olor de la genciana, y la niebla que quedó más abajo, nos indica la altitud a la que estamos, en cuyas cercanías encontramos la fuente de los Borrones y una charca estacional para ganado que está medio seca. A partir de aquí se nos abren diversos senderos valle abajo hacia los prados de Las Malladas, bajada bonita y perfecta, para recompensar el esfuerzo de la pateada por el collado anterior. Las velocidades van en aumento, lo que significa que el camino cada vez se hace más evidente y con buen firme..

La Peral es un precioso pueblo estival de los vaqueiros de alzada, rodeado de pastos que son objeto de una utilización rotacional, generalmente de abril a septiembre u octubre, aunque algunas se aprovechan todo el año, y otras sólo se rentabilizan en los meses estivales o invernales; el régimen de uso está muy relacionado con la altitud, la abundancia de pastos de siega y la disponibilidad de otras brañas. Medio centenar de ellas conserva teitos, cabañas de planta rectangular con techumbre de escoba o, en su defecto, piorno; en el pueblo podemos ver varios ejemplos.

Los repechos hacia el Puerto de Somiedo se hacen duros, pero no hay otra posibilidad que subir hacia él, y debemos hacerlo por asfalto, y máxime si nos queremos meternos en algún berenjenal judicial por adentrarnos en zona de uso restringido. Por lo cual sin salirnos un ápice de los caminos y carreteras emprendemos la subida por la dura rampa hacia Santa María del Puerto (1.486 mts. altt.), donde nos espera el vehículo para trasladarnos hasta Pola, para darnos una cena a base de buen filete de carne roxa, será toda una recompensa, pues la siguiente etapa tiene lo suyo, y querer ir lo más ajustado al eje de la Cordillera Cantábrica, trae como consecuencia estos grandes esfuerzos bicleteros.

Atrás queda una ruta de veintitrés kilómetros, con otro desnivel acumulado que no somos capaces de bajar de los mil metros, y con unas 5 a 6 horas desde que salimos del campamento anterior en Orallo, y que bautizamos por la dureza del collado de Enfestiella, como “ Por favor, más no ”.

Víctor Guerra

domingo, 1 de diciembre de 2013

MORELLA SINGLETRACK . UN nuevo referente de la BTT?

image

Lo cierto es que van surgiendo nuevas formas de entender esto de la construcción de Centros de BTT, de una primera hornada donde había una buena parte de intervención en el terreno ahora pasamos a nuevos enfoque de recuperación de senderos de una forma muy artesanal y poco hiriente con el territorio y con la historia, un poco al revés de como se entiende en Asturias  de intervenir más y más sobre el terreno, no hay nada más que ver algunas actuaciones denominadas “endureras” que por ahí pululan.

En nuestro caso BTT ASTURIAS hacemos BTT, si podemos pasar por donde hemos previsto bien, y sino buscamos otro lugar tampoco nos complicamos la vida, y en eso coincidimos con el proyecto de Singletrack de Morella, que exponemos en esta ocasión la experiencia, pues será nuestro próximo destino a visitar como antes lo hicimos este verano a Zona Zero: http://www.bttasturias.net/2013/08/zona-zero-un-centro-btt-en-el-punto-de.html



Víctor GUERRA. Unviejo biker de los años 80

viernes, 29 de noviembre de 2013

EN BTT DE MALLEZA AL PICO AGUION

  1460975_10202604979950535_1486979293_n
Foto de Rubén Bardera
  • · Punto de Partida y Llegada: Malleza (Salas)
  • · Punto de Paso: Villarín- Andolinas- Ermita de La Cerezal-Pico Aguión-Valderrodero-Mallecina
  • · Kilómetros de la Ruta: 32
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel Ascenso Acumulado: 1.188 mts
  • · Desnivel Descenso Acumulado: 1.1218 mts
PARTICIPANTES: Rubén Bardera, Albano Capezzali, Oscar Soria, Miguel Ángel Álvarez Martínez, Jesús Gómez, Marcos Fuentes Cernuda, Juan Moreno, Noelia Rojo…
  • · INDICE IBP INDEX: 113
Este fin de semana teníamos como propuesta ciclomontañera rodar por los entornos de Malleza y la Sierra de Curiscao, DIcho y echo por lo cual avisé a mi amigo Paulino Lorences, para que a las 9 de la mañana tuviera,  a ser posible, abierto su Chigrin de Malleza, en el poder reconfortarnos con un café y unos "llambionaes", antes de acometer la ruta prevista que era ni más ni menos que subir hacia el Pico del Aguión.

DSCF0079

Y así fue, en una mañana fría,  con unos escasos  6º  y  con aguacero a mansalva, y rachas de crudo viento del Norte, salimos de bar más pequeño de Asturias: el  Chigrin de Paulino, dispuestos a lidiar con la ruta. En un principio la había diseñado para salir desde La Espina y desde ahí subir a las Gallinas para bajar luego a Malleza,  y de nuevo remontar al Picu Aguión camino de nuevo a La Espina;;  pero  hacía tan mal tiempo y la tentación de visitar a Paulino Lorences en su nueva iniciativa chigrera era muy fuerte, optamos por salir de Malleza y hacer un bucle con esos puntos de paso ya citados.

DSCF00811417791_660508897314737_1153906378_o

Es de honor en la zona dar una pequeña vuelta por la Pequeña Habana, para ver las casonas y la grandiosidad de este pequeño pueblo salense, y de esta guisa ya enfilamos  hacia la carretera AS-225 para bajar por encima del Cementerio de Malleza hacia el desvío de Villarín; pasando antes por delante del Palacio del Conde de Toreno.  Un kilómetro más abajo dejamos la carretera para desviamos a la izquierda por la carretera local SL-14 que nos bajó hasta el río Aranguín, desde cuyo cauce pues  hay que remontar  a través de  las primeras rampas  de la jornada, eso sí asfaltadas,  hasta el mismo pueblo de Villarín.

971573_10202619179345511_2082149847_n

Tras desayunarnos con esta importante subida,  a la mitad del pueblo tuvimos que tomar un descanso, tras el cual al retomar resuello se nos incorporó al nutrido grupo biker, un persistente compañero de cuatro patas al que bautizamos como  "Moro. Se trataba de  un cachorro de pelo negro y buena grupa y de mediana talla,  que no nos abandonó hasta el final de la ruta, o sea que se chupó los 32 km al trote.

1422635_10202604978870508_551382938_n1454931_10202530452292717_1408826841_n

Si lo de subir a Villarín era durillo, la cosa se fue complicando aún más… pues ante la bifurcación, ya  en lo más alto del pueblo, nuestro track nos llevó por el camino que sube de frente, para después tomar el ramal de la derecha un poco más adelante, dejando  otro que va por debajo de la Riega La Bordinga. Nuestra opción que en principio era como ya dije salir de  La Espina, para bajar  por estos lares , pero  al cambiar la cosa, la subida  se tornó  más dura  dado que a la pendiente se unió el piso de "enrrollado" de resbalosas piedras que hicieron que tuviéramos que patear durante un buen tramo ladera arriba,  eso sí para sufrimiento de nuestra nueva incorporación el  amigo Juan Moreno.

1465963_660509430648017_203604204_o1465856_660509310648029_1957732310_o1467271_10202723188580117_363260780_n

Fuimos  ganando a pulso el poder desembocar en otra bifurcación más liviana, y hasta podía haber sido más calma,  si el amigo Jesús  Gómez  no fuera de explorador y tomara la pista más dura, la  que subía recta dirección Norte, buscando el arrimo del Pico Andolinas, más adivinado que entrevisto.

861305_660509483981345_165325154_o

Al final   este tramo de pista que medio se iba cerrando de vegetación también presentaba sus buenos repechos, tras su culminación  en BTT y a pie salimos a una pista que viene de la zona de la Castañal. Tomamos el ramal ascendente que va por debajo del límite municipal y del Pico Andolinas, para ir virando un poco hacia el Oeste en la misma medida que ganábamos la línea cumbral; es decir que una vez se llega a la zona alta uno dándole la espalda al citado pico. Y lo cierto es que fue una pena no poder ver ni un palmo delante de nuestras narices,pues el espectáculo sobre e el valle de Malleza en buenas circunstancias  de visibilidad es impresionante.

1415566_660509553981338_895246896_o

En esta ocasión además tuvimos el agravante de que al llegar a la cota de los  700 mts altt.;  se dejó notar el frío intenso y un fuerte viento lo cual hacía que la sensación térmica fuera impresionante y si a ello unimos el agua, pues tenemos la componente final de un día de perros, nunca mejor dicho.

Ganado lo alto de la cordal proseguimos rumbo Oeste al abrigo de la sierra. que aún se eleva unos metros  por encima de nosotros y que parte nos abrigaba de los vientos dominantes.

En realidad aunque no veíamos un pimiento, estábamos en ese instante por encima de Gallinero, pero muy altos, en concreto en el lugar denominado El Picón, un abierto collado, donde los molinos eólicos rugían de lo lindo al mover sus palas.

1394391_10202547831207179_1311476296_n578126_10202619248507240_928239601_n1450939_10202547831527187_353596145_n

En ese punto se viramos al Norte para subir por la Sierra de los Baos,  hasta el Cueto de Baos  punto clave del nacimiento de la Sierra de los Cuatro Vientos,  la denominación hace honor a la situación que vivíamos; de este modo tambien es cierto que dimos por unos instantes  vista la valle de Brañaseca, que estaba algo más despejado,  perdiendo de vista por un tiempo el valle de Malleza-Mallecina.

DSCF0094DSCF0097DSCF0104

Ganado el promontorio del Cueto con 786 mts de altt.; se vira dirección Sur durante  unos cientos de metros para virar al Oeste de nuevo, y  ganar la solitaria Ermita de Cerezal  donde nos refugiamos por unos momentos para dar cuenta de nuestras vituallas y darle parte de nuestra comida a “Moro”  por sus inestimables esfuerzos y correteos, la cecina y las rajas de lomo adobado le debieron saber a gloria y darle fuerzas para el resto pues de contento echaba  carreras a nuestro alrededor y no perdía la cabeza del grupo .

858581_660509683981325_1010052040_o 946998_660087394023554_942729772_n892224_660509767314650_2038461030_o

Desde Lendepeña, el sendero trazado que habíamos ido trayendo por  la cumbral adelante es amplio y cómodo, pues se trata de pistas a cuyos bordes se sitúan los molinos eólicos que pueblan toda esta zona , por algo se llama la Sierra de los Vientos, que en esos momentos  castigaba de madre nuestros ateridos cuerpos, aunque al ver a Marcos Fuentes Cernuda de culotte corto, uno creería que no debería hacer tanto frío, aunque pensamos que tal vez esa resistencia debiera ser producto de ser un natural de estas tierras, en concreto del pueblo xaldo-vaqueiro de  Socolina.

Una vez dejamos atrás el refugio de la Ermita de La Cerezal,  el track que había  dibujado para esta ocasión, toma  la deriva hacia el Sur, camino de Malleza. Lo cierto es que sin un GPS, con estas densas nieblas y cantidad de pistas  no saldríamos de la zona.

1453562_10202547824807019_1621495709_nDSCF01031468770_10202619238987002_190739981_n

Llegados a Cerezal, se sigue  por la línea cumbral hasta cruzar la carretil medio asfaltado que sube de los pueblos de Gallinero y Borducedo. Nuestra ruta prosigue por el límite municipal  adelante siguiendo la línea de sierra pasando por las inmediaciones del Pico Corcinera, que no vemos,  y punto  donde ya viramos dirección Sur en franco descenso,  para descanso de Juan Moreno que estaba  al límite y con algunos calambres.

De este último recorrido conectamos con la Sierra de Curiscao, pasando al ladito mismo de la Estación Radar Meteorológico de Aguión con sus 927 mts. de Altt., y sin ver ni siquiera la base.

1457698_10202547831487186_1562845237_n

Por debajo del Pico Aguión, vertiente Este, tomamos una abandonada pista que se fue convirtiendo en sendero,  y que abría paso por la ladera del Monte Silviella, y por debajo de la Llaguna, camino de la Sierra de San Juan. Es un camino divertido pues la amplia pista se ha ido  quedando reducida a tan solo un sendero de unos 40 o 50 centímetros de firme por donde transitamos tanto nosotros,  como nuestro amigo "Moro" que nos pide paso con la pata de potro que había encontrado.

1397342_660509207314706_1919083139_o

En un enclave de pistas,  damos la espalda al cruce y nos vamos por la pista-camino que baja hacia el pueblo de Valderrodero, un camino en descenso  sin mucha complicación, y ya había ganas de concluir hasta “Moro” ya quedaba a la retaguardia. AL final del descenso  nuestro amigo y viejo compañero en esto del cicleteo Rubén Bardera, a las puertas del pueblo al intentar hacer una foto resbaló  y se hizo daño en una pierna. Todo el día por las alturas y se cae en el pueblo y en parado. Una Lástima.

1456030_10202547838447360_1142240105_n

Llegar al pueblo de Valderrodero, es llegar al mundo del asfalto. Nos hubiera gustado ciclar hacia Brañaivente, que hace años fue abandonado por sus moradores…, pero al final al estar empapados y con tanto frio, Noelia ya iba por el tercer par de guantes,  y Juan Moreno ya iba más que tocado,  pues optamos por subir hacia Mallecina  por carretera y luego dejarnos caer hacia Malleza, donde el amigo Paulino Lorences, tan servicial como siempre,  nos tenía preparado un caliente caldo de "pita viella" que nos devolvió a la vida de sentir nuestras extremidades tomar vida.

735514_660508807314746_124301340_o1475998_10202530452332718_1372146394_n
1461039_10202547813166728_137663284_n

Tras ello no quedaba otra que  devolver a nuestro querido amigo "Moro",  hecho unos zorros tras la paliza a su hogar,  en Villarín, dando de este modo la ruta por terminada.
Victor Guerra. Un viejo biker de los  años 80.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

MTB-MOUNTAIN BIKE EN VIDEOS

http://mpora.com/mountainbiking/videos

image

Hoy cambio de tercio,  y en vez de exponer la 3 Etapa de la Travesía de la Cordillera Cantábrica en BTT, he preferido dedicar el espacio por aquello de  cambiar de palo a los videos  de MTB o MB.

Lo cierto es que de los vídeos de los años 90 de las carreras de Mountain Bike, que son buenos .. pero un poco más de lo mismo.. visto uno vistos casi todos, pues ahora estamos en una nueva generación de vídeos venidos de la mano de las nuevas tecnologías y como no también de los innovadores conceptos de entender el Mountain Bike, y la bicicleta en general, por tanto hemos pasado a otra concepción muy distinta de hacer Bicicleta de Montaña y  como no de plasmarla.

Aún así con todo no suelo ver, muchos vídeos no soy de la “generation visual”  por tanto me canso mucho de ver videos la mayoría sin argumento, sin historia, donde solo se ven tíos bajando y dando saltos o volando, eso si a veces con buenas  escenografías.

Y el culpable de que le haya dedicado este post sobre vídeos y Mountain BIke,es porque me me topado con una pagina multideportiva, que tiene una muy buen cantera de videos, y me ha llamado la atención la sección dedicada a MTB/MB. 


image       image
Trasnspirineos HARDSTYLE-EP32                                          ARAN VIAJE BIKE PARK
Pero  sobre todo me han encantado los videos de Ed Oxley
image   image

The Chop with Ed Oxley a Mountain Biking video by whitenosugarproductions

Víctor Guerra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...