- · Punto de Salida y Llegada: Villaviciosa
- · Puntos de Paso: El Puntal-Tazones-Oles-Peruyera-Bedriñana
- · Kilómetros:30 km
- · Horario: 3 horas 30 minutos
- · Ascenso Total acumulado: 538 mts
- · Descenso total acumulado: 490 mts
domingo, 17 de julio de 2011
POR VILLAVICIOSA ESTIRANDO LAS PIERNAS
domingo, 10 de julio de 2011
POR las TIERRAS CASTREÑAS de ALLANDE y SANCHÜIS
Punto de partida y Llegada: Pola de Allande
- Kilómetros del recorrido total: 32 km
- Desnivel Ascenso acumulado: 1.258 mts
- Desnivel de Descenso acumulado: 1.275 mts
- Horario: 5 horas
Puntos de paso: Valbona-Figueras-Villavaser- Riovena-Celón-Sanchuis- Serrantinas-Prada-Santullano-Fresnedo
Una de las atalayas más paradójicas es el Castro de Sanchuis en pleno tierra allandesa
La idea de unir en una ruta dos hitos como Pola de Allande y el Castro de Sanchüis salió como parte del trabajo de diseño de senderos, que todo hay que decirlo, la zona anda un tanto escasa de ellos, amén de que algunos están para rehacer de nuevo.
Con esa idea, y con la sugerencia del alcalde del Concejo de visitar el área Recreativa de Campo Río, partimos de la misma localidad de Pola, tras un desayuno copioso en la Nueva Allandesa, tomando por detrás del establecimiento la pista fluvial que a la par del río Nisón, se dirige aguas abajo hacia la zona de Las Veigas, lugar donde está el área educativa de Pola.
El paseo pronto deja paso a un tramo de carretera que desaparece a la altura de la Depuradora, y toma en ascenso mantenido con tramos de una belleza excepcional entre el follaje autóctono el camino que por Veguín va ganando metros en longitud y altura, hasta llegar a Valbona, por medio de un último y durísimo repecho.
Cruzamos el carretil asfaltado y nos metemos por el camino que hay de frente un poco a la izquierda y que va por debajo de Valbona pasando por delante Ca la Pena hacia La Vera, el camino no tiene pérdida, dejando algún que otro ramal a la derecha y yendo hacia Figueras una vez se cruza el Regueiro Vache.
Desde estos entornos podemos ver ala derecha el promontorio de Sanchüis y buena parte de los territorios por los cuales desfila nuestra ruta, que en días soleados es toda una delicia contemplar la variada red vial de estas tierras.
Al poco tiempo nos colocamos en Figueras, y a la altura de la fuente pilón se gura a la izquierda siguiendo el ramal hormigonado hasta desembocar en la carretera general, en ese punto se abre un camino a la derecha que va a buscar por tramos muy abiertos el Área Recreativa de Campo Río. Las vistas ahora son increíbles.
La ruta continua por la carretera ALL- 3 , torciendo a la derecha y yendo hacia la aldea de Villavaser, a la altura de una marquesina de autobús, se abre un camino a la derecha que va hacia la parte baja del pueblo en cuyo punto tomamos el camino que baja a Riovená. Hay un momento que hay algo de duda, una bifurcación después del pueblo, se sigue por el ramal de la derecha hasta concluir al par de la carretera AS- 14.
Cruzamos ésta, y sin complicaciones nos vamos por carretera arriba hacia la aldea de Celón que cruzamos para seguir por el ramal que va a San Martín de Beduledo, tras dejar atrás una casa abandonada a la derecha y luego un depósito de agua, giramos por el primer camino a la izquierda dejando la carretera. La pista toma altura y se dirige rumbo Oeste con algún con algún que otro repecho, hasta entroncar con otra pista que tomamos por el ramal derecha yendo en plano unos cuantos cientos de metros.
Ahora la vertiente norteña nos está permitiendo ver las laderas empinadas de las aldeas de Vilagrute y Carbayedo, una vez concluida la travesía en plano nos damos de nuevo con otra pista , esta viene de San Martín de Beduledo y sube ya sin pérdida hacia el castro de Sanchüis, subida sin problema, que nos va dando vistas a ambos lados de la vertiente de aguas, hasta concluir al pie del Castro de Sanchüis con unos 12 kilómetros ya recorridos
El castro que en su día escavamos con el profesor Llordá hoy presenta un impresionante aspecto, y constituye una de las atalayas más interesantes de la zona, por la cantidad de tierras y cordales que controla. Un lugar para estar unas cuantas horas.
La ruta continua por el cordal adelante dejando a la margen derecha las aldeas de Villaverde y Lantigo, que nos las vemos, el camino nos va llevando ruta adelante, lo cual sería fácil si las marcas del PR.AS 3 estuviesen más claras, o se indicase la situación en los últimos libros sobre los PRs estas situaciones. Siguiendo la cordal según ella nos va llevando en plano, dando vuelta al Alto el Chanu.
Unos buenos metros adelante nos encontraremos, tras una zona de escobales, con una cuádruple desviación, el primer ramal por la derecha baja a derecho a Prada, aunque nosotros proseguimos el PR, y continuamos por la segunda pista que va un poco a la derecha, por entre dos prados, hasta meterse en la mata de bosque a la vez que rodeamos el Pico Cuerno. Aun queda alguna marca aislada del PR
El camino va casi todo en plano o en bajada, y dejamos varios ramales a la derecha, siguiendo la pista que en ocasiones presenta ciertos deterioros; tras cruzar la riega la Chiera por encima de unos prados, damos con una portilla que nos cierra el paso, aquí podemos optar por bajar a Prada, aunque la ruta trazada la preferimos subir hacia Serrantinas como nos indica una flecha indicadora del PR.
La subida es dura en los tramos precedentes, hasta concluir en el collado del Pozo, en este claro punto se gira a la derecha por otra pista cerrada por portillera y se sigue por ella bordeando la ladera del Pico Sapo en dirección al Pico Tradielles., tras salvar algún que otro repecho.
La ruta parece concluir en esta última cocorota, (Campu Brumalu) pero si nos fijamos bien a la izquierda nace una pista que baja por la izquierda del pico a buscar otra pista que viene de Prada, bajada bonita sin mucha complicación que nos deja en la que viene de Prada y va hacia Serrantinas.
En este entronque (Mosqueiru Garrabis) giramos a la derecha, sino subimos a Serrantinas, y proseguimos bajando por tramos un tanto peliagudos, por lo quebrado de los firmes que siguen casi de esta guisa hasta concluir en la aldea de Prada con unos 23 km de ruta.
En Prada, al llegar a la par de la cuidada ermita, se gira a la izquierda para seguir por la carretera hacia el pueblo de Pradiella que dejamos atrás camino del desvío que nos va a permitir, doblando a la izquierda, subir sin mucho problema hacia el núcleo de Santullano.
Una vez en el pueblo seguimos el vial hormigonado hasta una granja que huele que apesta, seguimos por el ramal que va más en plano, el de la izquierda, doblando en dirección Norte cuando aparece un amplio camino que se pega a la linde las praderías, tramo duro de subida del Barreu y el Adrau, que a estas alturas de la ruta el que suscribe hizo a pie, hasta llegar a la altura en que se suavizaba la cuesta y permitía ver el desarrollo de la ruta.
El camino a seguir lo vemos desde lejos, se pasa por una especie de trinchera que vemos al frente y luego un bosquecillo, indicaciones que un buen paisano que cabruñaba la gadaña me hizo, y que se ajustaban a la realidad. Al llegar al bosquete del Nasín una escondida pista al otro lado del bosquete nos permite ver el camino que baja a Fresneu.
Desde esta pequeña cordal tenemos unas excelentes vistas sobre la zona de Sanchüis y parte de la ruta que hemos traído.
La bajada por la otra vertiente a la de subida sin problemas hasta el Bustiechu, zona plana donde se dejan los restos del talado en este punto nace una alternativa, yo me fui por la izquierda hacia la valleja de Veigarronda, buscando la aldea de Fresneu, también se puede ir por la derecha hacia el pueblo de Cereceda y bajar directamente hacia Pola.
En este caso me fui buscando al para de la riega el mejor camino, que no siempre es el mejor hasta concluir en Fresneu, desde esta escondida aldea, hasta Pola de Allande es un suave paseo por carretera.
sábado, 11 de junio de 2011
POR BESULLO Y LA SIERRA DE VALBALER
- · Punto de Partida y Llegada: Besullo
- · Puntos de Paso: Pomar de las Montañas- Sierra de Orrúa-Sierra de Valbaler- San Pedro de las Montañas
- · Kilómetros: 38 kilómetros
- · Horario: 5 horas
- · Desnivel de Ascenso acumulado: 1.151 metros
- · Desnivel de Descenso acumulado: 1.104 metro
Texto y fotos de la ruta @ Víctor Guerra
miércoles, 8 de junio de 2011
AVENTURA FERROVIARIA POR LOS ENTORNOS DE GIJON
- · Punto de Partida y Llegada: Tremañes (GIJON)
- · Puntos de Paso: Roces- Leorio- La Camocha- Picu el Sol- Calabaza-Varé. La Florida- Pinzales- Sotiello. Lloreda
- · Kilómetros: 38
- · Horario: 4 horas
- · Desnivel Acumulado de Ascenso 832 mts.
- · Desnivel Acumulado de Descenso: 766 mts.
Texto y Track @Victor GUERRA
jueves, 2 de junio de 2011
VUELTA AL MANCONDIU (PICOS DE EUROPA)
Por el Macizo Oriental de Picos de Europa en BTT
- Punta de Salida y Llegada: Sotres
- Puntos de Paso: Majada de la Caballar- Jito Escarandi- Vado de los Lobos-Macondiu- Casetón de Andara
- Longitud. 26 km
- Horario: 3 horas 30 minutos
- Desnivel de subida acumulada: 1.065 mts
- Desnivel de descenso acumulado: 939 mts.
jueves, 26 de mayo de 2011
V CICLOCOSTERA POR EL GR-E9, Sector Oriental
- PUNTO DE SALIDA: COLOMBRES
- PUNTO DE LLEGADA: LLANES
- KM: 32
- HORARIO: 3 horas 15 minutos
- Desnivel de Subida Acumulado: 721 mts
- Desnivel Bajada Acumulado: 642 mts
Tanto el Ayuntamiento de Llanes como el de Ribadedeva llevan ya cinco años sacando adelante esta bella ruta que une los extremos; Colombres y Llanes que son parte de un viejo proyecto como es la Senda Costera GR E-9.
En este caso la propuesta ha sido, al menos para mi muy interesante, ya que además de la ruta estaba el aliciente de llegar a Colombres en FEVE, con nuestras “Trotonas” . Desde esta bella localidad, y al pie del sugerente Archivo de Indianos, nos dimos cita unos 250 ciclistas; algunos con peques como acompañantes, se bajaron en Pendueles para quitarse la tachuela de La Sierra de la Borbolla.
Salimos pues del centro de Colombres un buen grupo de ciclimontañeros a golpe de pedal y por la puerta trasera de Colombres dando vista la Pico el Paisano. Poco a poco nos fuimos acercando a la núcleo de la Franca, aquí el GR busca meterse por un vieja pista que nos lleva ya de forma directa a la Sierra de la Borbolla.
Hasta aquí todo había ido muy bien pero los fuertes repechos de ladera ya hizo su selección , y más la haría aun cuando el GR- E-9 busca subir a lo alto de la Sierra , dejando la pista del valle , pero no se toma el camino marcado como GR, sino otro más adelante que tuerce a la derecha y torna una dura subida con tramos hormigonados, que nos permiten subir a algunos sin tener que bajarnos hasta lo alto de la Sierra Plana de la Borbolla. Por estas duras cuestas ya el personal iba tirando de la “Trotona”, más que montada en ella
Recorrer la Sierra Plana es una delicia, ya que nos permite observar por un lado la Sierra del Cuera que ahora está preciosa, y también la rasa costera, cuando cambiamos de vertiente. Lo cierto es toda la rasa , pero sobre todo la de Buelna y sus bufones, estaba preciosa. Desde esa atalaya veíamos como los que se toman estas actividades lúdicas, como si fuera una carrera profesional, ya circulaban por entre Buelna y Pendueles.
De la Sierra Plana se desemboca en la carretera que viene de Pie de la Sierra a Buelna, y ahí giramos a la derecha para emprender la bajada hacia Buelna, con cierto miedo pues había niños bajando a su aire, sin tutor alguno, esas cosas debería tenerlas en cuenta la organización, pues pueden no solo provocar un accidente sino verse implicado en uno.
Ya en Buelna, la ruta se mete por toda la rasa costera, camino primero de Pendueles, que nos presentaba la griálica iglesia de San Acisclo , y sus casonas de Indianos y desvencijado palacio, de donde partimos rumbo a Andrín, la tierra de Nicolás Muller, y en cuyo tramo nos encontramos a los plácidos peregrinos, que no daban crédito a tanta bicicleta como pasaba: Con nosotros fueron amables, al igual que nosotros los fuimos con ellos, pero las liebres de cabeza, habían tenido algún altercado, como luego contaban los implicados en el final de la ruta. La falta de urbanidad de algunos ciclistas que creen que van en carrera es notable.
Una vez llegados a Andrin, con un buen avituallamiento de por medio, emprendimos la subida por el carril asfaltado hasta la vertiente que da vista a Llanes, para tomar luego el camino que bordea el Campo del Golf, con repechos durillos, desembocando ante la Capilla del Cristo, y ya sin muchos miramientos enfilamos bajada directa hacia la Playa de Toró donde se nos entregó una camiseta por nuestro esfuerzo y presencia.
@texto y fotos de Víctor Guerra