jueves, 22 de agosto de 2013

RODANDO POR IBON DE LA MORA, Y LA COASTA. ZONA ZERO

Tras haber realizado ruta La Valle Escondida, nos apresuramos a relajarnos con otra de esas largas subidas,  en este caso con la denominada  Ibón de la Basa de la Mora que no está balizada,  y se realiza en base a un track de GPS. Son 24 km y 1.059 mts de desnivel acumulado. Y de ella nos habían hablado los amigos riojanos de ANDANZAS EN BTT.
DSCN0349DSCN0350DSCN0352

Nos trasladamos en coche hasta el pueblo de Saravillo, donde ya alucinamos con dos cuestiones, la primera  la cantidad de coches que subían hacia el Ibón,  y la  segunda por la existencia de una máquina expendedora de billetes para subir al Ibón, en este caso aún no se cobra la subida ni andando ni en bicicleta. Pero tiempo al tiempo.

clip_image002

Por delante teníamos, como bien nos avisó nuestro amigo Tate Elías, una intensa subida, no tanto por los desniveles, que son ínfimos sino por la longitud de la pista que llega hasta el Refugio de Lavasar, y si a ello unimos el cansancio y el calor reinante, pues teníamos el conjunto perfecto para que la ruta fuese calma, tal vez nos la tomamos excesivamente calma.

Es una subida desde Saravillo que salvo los primeros kilómetros que se tienen vistas sobre el río Cinqueta y algunos pueblos que a su alrededor perviven, el resto del paisaje es la masa arbórea de pinos que cubre toda la zona que nos acompañará en toda la subida.

DSCN0355DSCN0356

O sea que tranquilidad y buenos alimentos, y como no pedaleo aunque no fuera este muy constante, debido a las múltiples paradas en las pocas sombras que íbamos encontrando en la ascensión hasta poder concluir en el citado refugio de Lavasar al pie de Ibón de la Mora. Nos acercamos a unos compañeros del mundo del BTT y naturales del lugar y estos nos comentaron  como llegar al Ibón , y también  como era la bajada por el GR  hacia Saravillo.

Lo cierto es que el compañero biker fue ver mi bici YETI ARC, y decirnos que la bajada por el GR 7 era muy  técnica,  y que había que utilizar horquilla de 150 mm y neumáticos de 2,30- 2,50. ¡¡¡¡Flipando¡¡¡ Pues los PDFs de la ruta nos comentan que es una bajada técnica algo pedregosa y que se echa pronto abajo. Nos quedamos con la copla y viendo ya lo que habíamos vivido y lo rodado, utilizamos el castizo refrán al modo de que todo eso  al “cocer mengua

DSCN0365DSCN0360DSCN0366

Nos acercamos pues al Ibón del cual el folleto nos dice que  “un ibón natural que en época de verano tardío y principios de otoño cuenta con poca agua, con lo que las épocas más recomendables para verlo en pleno apogeo son los meses de mayo a julio (siempre que la nieve primaveral lo permita). Aun así, el valle en el que está ubicado, rodeado de grandes picos triangulares”.

Hay que reconocer que la descripción es todo un acierto, lo que ya no cuentan los redactores es que la zona del refugio estaba plagada de coches, y que los alrededores del Ibón son algo así  como la playa de Gijón en junio con buen tiempo: lleno de visitantes.

DSCN0369DSCN0368DSCN0378

Nos acercamos a su orilla y allí nos tumbamos al relax  que produce el agua y el calor que a esas horas del día y a esa altura era menor que cuando subimos, pero  hacía muy placentera  con esas inmensa vistas, ¡ Qué diferencia con respecto al Lago de Valle en Somiedo, escomo si aquí en Aragón la naturaleza fuera más amable, más oblonga. En Asturias es más abrupta y salvaje.  

Tras la excelsa contemplación a la vez que le dábamos a la manduca, Iván Menéndez se fue a dar una vuelta por la orilla del Lago, mientras nosotros: Javier Paredes y el que esto escribe, nos fuimos por el sendero de vuelta hasta la zona del Parking y Refugio, tras cuya caseta nace el GR, marcado como todo Gran Recorrido (GR) con marcas Blancas y Rojas y también con alguna otra señalización típica  como son los  hitos de madera y  los montoncitos de piedra.

DSCN0388

Ya preparados para la batalla (casco y alguna protección en rodillas), enseguida vimos que el tal sendero de enduro, es más un sendero trialero que otra cosa, con zonas un poco más complicadas porque el agua se ha llevado parte del camino y con tramos  que se pueden hacer rápido, yo alguna vez solté el freno por esos tramos de prado donde el sendero juega a sortear los arboles del bosque, pero el caso era disfrutar de la bajada y hacer fotos, y ya se sabe casi que ni lo uno y lo otro.

DSCN0389DSCN0393IMG_1893

Fuimos cruzando la pista por la que subimos en varias ocasiones  y rodando los diferentes tramos del sendero de bajada,  que es precioso y poco que ver con las que hicimos en días anteriores, por lo cual nos ha parecido una buena zona para el aprendizaje.

IMG_1897

Tras un pequeño resbalón en una zona de esas que ya ves que te vas al suelo, sin más consecuencias que el orgullo magullado, pues las únicas personas que vimos en los recorridos de estos días, eran dos señoras senderistas que asistieron al espectáculo en primera fila de verme en el suelo, eso sí como un muelle de  resorte arriba y sin evaluar daños de carrocería, eso vendría luego, ante las cervezas y el bocata en el Albergue de Saravillo, seguimos ladera abajo con la idea de que hay cosas que se mitifican bastante.  Esto me recuerda aun comentario de Trapist que decía en uno de sus pots sobre los senderos-enduro suizos, que cuidado con ellos ,, y que ello contrastaba con la ausencia de bicicletas dobles.

En resumen bajada bonita que realizamos Javier, totalizando un 98% del recorrido en nuestras trotonas el en su CANYON doble,  y yo en mi YETI ARC, sin problemas.

LA BAJADA DE LA COASTA CLASICA.

Llega el Domingo, y se finalizan las vacances y hay que  reemprender rumbo a Asturias, pero antes quería hacer una bajada de las clásica de la  Zona Zero como es  LA COASTA CLÁSICA, y lo tendría  que hacer solo, pues Javier Paredes prefería dormir algo la mañana. Digamos que los Gin Tonic que nos metimos cada uno a modo de despedida de la noche de Ainsa, resultan fuertes.

clip_image004

Convenzo pues a Iván Menéndez para que me lleve a Compodarbe, y si es posible un poco más arriba, para de este modo ahorrar tiempo.

IMG_1902

Esta ruta según el PDF informativo dice:  El cerro de la Coasta es un sendero duro, peleado y muy físico por un ambiente espectacular, un abierto cerro a caballo entre dos valles con los Pirineos de fondo. Es técnico y de esos que dejan recuerdo en los brazos de los metros que se descienden. El tramo de cerro abierto es bastante recto, con chicanes intercaladas que le dan más miga y varias sorpresas en forma de pasos técnicos. La segunda parte, ya en bosque, es muy revirada, con varias curvas y toboganes para acabar…La Coasta clásica es un sendero con un primer tramo abierto y rápido hasta que se interna en el bosque. A partir de aquí se convierte en una orgía de senderos estrechos, peraltes, diagonales, toboganes y curvas de todo pelaje y condición. Un viaje adrenalítico que te deja el cuerpo temblando de gozo.

Y allí nos plantamos con el coche y  según me preparo para efectuar la bajada, me pasa un biker que suelta una especie de saludo, y ya no le veo el pelo en todo el recorrido. Compruebo la mala suerte de que el GPS no cargó el Track de la ruta como es debido,  o sea que tendré que fiarme de las señalización, y en mismo instante  se me suelta la cinta Power Grips del pedal derecho. ¡¡¡Empezamos bien¡¡¡

DSCN0401DSCN0403DSCN0402
Reparadas las incidencias tras una pequeña subida cómoda, y luego una zona plana donde hay una señal que me induce a error, puesto que es una placa de la ruta 11, y la COASTA CLASICA es la ZZ-10. Un par de vueltas y recobro el camino y llego al punto donde se deja la pista para meterme en el sendero que baja como una en salación ladera abajo .
Son apenas las 10 de la mañana y la cosa está como muy solitaria, y el sendero que hago de solanas que está da un poco de respeto. Se ve oscuro y sin luz. Valor y  al toro,  me  calo el casco POC MIPS y las protecciones de lanilla de Iaido y me echo con precaución senda abajo.
DSCN0410DSCN0411

El trazado en ocasiones se parece al flow de la ruta denominada Coño del Mundo y en otros tramos  es como  un poco más agresiva, pero lo voy haciendo sin problemas salvo en tres lugares que reseño: un escalón en V con firmes de barro que me da mal rollo la recepción final, que  no es buena y con la semi-rígida me da palo;  una travesera por encima de una barranquera que da grima; y luego una recta en fuerte pendiente algo larga que me da un poco de miedo, inclinada, polvorienta y lajas en el medio, de da un poco así bajar de solanas por lo cual evito tentaciones y bajo andando malamente; en los tres casos opto por hacer los pasajes con la trotona de la mano, y el resto como un señor biker disfrutando.

Eso sí me encontré con un grupo excursionista subiendo por la senda, menos mal que estaban en un lado del camino en plan descanso y ágape mañanero, sino tenemos una pequeña complicación, pues el trazado deja poco lugar para maniobras de cruce y más cuando uno cree que va por un sendero ciclista… 

DSCN0412

Llegué a Boltaña en unos 30 minutos con sesión de fotos y todo incluido y a las puertas de Boltaña..,  eso sí me dijeron que había quien lo bajaba en unos 7 minutos. Os dejo con el video  que encontré en la pagina de Zona Zero  que los hace en unos 10 minutillos, sin llegar a Boltaña: http://youtu.be/1a7rjnrzIJg

1011152_10201698205239888_2046198537_n

Para mi suficiente, ya hice algunos recorridos de la Zona Zero, me ha gustado  he sacado mis conclusiones sobre recorridos, señaléticos y gestión que ya expuse en Análisis de un Centro de BTT, y ahora solo queda regresar a Asturias y sacar buenas lecciones de todo este periplo.

Víctor Guerra

viernes, 16 de agosto de 2013

POR EL CAMINO DE LA CAPARRA. ZONA CERO-AINSA

 
IMG_1856
Foto de Javier Paredes

Tras haber rodado  la ZZ-20 Viaje al Coño del Mundo, y desechada la ruta País de Lobos, escogimos esta otraa ruta titulada el Camino de la Caparra (Garrapata), ZZ-011 que está clasificada como ROJA +; pudiendo de esta forma comprobar lo que significaba una ruta a la cual se le añadía el tema de + como  un plus de dificultad.

image

No lo pensamos más, y también a nuestro compañero Iván Menéndez  le venía bien el trazado  pues podía rodar algo más  subiendo hasta el pueblo de Yeba, dejándonos a nosotros dos , Javier Paredes y el que suscribe, el exquisito bocado de la bajada trialera.

 Y así fue como abordamos esta ruta, para la cual hay que tomar el coche; lo que significa que  estando albergados en el Hotel Apolo de Ainsa, este dista unos 14 kilómetros del punto de cita, que es un Depósito de Sal en plena carretera N-260 y en las cercanías del núcleo de Lavelilla, y que por cierto nosotros tardamos en encontrar.

clip_image002

Preparados de nuestros clásicos desperfectos, como pinchazos y demás, nos pusimos en camino rodando unos minutos por la carretera N-260, para desviarnos a la derecha por una pista también sin mucha pendiente que se dejaba ciclar sin mayor problema, y  para de este modo alcanzar el pueblo de Campol en ruinas, y donde una gente andaba restaurando una edificación.

DSCN0294DSCN0295


Son unos 11 km de subida tranquila con vistas continuadas al barranco de Espuña, por el cual luego bajaríamos. A pesar de que la subida es por tramos de pista y luego por asfalto, la calorina y la largura de ascensión. Poco a poco fuimos trepando ruta arriba siguiendo las marcas del Centro Zona Zero, que nos planteaban una especie de bucle en ocho, al cual renunciamos pues personalmente prefería hacer el barranco desde sus comienzos, además pasado el pueblo de Campol vimos la recepción de la parte superior del bucle y preferí seguir subiendo hasta el enclave final y ver arriba lo que allí hacíamos.

DSCN0298DSCN0297DSCN0300

Seguimos subiendo contemplando el gran caserío de San Martín de la Solana por encima del barranco  Andiluso, y viendo la cabaña de la Collada en lo intermedio del barranco con sus verdes prados; dejamos atrás la  pista de entrada  a San Martín  para subir al fondo de la ruta lo cual al final completó unos 13 km de ruta y unos 800 mts de desnivel a ganar.

DSCN0303DSCN0306DSCN0307
Praderías  y casona de San Martin La Solana y el barranco de Espuña

Llegados al desvío donde se puede  hacer el bucle decidimos ya lo visto, subir hasta ganar el collado La Cortada 1.354 mts allt;  donde dimos cuenta de nuestras provisiones energéticas  mientras contemplábamos las bastas  tierras  de Ainsa y comarca. Culminada la ingesta nos dejarnos caer hacia la vertiente del pueblo de Yeba, cuyo paisaje es muy parecido al de la vertiente de Ainsa y Boltaña,  grandes extensiones con pinares y más pinares, y como telón de fondo los Pirineos.

Iván Menéndez bajó con nosotros hasta el desvío donde él se fue directamente hacia dicho pueblo y nosotros nos metimos por la cómoda pista que en claro rumbo Sur, llega a un refugio de caza, (Collada Yeba) tras el cual nace el camino trialero que busca la cabeza del barranco de Espuña.

DSCN0308DSCN0313DSCN0309
Iván Menéndez                Víctor Guerra               Javier Paredes

Nos preparamos para la bajada de la senda  caminera de Yeba –Puyuelo;  Javier colocándose sus nuevas protecciones en brazos y piernas,  y el que suscribe aparte del POC MIPS me puse tan solo las rodilleras de futbol y rodeando la caseta de cazadores o pastores, nos echamos por el sendero de bajada que no está marcado, por lo cual es necesario llevar el track de la variante.

Verdaderamente la bajada por el barranco es espectacular, nada parecido a lo que habíamos hecho en el Coño del Mundo, ZZ-20, aquí estamos por un lado ante una ruta sin marcar, un firme que me recordaba a los desfiladeros astures de Moñacos o de Felechosa; cantidad de piedras en el camino, sendas estrechas y trazados que en ocasiones hay que buscar los viejos hitos senderistas para ver por donde se desarrolla la ruta.

DSCN0316DSCN0320
DSCN0321

Decir que estamos ante un trial puro que se realiza todo él  sin  mayores sustos.

Poco a poco vamos bajando hasta la borda de pastores y sus verdes prados (La Collada)  que habíamos visto en la subida , y un poco más abajo está el desvío al cual llega el ramal que viene desde Campol, ya marcado como “ruta Negra” .

Nos damos cuenta de ello y bajo las altas paredes que nos encastillan cruzamos el río para pasar hacia la Collada Lieso. Las bicicletas renquean por estos lares, pues como nos decía Angel Chéliz, hacía más de 5 años que ese camino no lo limpiaban.

DSCN0324DSCN0328DSCN0325
 
Una vez cruzado el rio el camino en parte se hace más ciclable, pues se cuelga de la ladera y hace que  este en algunas ocasiones tenga un cierto parecido a los “flow”  del día anterior pero al poco tiempo aparecen las inevitables piedras,  o sea lo que los endureros llaman un “camino de pedroleo”, lo que hace que la bajada sea igualmente intensa que en el tramo anterior.

Contemplamos las verticales paredes que encierran al barranco de Espuña, quedando asombrados de como puede ser verse en esa zona en invierno, y las caídas de la nieve pared abajo. Proseguimos por  el desfiladero o barranco de Espuña,  sin quitar  un ojo al sendero y entre medias vamos contemplando los austeros parajes  por los que circulamos y haciendo alguna que otra foto.

DSCN0329DSCN0331DSCN0330
DSCN0337IMG_1859DSCN0334

El barranco se va abriendo y nos deja ya ver las laderas en las que se asienta el pueblo abandonado de Puyuelo que ganamos en unos minutos, para ya por tramos más cómodos, algunos creerían que no enlazar con la pista que sin perdida alguna nos lleva hasta el punto de partida: Depósito de Sal de Lavelilla.

Tal vez  sea esta la bajada más intensa y dura de todas cuantas hicimos, muy salvaje y agreste y con caminos barranqueros en estado puro, con una primera parte del trazado  sin marcar, y  la otra y marcada como tramo Negro ya que es el ramal que viene de Campol.

DSCN0338

Una buena paliza en medio de otro día de calor que se compensa con una fresca cerveza en Ainsa.
Víctor Guerra

domingo, 11 de agosto de 2013

VIAJE AL COÑO DEL MUNDO. BTT-ENDURO

Algunos de los que salimos en las salidas de BTT ASTURIAS, cogimos unos días de vacaciones y nos fuimos a visitar el Centro de BTT Zona Cero,(Ainsa-Huesca) de cuyas impresiones ya he publicado en el pots: ZONA ZERO, UN CENTRO DE BTT EN EL PUNTO DE MIRA.

DSCN1724
De los cuatro días de la visita empezamos a modo de sintonizar con el territorio y los recorridos, eso sí sin hablar con nadie del asunto no fuera que nos convencieran para irnos para casa dadas nuestras trazas y perfiles y nos lanzamos a realizar la ruta completa,  ya mítica de Viaje al Coño del Mundo. ZZ-020-

clip_image002

Nos preparamos y salimos a eso de las 10 de la mañana con el sol alto, y  desde las mismas puertas del Hotel Apolo, fuimos rodando hasta Margudgued, pues nuestro compañero Iván Menéndez es más rodador, que otra cosa y además son unos 4 o 6 kilómetros casi llanos los que separan ambos destinos y como desconocemos la zona, hicimos el acercamiento a base de pedales a través de la carretera N-260 dirección a Boltaña.(aunque creo que hay posibilidad de hacerlo por camino).

image
En Margudgued buscamos el Panel de Inicio, que no nos resuelve gran cosa, con lo cual nos conformamos con el track y las anotaciones de PDF de la pagina web de la ruta; enfilando por el trazado que nos indica la “placa –vinilo” direccional y esperando todas las sorpresas del mundo mundial, pues no en vano estamos ante una ruta  clasificada como NEGRA , la más bestia de las clasificaciones Sonrisa)
   

La primera en la frente, las placas de señalización nos echan directamente al río, creí que solo era cruzarlo pero vimos que no, que hay que remontar un tramo para luego coger el camino que sube a la aldea de San Veilán, algo más de 300 mts de desnivel, que se van subiendo bastante bien. Como el agua estaba medio caliente , aprovechamos para refrigerar... no sé yo en otras épocas como se pasa en estos tramos y menos a mi que no me gusta mojarme.

Me sorprende lo “echadas” que son las pistas y caminos, apenas si tienen fuertes repechones; el tramo presenta trozos algo más técnicos pero se superan  bastante bien y en nuestro caso sin mayor problema, eso sí hasta llegar a esos tramos sobre los barrancos, de los cuales se avisa lo peligroso que es su cruce, en general están bastante desprovistos de seguridad, pese a los avisos de ¡¡Atención¡¡ No quiero imaginarme esto que ahora paso en bici, algunos, como se ponen cuando llueve …

  

Proseguimos el ascenso hacia Morcat, topónimo que me recuerda a lejanas reminiscencias gaélicas; la subida se ve compensada con la fuente de Morcat y su fresca agua y a cuyo pie  se va otro sendero que nos viene acompañando  desde abajo, como es el nº 9 de País de Lobos. Me resulta extraño que un Centro de Referencia como este presente un aspecto señalético a veces tan “provisional” y en ocasiones tan “informal”. Supongo que será  cuestión de gustos, estéticas y dineros..

Según vamos subiendo vemos la gran fronda arbórea que pueblan los innumerables barrancos totalmente despoblados, y todo ello en medio de la calorina reinante unos 36º, por entre la pinada se ven algunos vergeles de un verde “golf” como el de Casa Matías, pero poca cosa.

Ganamos la aldea abandonada de Morcat, donde podría pasar por  ser un asentamiento genuino de  leyendas histórica con horca y tres picas,  y que las leyendas nos hablasen del Señor de Morcat y sus tremendas barbaridades.. Pero la realidad es menos belicosa y pragmática, resultando  que las condiciones de un poblamiento de estar azotado a los cuatro vientos, de tener unas pésimas comunicaciones hicieron que el pueblo fuese abandonado sobre 1970.


En Morcat, los compis de ruteo, Javier Paredes e Iván Menéndez,  no se sienten motivados por el patrimonio rural abandonado y me voy solo a recorrer lo que fue el pueblo, llegando hasta los enormes restos de Casa Juste. Vuelvo hasta el pie de la iglesia que vemos desde fuera y nos vamos hacia el “sendero-enduro” que baja hasta el cauce del rio o barranco de Siestes. No me imagino esto chorreando de agua y lleno de barro. Tiene que ser mortal de necesidad.

Desde el poblamiento de Morcat y a punto de bajar el sendero Javier Paredes, se cala sus nuevas protecciones de piernas y brazos,  y el que suscribe le imita pero para colocarse unas simples rodilleras de futbol y la colocación del casco que parece obligatoria, buen estreno del POC MIPS, y todo con la incertidumbre de ver lo que nos depara la bajada.

Como soy poco “yotubista”, y paso de mirar videos y ver los trazados, prefiero como en este caso ponerme a la  cabeza de la bajada desde Morcat hasta el Barranco de Siestes, y que sea lo que el GADU prefiera. El descenso empieza con unas rampas de pendiente importante, y con revueltas a derecha e izquierda, girar sobre la derecha se me da peor, pero la  YETI ARC rígida y la horquilla FOX Float de 110 mm que monté en Cuetos Bike ., voy como unas castañuelas. Me lo trago casi todo, no tengo mayores problemas en descender  estas  “endureras bajadas” que nada tienen que envidiar a los caminos de los territorios astures, en esto de las denominaciones hay bastante de facciones y americanismos y marketing para vender.

IMG_1820IMG_1810DSCN1772

Aprovecho para hacer fotos del paisaje,  y de algunos tramos donde cazo a Javier Paredes que pasa los tramos a toda pastilla  para fastidio del camarógrafo. Iván Menéndez flipa con el territorio y con nuestra destreza, él que no es un biker técnico se sorprende de los recorridos que tendrá que hacer a pie.

Vamos perdiendo altura poco a poco,  y alternándonos en la cabeza de la bajada tanto yo,  como Javier Paredes, evitando algunos puntos que por peligro y cierto pudor conservador de no hacernos daño en la primera ruta nos hacen descabalgar de la trotona, pero son apenas tres o cuatro pasos  y así, hasta ganar la cabecera del barranco de Siestes, creo .., porque la cartografía es mala de narices, incluida la del Topo Spain.

La bajada es intensa y divertida, al menos así la siento, la disfruto y la valoro, concluyendo que está bien graduada como ruta “NEGRA” sin más. Ruta técnica y trialera, lo de si esto es  o no “enduro” lo dejo para los entendidos en la materia, yo lo he bajado con bici semi-rígida y con un neumático de 2,00 un poco justo pero la bajada perfecta.


Me sorprenden que ante estos parajes tan técnicos no se avise de la existencia de los vados, y todavía quedo impresionado al ver placas escritas a rotulador, tipo “deje su bici aquí” o “punto de retorno”.. y sobre manera echo de menos las placas que debieran indicar que se está ante un sendero trialero o endurero de MTB del Sobrarbe y la Zona Zero. 

Soy de la opinión que lo extremo de los trazados requiere algo más que esa provisionalidad de las placas y debieran avisar que además estamos ante senderos cohabitables que fueron y son de los senderistas y que ahora son ocupados por las btts. No estaría de más avisar de estas incidencias y buscar incluso nuevo trazaos o variantes para unos y otros, en casos de estrechez del camino antes de llegar a algún accidente u encontronazo entre usuarios. Ya lo he dicho pero creo conveniente volver a hacerlo.

IMG_1833

Foto de Javier Paredes  (Poza del Coño del Mundo)

Proseguimos hacia famoso destino el Coño del Mundo dejando la ruta en el desvío para ver esta maravilla coñil. En dicho cruce o desvío  se necesitaría un pequeño panel que nos explique la zona y su conformación, y el recorrido que no acabamos de entender muy bien, pues vemos gente andando que baja por todos los lados, bien para bañarse o para hacer barranquismo y no tememos claro el recorrido ni la zona.

Llegamos a las pozas del río sin bici,  y vemos a los “cañonistas” bajar de un y otro barranco hasta las bellas pozas que surcan el cauce del río, y en donde nos vendría bien un baño… pero no hemos traído bañador y la presencia de familias y sus retoños nos corta un poco. Nos conformamos con un baño en una apartada cascada de remansadas aguas como recatados ciclistas..

Luego subimos rio arriba por su cauce y ante la gran poza del rio vemos porque la ruta se llama como se llama, no porque el punto final o intermedio o lo  visitable esté en el coño del mundo, que también , sino porque en la pared que cae sobre una gran poza está  la representación caliza de un gran coño.

P1070989
Foto de Tate Elías (Coño del Mundo)

Después de asoleyarnos con vistas y baños.., volvemos al punto de desvío de la ruta ZZ-20 y enfilamos por encima del río Sieste, por un terreno que denominan “flow” . Sí en la bajada de Morcat ya vimos los trabajos de Angel y su gente,(padres de este Centro de BTT) recuperando caminos y desbrozando a tomo y lomo; en este tramo se aprecia aún más el trabajo realizado, pues se ven los cortes y los restos de la broza a lo largo del sendero, se ven que conocen la zona  y han trabajado de lo lindo.

Este tramo desde el desvío del Coño del Mundo hasta los Apartamentos de San Martín, debo decir ir que estamos ante un sendero revirado, estrecho y con cambios de rasante y subidas y bajadas repentinas de apenas 1 metro en algunos de sus tramos y otros estamos entre los 50 y 70 cm de ancho, y con vegetación que en ocasiones nos tapa la senda, por lo cual se requiere una conducción experta. Además al estar el sendero en zonas de sol y sombra, puede suceder que  con las gafas de sol el trazado a veces se intuya más que otra cosa. Es un sendero divertido y muy rápido si uno se deja llevar pues podemos acabar ladera abajo a veces muy expuesta, pues hay zonas con algunos pasajes comprometidos y cuya seguridad en ocasiones se ve comprometida y máxime si por el circulan viandantes o bañistas.

Cruzamos el rio en varias ocasiones hasta desembocar en un último cruce del río Siestes, hasta de llegar a una pista a cuyo pie se sitúan los Apartamentos Condado de San Martín, en ese punto del cruce yo me metí en un poza hasta las ingles. Las pozas del rio son buenas zonas de baño y son impresionantes pero se debe tener cuidado con las crecidas.

La vuelta desde San Martin la hacemos por sendero hacia la Casa del Serrablo, es un tramo que se nos hace largo pues Iván Menéndez,  por miedo y por falta de técnica pese al cursillo acelerado que le vamos dando, hace todo el camino andando, y está fatigado.


Y no me extraña porque no tomamos la variante corta sino que hacemos todo el barranco de Siestes por Casa Matías, Serrablo y la Madalena, tramos en general a media ladera, con repechos cortos, que ya por la vagancia los hacemos andando.

Barranco a barranco al final llegamos a Margudgued donde  finaliza la ruta, aunque en realidad para  nosotros no se termina hasta llegar de nuevo a Ainsa, donde nos espera una ducha, unas cervezas y una cena buffet que no se la salta un gitano, todo ello no para engordar sino con la intención de asaltar al día siguiente otra ruta como es  la del Canino de  la Caparra, clasificada como ROJA +, la idea era hacer País de Lobos, pero como repite parte de subida de la ZZ-20,  optamos por la ZZ-19  y llenarnos de garrapatas y magulladuras. ¡¡r veremos¡¡¡

954744_607805762572788_579417833_n

Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...