viernes, 8 de enero de 2016

RODANDO POR MONTES Y VALLES SALENSES

IMG_20151213_100246_HDR
Foto de Pablo Riopedre.
  • · Punto de Partida y Llegada: Salas
  • · Puntos de paso: La Debesa-Otero- Reguera Oscura-Borreras- Santa Eufemia-Llamas-Sobre arriba- Cornellana- Nisales- Candanonegro- Casamayor-
  • · Kilómetros de la ruta: 38
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado:1.234 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.259 mts
  • · Participantes: Fernando Torres; Poldo Figueiras; Noelia Rojo; Pablo Riopedre, Javier Dolado, Marcos F. Cernuda y Victor Guerra
  • · IBP Index: 119
En la excursión anterior por las tierras de Salas, nos encontramos con la posibilidad de ampliar nuestro conocimiento sobre la zona, realizando algún que otro novedoso recorrido, ya que la parte occidental ya la hemos recorrido en otras ocasiones, aunque de eso ya hace años, y a buen seguro que será bueno recordar esos viejos territorios de antaño, pero ahora nuestra meta es rodar las amplias laderas del río Nonaya.

P1070879

En esta ocasión la propuesta pues consistió en recorrer abarcar los montes y cordales a ambas orillas del río Nonaya, o lo que es lo mismo, los territorios de ambos lados de la carretera Nª 634 que divide en dos al Concejo de Salas.

Partimos pues del centro de Salas, tomando para salir  el Camino de Santiago en dirección al núcleo de La Debesa, o sea que se toma el Camino de Santiago pero al reves. dirección a Oviedo, lo cual nos lleva a cruzar la carretera Nª- 634, lo cual pese a que no tiene casi tráfico, debemos hacer con suma precaución.

image

Una vez cruzada seguimos las marcas jacobitas hasta el torreón de La Debesa, en cuyo punto se abandona la senda jacobita para tomar a la derecha por un camino-senda que hay momentos que se pierde y debemos tomar por los laterales, atravesando los prados de Los Villabarcios, un camino que se ha ido abandonando y que a buen segur que debería ser recuperado pues forma parte del patrimonio vial del Concejo.

Este camino medio cerrado  nos deja en el pueblo de Otero o Outeiro, para gustos y dialectos hay nombres de todo tipo,  tras cruzar la riega del Nonaya, vamos virando dirección Sur, emprendiendo la subida  por los barrios de Las Casonas y Las Fulgueras, con la intención de ganar la cumbral, para lo cual seguimos el amplio camino que sube pegado a la vera de la riega del Fornu u Oscura, de nuevo varias denominaciones,  pues cada mapa la llama de una forma distinta a la citada riega, en un momento dado podemos ver  bello molino, que no estando en uso se encuentra en muy buenas condiciones al menos en la parte exterior..

P1070887P1070886P1070888

El camino pica en ascenso para ganar el Ceniceiru y la Campa Grande, nuestra idea era ganar la cumbre de la Sierra de las Traviesas y por ello  dejamos atrás la Campa Grande, pero casi todos los recorridos para voltear sobre la cumbral del Monte los Picones estaban cerrados por la maleza, salvo algunos que nos sacaban de la zona, motivo por el cual volvimos sobre nuestros pasos hasta el cruce de Campa Grande (7,38 km) girando a la izquierda para ganar el solitario caserío de Reguera Oscura, que se sitúa 500 mts., más adelante, y con cuyo paisano estuvimos charlando, y fue el que nos confirmó lo cerrado que estaba el monte y las pocas posibilidades de rodar por la cumbral, y por donde veníamos era lo más conveniente para rodar.

Seguimos pues por el camino de acceso al caserío dirección a  Branartosa dejando de este modo el acceso del citado caserío con el pueblo de Cortes, con 8,8 km recorridos.

IMG_20151213_100251_HDRIMG_20151220_102624_HDRIMG_20151213_100254_HDR

Nuestro recorrido siguió el rumbo que tomamos en Campa Grande, o sea hacia el Este , bordeando por la ladera Norte el Alto La Laguna, a partir de  cuya conclusión  cambiamos a la ladera Sur de la Sierra de las Traviesas, lo cual nos aportó una seria de trazados interesantes, en general caminos en bastante buen estado y planos, los cuales nos fueron llevando por encima de los pueblos de Cermoño, La Planadera, Valbona, y paralelos a la carretera local SL-7.

Tras un buen rato disfrutado de la ruta desembocamos en el pueblo de Borreras, donde hicimos un pequeño alto para  poder dar un bocado ante la remodelada Ermita del Cristo.

P1070906P1070907P1070914

Recuperados por el descanso, seguimos de frente por el camino que nos llevó hasta la vera de la ermita de la Santina, entrando de este modo por encima del pueblo de Santa Eufemia. Seguimos de frente dando vuelta Alto del mimo nombre, abandonando aguas  vertientes de Santa Eufemia, para virar al Norte por el paso de Las Llanadas, marcado con la presencia de la Cabaña de Pacho, de tal manera que entramos en aguas vertiente de Llamas, dando comienzo a un vertiginoso descenso que nos llevó a la vera de la riega de la Castañalinas o Zerzalinas, hasta desembocar ante la Ermita de Llamas con 16, 6 km., de recorrido.

De nuevo en el fondo del valle salense en las riberas del Nonaya, retomamos el Camino de Santiago dirección Este para entrar en las primeras casas de Sobrearriba. Es este un trozo bonito de ciclado por entre prados y por encima del río Nonaya del cual nos separamos para entrar a los 19 km, por el Barrio de Ramón y La Casada rumbo Norte, hasta un tramo que no está muy clara la ruta que que  en bajada  hacia el Molino de Arriba, a las puertas del Monasterio de Cornellana, al que se llega en un momento, y  donde se impone un parada para dar cuenta de los bocatas, a la vez que observamos, una vez más, las inacabadas obras de recuperación del cenobio salense de San Salvador.

P1070920P1070919P1070921

Tras un merecido descanso, de nuevo a las trotonas para abordar la realización de la otra ladera del rio y la carretera, lo que nos impone cruzar la Nª -634 por el centro de Cornellana con destino al altozano Cementerio que preside la villa, tomando de este modo el camino que se desarrolla a la vera de la riega de Pontón, y por el cual se va rumbo  Sur, bordeando  el promontorio de La Cruz de las Arenas, camino de los núcleos de las Nisales y Candanonegro, todo ello por carretiles asfaltados, lo cual ya nos perseguiría durante casi toda esta parte del recorrido, donde encontramos una buena caterva de caminos asfaltados.

Nuestra idea era que parte de estos viales fueran camino, pero nuestro gozo en un pozo, y ya puestos pues disfrutamos de una excursión cicloturista por solitarios carretiles locales que nos llevan hasta  Candanonegro, desde el cual seguimos subiendo hacia el Collado de Avieras.

 
P1070923  IMG_20151213_094646_HDR
Aquí la idea inicial era ir hacia  Sandamias y recorrer la ladera norteña de la Sierra del Llano, pero viendo que la tarde se echaba encima y la frialdad nos atenazaba, nos fuimos por la derecha por un carril asfaltado que pronto dejamos para entrar en un recorrido más montuno que nos dejó ante unos prados, y poder  de ese modo llegar a las Casa de las Cárcobas.

Realmente no sé si mereció la pena la variante, pues hay dos alternativas: 1ª des Avieras seguir por carretera  hasta las Cárcobas , y 2ª  en vez de virar hacia los prados , igual merece la pena seguir de frente hacia la zona boscosa dejando los prados y el valle de Cárcobas a la derecha , para alcanzar casi que la cumbral del monte por un lateral  y bajar posteriormente por ese mismo Monte de Palmayor hacia Casas Arriba , para luego intentar llegar o los núcleos de Loris o a Villacarisme, lo cual arroja algo más de caminos de tierra.
 
P1070910P1070913P1070912
 
En todo caso nosotros  bajamos por los prados hasta la Casa de las Cárcobas  y de ahí ya bajamos por la carretera SL-4 a Loris, bordeando todo el Sierru de Loris, llegando de esta forma a Casamayor y Feginonte pertenecientes a la Parroquia de Camuño.

Desde aquí  teníamos previsto atacar la ladera del Pico del Viso para llegar a la Ermita del mismo nombre, pero una cosa es lo que se piensa y otra lo que se hace, y los caminos trazados en el track de GPS estaban muy cerrados de vegetación y realmente la tarde se estaba poniendo muy fría, por tanto  al cruzar la riega de Camuño y ver que nuestros trazados estaban comidos por la vegetación, el personal prefirió seguir rodando por asfalto dejando el posible  enclave de Villamar para subir hasta el Viso y descender  por la bajada trialera del Viso hacia Salas.

P1070925

Pero el personal ya se echó carretera abajo y pasó de nuevas empresas, yendo ya todos  por la AS-225 que cogimos en Fenigonte hacia Salas, sin más entretenimiento, dando así por terminada en Salas una ruta media que de se desarrolla entre unos recorridos ideales para la bici de montaña y otra parte ideal para la bici de carretera. Dos realidades distintas en un concejo interesante para la bicicleta en toda su dimensión.


Victor Guerra

martes, 5 de enero de 2016

BTT ASTURIAS. EVALUANDO EL AÑO 2015

DPP_0177

Cada año procuramos esmerarnos más en cuanto al diseño de las rutas, su difusión y la participación, aunque esta última variante depende de muchos factores y sobre todo a que BTT ASTURIAS no es un club es un paraguas bajo el cual rodamos gente muy diversa y de diversos clubs y grupos, pero en todo caso, siempre intentamos dar lo mejor de nosotros mismos.

Bajo este paraguas de BTT ASTURIAS. nos presentamos tato en el blog, como en las paginas de  facebook, con dos referencias como son  BTT ASTURIAS, coordinada por V. Guerra   y  BTT Asturias coordinado por Albano Capezzali.

Este año 2015 hemos publicado en el blog que nos sostiene unos 68 trabajos entre artículos y rutas estas últimas suman unas 44 rutas con una longitud de 1311 km, lo cual ha supuesto ganar unos 45.237 metros de desnivel positivo con una participación de 182 ciclistas en las rutas en las cuales hemos invertido unas 152 horas pedaleando, lo cual supone una buena cantidad de esfuerzo para poner cada semana del año una ruta por lo menos, publicada cada Viernes, y luego entre medias algún artículo de reflexión, es nuestra vocación, nuestro estilo y nuestro objetivo. 

Con estas rutas hemos visitado un buen montón de Concejos que además de darles publicidad en este blog, han sido publicado en el Suplemento Campeones del Diario La Nueva España, los más visitados han sido Quirós (5 con rutas),Oviedo(4), Colunga (3), Cangas de Onis, Carreño, Mieres y Villaviciosa (2), y luego una serie de ellos con 1 ruta hasta completar esa nómina de 44 rutas 

En general todos los Sabados nos movemos a un sitio distinto, y esos Concejos es donde partimos y llegamos, aunque el desarrollo de las rutas a veces pues comprende a otros concejos aledaños.

  Los contadores anexionados al blog nos indican que la evolución año tras años  ha sido esta según HISTATS
  • · 2009 hubo 13.890 visitantes con 27.405 paginas vistas con 39 artículos publicados
  • · 2010 hubo 19.691 visitantes con 35.611 paginas vistas con 36 artículos publicados
  • · 2011 hubo  29.250 visitantes con 61.680 paginas vistas con 37  artículos publicados
  • · 2012 hubo 38.721 visitantes  con 85.678 paginas vistas con 49 artículos publicados
  • · 2013 hubo  43.456 visitantes  con 83.397 paginas vistas con 76 artículos publicados
  • · 2014 hubo 45.392 visitantes con  79.469 paginas vistas con 94 artículos publicados
  • - 2015  hubo 32.205 visitantes con 32.205 paginas vistas  con 68 artículos publicados
Hoy con unos parámetros nuevos aportados por  del propio Google Analytics, nos deja estas cifras para  los dos periodos analizados:

 PERIODO 2014 con 94 artículos
clip_image002

PERIODO 2015 con 68 artículos
clip_image004

Hemos pues subido en este año 2015 con respecto a los parámetros que nos daba Google en el 2014, lo cual significa unos 7.347 usuarios más, o sea que estamos en 34.259; duplicando el número de páginas vistas que se sitúa  en 156.978 paginas, cuando en el año 2014 apenas si se rebasaban las 68.497 páginas vistas.

Pese a todo,  está claro que los números de visitantes bajan de forma alarmante, al menos en lo que refleja las estadísticas de Histats, ahora queda analizar tales  datos y compara lo que indican unos y lo que miden otros...

  Aquí les dejo pues con las cifras y las estadísticas que evidentemente no reflejan nada más que una parte de nuestro trabajo que además del pedaleo conlleva el diseño de rutas su realización y luego la promoción de todas ellas, lo cual indica que  hay detrás  todo un quehacer....

Muchas gracias a todos los lectores por ese esfuerzo en la lectura de nuestras rutas y preocupaciones. y a todos esos 182 compañeros que ha hecho posible que cada ruta no fuera un evento personal y solitario, sino una puesta en común desde la diversidad y la confraternidad betetista.

GRACIAS.

Victor Guerra

domingo, 3 de enero de 2016

Despidiendo 2015 en la San Silvestre de Grao, Rememorando…

P1080099

Este no será un relato al uso, sino  un recordatorio de la asistencia que tuvimos los chichos de BTT ASTURIAS a un evento como la SAN SILVESTRE de GRAO, que es, o mejor dicho, fue todo un acontecer en cuanto a las San Silvestres biker asturianas.

P1080101P1080103

No sé cuál fue el año en que asistí, posiblemente fuera 2011 , y así retorné a mis predios moscones, pues en ellos di clases durante unos años para la conformación de una generación de Guías de Senderismo y de BTT, en el instituto de FP bajo el mando  del amigo Prada, hoy en el Oriente Eterno.

891702_679293432102950_77780956_o993536_10202806433152066_725153406_n

Quien me llevó de nuevo a estos territorios, fue el amigo Arguelles Tamargo, que en aquellos tiempos se pinchaba en la vena biker, con estos eventos, y allí nos juntamos una buena caterva de betetistas que rodamos  junto con las gentes de Grao, formando un nutrido grupo entre  especializados bikers, y mamás empujadas por sus retoños y papás intentando alejarse de la familia, dejando a la recua en manos  de los que íbamos cerrando el grupo o animando a este.

994699_10202706915895592_1550497003_n933945_10202766452152679_1095081859_n1011543_10202584844413375_492913294_n

Hacía años que no veía tanta participación ciudadana fuera de los que nos juntamos para estas cosas de la btt, entre los variopintos plumajes de los grupos bikeros, con sus llamativos maillots, se podían contar casi que todos los clubs participantes que representaban a casi toda la gama asturiana, ya que fueron muchos

P1080128P1080127

Pero esa ilusión al año siguiente como suele suceder con estas cosas, que lo mejor es no tocarlo, vino la moda de Enduro, y la cosa cambió recorridos para demostraciones y pijadas bikers en una San Silvestre que tuvo más color especialista con corazas y rodilleras, donde se nos indicaba por donde debíamos roda unos y otros, no fuera que nos fuésemos a caer. Se había perdido la formula “popular”. Ahora estábamos entre iguales, bueno entre iguales, pero menos... Tal vez hubo bastante participación pero no era una San Silvestre para Grado, sino una Quedada silvestrina seudo-endurera, que además trajo debate y encontronazos en algunos foros bikers.

P1080125P1080133

Al siguiente año se intentó enmendar la plana, y se buscaron recorridos por la zona de Peñaflor, pero ya el cambio y sus consecuencias, hizo que se perdiera por el camino la participación popular, que debe reinar en toda San Silvestre, y así se volvió a rodar otro año, con más o menos suerte.

1479506_10152093722558774_1252456482_n1486791_10152093715703774_872351978_n1483225_10202590677279193_514171304_n

Este año, 2015, se retornó a un recorrido exento de excentricidades específicas el cual se desarrolló por los entonos de Grao-Coalla-Grao , con una participación interesante, pero digamos que alejada de épocas anteriores, pese al esfuerzo por presentar un recorrido “amable” y amigable cercano a la participación familiar y autóctona, está digamos que se mostró reacia a la participación aunque hubo una cierta presencia “popular” pero al evento le es difícil recuperar aquellos viejos tiempos, se han visto en esta edición del 2015 muchos menos clubs, menos colorido maillots y mucho menos componentes de los clubs, y como no también significados referentes ciclobikers.

P1080134P1080135

En todo caso , para BTT ASTURIAS, fue una ocasión para juntarnos, también algunos miembros menos, que por diversas circunstancias no pudieron estar, pero su apoyo moral sigue intacto, y esperamos con ganas el 20016 para estar de nuevo apoyando a la gente de la San Silvestre de Grao, que a buen seguro que recuperará aquellas viejas ilusiones de antaño. 
1535557_673667612678195_88120740_n

De momento les dejo con algunas crónicas de aquellas otras concentraciones y algunas fotos para el recuerdo
FOTOS:
UN FELIZ 2016 y que rodéis mucho y mejor¡¡¡ 

Victor Guerra

viernes, 18 de diciembre de 2015

Por los Montes de Trubia y Grao


  • Punto de Partida y Llegada: Trubia
  • · Puntos de paso: Gadía- Sama de Grao-El Palacio-Linares-Las Vegas-Pedredo-Camales-Sanatorio-Gallegos
  • · Kilómetros de la ruta: 30, 5
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.280 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.280 mts
  • · Participantes: Polchi, Natal, Marcelo, José Carlos, Truébano, Víctor Guerra, Albano Capezzali
  • · IBP Index: 136

  • Los montes de Trubia y el colindante concejo de Grao dan más juego de lo que uno pudiera imaginar, aunque la realidad es que ambos concejos han perdido buena parte de su infraestructura peonil, y esto hace que a veces tengamos que relegar nuestras rutas a rodar por buena parte de las carreteras de acceso a los pueblos y pequeños núcleos para poder tener una ruta medianamente ciclable.
Y eso es lo que hemos hecho en la zona de Trubia, exprimir el territorio para que nos saliera alguna ruta más, partiendo de un nuevo enclave como es la población ovetense de Trubia con su característica Fábrica de Armas.




De Trubia y sin muchas complicaciones salimos en busca de la carretera que nos permite llegar con poco esfuerzo hasta el valle donde se ubica la población de Sama de Grao, o sea desde el mismo Trubia se toma la AS-313 que nos permite ir subiendo, no sin esfuerzo hasta la alta collada que da acceso al valle de Sama, el Alto de Perlavia.

La subida de casi unos 5 km se hace en algunos tramos algo dura, por lo cual nos entretenemos observando un camino a la izquierda, al otro lado del valle que riega el reguero Rebeco y que promete una buena bajada, eso sí está como nos imaginamos, quedamos con la copla de volver por la zona y rodarlo de bajada.

Una vez se alcanza el Alto de Perlavia, podemos ver al poco de bajar en casi toda su extensión el amplio valle en el que asienta una inusitada población como Sama, a la cual se baja en poco tiempo siguiendo la carretera citada, que pronto nos deja tras dejar un bello palacio, el de los Arias de Velasco, aunque propiedad de los Alvárez de las Vallinas, que también dio lugar con su patrocinio al Centro Escolar Maria Josefa, que alberga un interesante museo etnográfico; es a este enclave, Sama de Grao, situado en un espacio y soleado valle al que llegamos.




Ya en Sama al pie de su iglesia la ruta sigue rumbo Sur tomando una gran pista que sube directa hacia el pueblo de Linares, subida que todos los paisanos nos recomiendan como el mejor enlace para subir a la zona alta el valle, nuestra idea era otra pero hacemos caso al personal autóctono, y nos vamos por la pista arriba la cual presenta sus buenos repechos, pero al tener un buen firme nos permite ganarlos a buen ritmo, pues no en vano por esta pista transitan vehículos de toda naturaleza, eso sí en apenas unos 4 km se han de ganar unos 400 mts de desnivel.

Según vamos subiendo observamos el valle, que es como digo impresionante, y al otro lado de este justo enfrente, de por medio está la cuenca del río Sama, se puede ver nuestro itinerario de bajada, que seguirá por la línea que marca el pueblo de Las Vegas hacia la Mortera de Vega Santiago. Pero antes hemos de llegar a la población de Linares, ubicada en plena cumbre.

Llegados al poblamiento se sigue rumbo Sur, y a la salida del pueblo nos vamos a la derecha por el carretil asfaltado, el cual va virando al Oeste cruzando la riega de Sama , ya muy altos para de este modo ir cerrando el bucle hacia al pequeño pueblo de Las Vegas, virando por encima de la riega al Norte, a la vez que se sigue la carretera en descenso hasta propio pueblo de Las Vegas, ubicado bajo el promontorio del Pico Buen Muerto.

Tras entrar en la pequeña localidad se ha de llegar hasta la fuente del pueblo, a cuyo punto veremos una amplia cancela, por la cual penetramos dejando ésta debidamente cerrada, dando lugar dicho portilla a un camino que cruza unas praderías que a la altura de una cabaña que queda más abajo a la derecha (La Guertona) el camino entra en zonas más montunas y con trazas a veces diversas y no muy bien definidas.




El camino plantea una vez entramos en él, ya nos van mostrando su cariz barroso y peleón, a lo cual hay que sumar con tramos con abundante vegetación que amenaza con devorar la senda, lo cual nos obligará a estar muy atentos a los senderos a ciclar y eso sí sin quitarle un ojo el propio GPS .

Tras la Guertona el camino va en descenso virando hacia la izquierda, hacia otro un sub-valle lateral que se abre a los pies de Pico Buen Muerto y a la vera de la riega que lo baña iremos bajando por una trazada de caminos embarrados y salpicados con lienzos de piedra pulida que hace de todo este itinerario un sendero muy técnico, eso sí salvo algunos puntos muy determinados y con cierta pendiente que pueden resultar peligrosos, el resto se baja sin muchos problemas.

Aunque ya advierto que es un tramo desde Las Vegas hasta entrar en los predios de la aldea de Pedrero, pasando por los aledaños del Mortera de Vega de Santiago y de Sienra, todo un batallar durante los 5 km de recorrido en el se descienden unos 370 mts., entre piedras, barro y vegetación.



Al llegar a la aldea de Pedredo nuestros problemas habrá desaparecido, pues se toma un naciente carretil asfaltado que nos devuelve a Sama de Grado, pudiendo de esta manera cerrar el primer bucle, ahora toca abordar la segunda parte de la ruta, que parte de esta última población, capital del valle, y se toma la AS-313 pero por el ramal que va a Grao, pasando por delante del núcleo educativo "María Josefa" donde podemos admirar su colección de azulejos sobre El Quijote en el pórtico de entrada de la escuela.

Se sigue por la carretera adelante hasta llegar a la altura del Molino Doró, donde la ruta vira a la derecha para coger otro carretil que sube a la aldea de Doró, el cual dejamos a la derecha , mientras que nuestro objetivo es subir hacia los poblamientos de La Mata y la aldea de Camales. Atención a los mastines que por allí rondan.

Desde que se deja la AS-313 hasta dar con ganar Camales, hay una subida importante que está breada, lo cual nos facilita poder encaramarnos en lo alto del cordal del Pico Lovio.

Tras llegar a Camales se sigue al Norte hasta concluir ante una cabaña donde parece que el camino desaparece, en ese punto debemos seguir por una senda que en su día fue la traza del camino cumbral que se abría paso por lo espeso del Monte de Las Cuestas, pero el ciclado sorteando las cotoyas no será muy largo aunque eso si un poco penos, luego el camino reaparece y deja ver toda su gran amplitud, dando vista cuando al valle de la Vega de Peridiello, o bien hacia el valle de Trubia, aunque lo que al final podemos ver mejor son las empinadas laderas de la Sierra del Aramo.




Según seguimos rodando sorprende que tan arriba se abra una traza caminera de tal naturaleza, y tan desconocida porque la cual rodamos tranquilamente ya que es totalmente plana y sin impedimento técnico alguno. Dejamos a la altura del Alto del Sanatorio, curioso nombre, una bifurcación que va a la derecha y que se emboca en la zona cumbral, nosotros seguimos rumbo Norte, ganando el caserío de Las Cruces que tiene su acceso desde la carretera GR-3 proveniente de Belandres.

Se sobrepasa el caserío y se sigue de frente hasta desembocar en una zona abierta en la cual estas semanas los tractores moto- desbrozadores han dejado la mata limpia, pudiendo ver toda la Vega de Udrión y Priañes y la zona de Santa María de Grao.

Pero nuestra ruta no prosigue al Norte, sino que vira en la calvorota desbrozada al Este para encarar la bajada ya de forma directa hacia Trubia, por lo cual como digo se gira a la derecha tomando un camino que nos presenta en su parte intermedia una rampa de descenso que da un poco de miedo y que lo único que tiene de dificultoso es la pendiente, por lo demás se baja bien aunque con ciertas precauciones.



En todo caso hay forma de evitar la bajada, y es siguiendo la traza original del camino que nos llevará un poco más abajo para alcanzar al poco las primeras casas de Gallegos, ya prácticamente encima de la Fábrica de Armas de Trubia, cuya factoría se cruza en un instante para ya desembocar en la AS-228, y ya por ella llegar hasta las inmediaciones del Campo de Futbol de Trubia que es donde hemos dejado nuestros vehículos, dando así por terminada una ruta interesante que desfila por parajes muy desconocidos.

Track de la Ruta

Victor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...