viernes, 23 de enero de 2015

AL ANILLO CICLISTA SUBIENDO POR PICO POLIO

IMG_20150103_113008098
Foto de Fernando López
  • · Punto de Partida y Llegada: MIERES
  • · Puntos de paso:El Rancho-La Violar-El Cabu- Santo Emiliano-El Aciu-La Matiná-El Requintín
  • · Kilómetros de la ruta: 31,4
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.298 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.323 mts
  • · Participantes: Albano Capezzali, José Ramón Natal, Fernando López, Rubén Álvarez, Rubén Bardera, Francisco Pareces, Lluis Fernández, Rubén Gerardo, Poldo Figueras y el que suscribe...
  • · IBP Index: 133 IBP Fit: 79
Seguimos con la idea de ir completando el Anillo Ciclista de la Montaña Central, realizando  o bien sus etapas o por tramos, y en esta ocasión tocaba abordar la etapa 7 que va toda por terrenos mierenses,  y que tiene su comienzo en el Alto de la Colladiella  pata finalizar  en La Peña, tras ciclar por los límites concejiles que median entre las Cuencas del Caudal y el Nalón.

La semana anterior estuvimos realizando parte de la etapa 6 entrando por la zona de La Colladiella, para ello subimos por el Valle de Turón hacia la Campa de Les Abelles,(entronque Etapa 7) pues  bien este nuevo sábado nos echamos al monte  queriendo  conectar la Etapa 7  un poco más adelante, ahora en  las inmediaciones del Pico Polio, en La Violar.

image

Hecha la convocatoria en el perfil de BTT ASTURIAS de facebook , al final nos juntamos un grupín de gente, la mayoría son los habituales, aunque había alguno que medio estaba descolgado como Rubén Gerardo que desde la ruta de Gamoniteiro no había vuelto y alguna nueva incorporación.

DSCF0193

Partimos del polideportivo de Oñón en el centro de Mieres, y tras un tentempié matutino a base de café y té, salvo para Albano que le da al orujo o al fray angélico ya por la mañana, pues nos dispusimos a disfrutar de la ruta que  climatológicamente tras unos noche de perros, decían las señoras del tiempo que se auguraba una “ventana climatológica” de esas de espatarrar… , o sea  de buen tiempo. Y así fue

10893039_1556066704640281_1304278716_o10893388_1555989731314645_1488510201_n 1601579_10205647708422172_3774007223793395379_n

Salimos de Mieres cruzando toda la arteria principal hacia el Sur, con un frío de aquí te espero, lo cual iría quedando atrás sobre todo cuando tuvimos que desviarnos a la izquierda para coger el ramal  hacia Vegalafonte. Aunque la subida es por asfalto  esta se las trae por la pendiente  y la frialdad del valle,  aunque venía bien para sacudir el frío matutino, que ya quedó atrás cuando casi remontada la MI-5 en  las cercanías de Vegalafonte, nos teníamos que desviar.

Al km 5,8 nos desviamos a la izquierda, dejando Vegalafonte fuera de nuestra trayectoria, pues viramos hacia El Rancho, donde ya el asfalto deja paso a los trazados de tierra, presentando zonas más peliagudas para su rodadura y donde cada uno se enfrenta a ellas como mejor puede y sabe.

DSCF017410917653_1556040751309543_717171408_nDSCF0178

Ahora  teníamos la suerte de que la ventana climatológica fue una aseveración total y al tocar las primeras altozanas praderías hizo presencia un sal radiante  que campaba por las lomas mierenses, y ya subidos a las cumbrales tomamos el camino que nos lleva directamente hacia las praderías fruto de la recuperación de escombreras mineras como estas del “cielo abierto” del  pozo San Victor , dichas pistas y caminos se dejan rodar fácilmente a la vez que disfrutamos de las bellas panorámicas que ofrece la zona sobre manera al Este con el telón de los Picos de Europa y a nuestra derecha las Cordillera Cantábrica a  la espalada el Aramo  todo ello  ya nevado, como el día es espléndido aprovechamos para hacer un descanso más largo para ir situando parte de nuestros anteriores recorridos .

Pasada la zona de La Teyerona, se gana el Collado Muries virando un poco al Este, dejando la Sierra de Tablao para entrar de este modo en la de Sierra de Carraspientes, aunque para nosotros es  dificil deslindar una de otra , pero vemos que estamos ante los picos  Polio y La Faya, que bordeamos  por la cara Norte, para desembocar en la zona de entronque con la Etapa 7 del Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias, que se realiza  en La Violar.

DSCF0179DSCF0180IMG_20150103_113013415

Otro descanso para explicar una vez más el Anillo Ciclista y  tras la foto de rigor reemprendemos la marca a través del repechón de La Mofosa (13,5 km) para entroncar con la etapa del Anillo, todos o casi todos terminamos descabalgados de nuestras trotonas en el intento de subir el cuestarrón de una tirada, algunos lo consigue, y otros lo hacemos por tramos, pues la pendiente es mucha y los pequeños obstáculos pues hacen su trabajo, pero cada uno hace lo que puede …

Ya en el trazado de etapa  7 del Anillo encaramos dirección Norte la ruta siguiendo la potente señalización del Anillo, y cuyo recorrido se pone al abrigo norteño del Cordal de Rebullo, desfilando por un amplio camino que se dirige hacia el Pico Espines que vamos bordeando vertiente norteña para pegarnos más al límite del cordal,  yendo por una vieja calzada romana que baja el Canto de la Caleya,  en cuyo trayecto vemos algún que otra bocamina, seguimos bajando  hacia el pueblo del Cau. Una bajada guapa aunque en momentos dados,  muy fría.

IMG_20150103_113253553IMG_20150103_113313881_HDR

De El Cabu nos fuimos ya por la M-11 hacia La Teyera, (18,4 km) donde nos pusimos al resol matutino y tomando un piscolabis en la terraza del bar de La Teyera, echando de menos un ración de callos que este lugar son, eso dicen, de rechuparse los dedos; la ruta nos esperaba y viendo que el personal no se decidía por probar los callos,  proseguimos con nuestro quehacer de dar pedales que ahora es un continuo descender por la M-11 hasta desembocar en el pueblo de Santo Emiliano, pudiendo ver al paso del descenso la impresionante reconversión de la laderas mineras que bajan de pico Polio llenas de plantaciones de arándanos.

En Santo Emiliano, cruzamos la carretera para entrar de frente hacia Domingo Moro y justo antes de seguir el PR.AS 44 que va hacia Langreo, se sigue por la izquierda pasando por la última gran casa de la zona y colocarnos debajo de Peña Planta, para bordear esta hacia el Oeste y desembocar por medio de una bella pero corta bajada al pueblo del Aciu.

IMG_20150103_131314651IMG_20150103_131555448

En dicho pueblo entramos por su acceso rodado, ya con 24, 3 km de ruta,. y al punto se coge la única senda posible ricamente señalizada como Anillo Ciclista  que nos va llevando yendo por debajo del pico de Foxacos hacia la Collada de la Muezca, pasando de caminos entre praderías colgadas  a media ladera a camino más amplios que terminaran desembocando en zonas asfaltadas a la altura  del área recreativa de La Teyerona, donde se impone otro merecido descanso para poder descansar, y contemplar la zona y descifrarla, o sea ir colocando adecuadamente los puntos referentes que conocemos como el cordal del Escobín a la derecha, por donde desfilaremos la semana que viene, a la izquierda toda la zona por donde hemos estado rodando por la mañana: Polio e inmediaciones. y de frente el Pico Llosorio y detrás El Montsacro y como telón de fondo el Aramo.

DSCF0186DSCF0188

Desde La Teyerona, entramos por un camino hormigonado que va rumbo al Oeste y que se toma a la derecha del camino principal  y que va  hacia el pueblo de La Matiná, dando vista a todo el Valle de la Peña y el cordal del Escobín.

Tras pasar el lavadero de La Peña , se  entra en el pueblo  de La Matiná  y en la primera calle a mano derecha se gira para tomar un estrecho camino que va ya en bajada  directa hacia el nacimiento de la carretera en el pueblo de El Requintin, bajada  bonita con algún tramín que requiere atención.

Llegados  a El Retinquin desde aquí ya es todo carretera abajo por Les Casetes hasta desembocar en La Peña, punto final de la Etapa 7 del Anillo Ciclista que hemos cogido en La Violar hasta aquí, en un día soleado y disfrutón que rematamos con una cerveza para reponer lípidos y camino de casa.

IMG_20150103_100306312_HDR
Víctor Guerra

martes, 20 de enero de 2015

LA BTT Y LA SEÑALIZACION DE RECORRIDOS

clip_image002

La evolución que ha sufrido la señalización tal y como vengo contando con las dos entregas anteriores:

Llegó como no pudo ser menos al sector de la bicicleta de montaña, primero con algunas señalizaciones de rutas o competiciones, y luego de la mano de los incipientes proyectos de Centros de BTT, los cuales copiaron literalmente lo que se hacía en Francia en cuanto a parte de la filosofía de los propios Centros, y hasta el propio concepto de la señalización.

clip_image003


Está claro que cuando llegan los proyectos de los centros de BTT la señalética tiene todo un territorio andado, y por tanto estos primeros proyectos un tanto minimalistas, copia del sistema francés de señalización muy parco en expresiones complementarias a sus ya conocida composición del Triángulo y los dos Círculos, que los Centros de BTT españoles adaptaron a sus necesidades señalizadoras.

clip_image007

Pero estas primeras experiencias van a dejar paso al concepto señaletico que entró en los proyectos de desarrollo de los Centros de BTT de lleno como se puede ver en la señalética que desarrollan los Centros de BTT de Catalunya, y de forma más totalizadora en los Centros de BTT de la Comunidad Valenciana, donde se evidencian cambios substanciales en la expresión señalética, ya que además de la direccionalidad se están expresando otras cosas...

clip_image009
Señalización de un recorrido en el País Vasco y Centres de Comunidad Valenciana y Galicia
clip_image011 clip_image013


Evolución de la señalización de Rutas de BTT
clip_image015clip_image017 clip_image019
clip_image020
  clip_image025clip_image026
clip_image028clip_image022clip_image030


Está claro que las evoluciones están presentes y condicionadas  y sujetas también a los distintos Manuales de Identidad que hay establecidos  con relación a algunos espacios o Comunidades los «amarran » algunos temas  en cuanto a signos, materiales , pictogramas o colores…

Está claro que la evolución señalética trajo no solo nuevas expresiones plásticas e informacionales sino también nuevos materiales y forma de utilización, como los diferentes soportes en madera, hierro o ensayos con otros materiales como refractarios de cascaras de frutos secos o de aceitunas, sin olvidar otras composiciones en las velas o lamas de información como la madera, el metal o el trexpa.

Es evidente que esta forma se señalizar los recorridos no es barata ni asequible a cualquier presupuesto, pero hay que preguntarse otras cuestiones, como durabilidad, resistencia y seguridad, y tal vez esta ecuación nos de algunos resultados frente a algunos resultados más baratos pero también más precarios.

SEÑALIZAR NO ES TIRAR LAS LAS SEÑALES DONDE CUADREN

Esta claro que con la complejidad que supuso  el manejo de un amplio repertorio de soportes direccionales: hitos, flechas direccionales, placas, paneles de inicio de lo cual parece que prescinden otras actuaciones , pues conlleva que al final del diseño de un amplio proyecto de recorridos se determine el un proyecto de ejecución que indique punto por punto donde se colocan los diversos soportes señaliticos, bien un hito o bien una placa o una placa direccional, y que tipo de terreno y de propiedad tiene ese punto donde se debe colocar los soportes.

Es evidente que la complejidad señalética conlleva una buena colocación de los soportes y ello repercutirá en una mayor seguridad  para el ciclomontañero, en un mejor comprensión de los recorridos y la señalización y por supuesto en una mayor durabilidad.

Es importante seguir reglas de elección de los mejores soportes para cada lugar y momento, está claro que los hitos valen para los cruces de menor importancia, y las flechas direccionales para los desvíos más importantes,dejando las placas para las labores de continuidad y tramas urbanas, aunque es ya una realidad que las placas de PVC que con tanta profusión ha utilizado el IMBA-ESPAÑA han destrozado todo el concepto de proyecto y de señalización.

Es verdad que habría que ir a proyectos más baratos dados los costos, aunque esa rebaja presupuestaria no puede venir en ayuda del oportunismo político para colocar  Centros de BTT donde se quiera y como se quiera, o sea  sin planificación ni respaldos presupuestarios de continuidad, pues al final todo ello terminará por llegar a un grado de degradación importante, sin que luego se puedan  afrontar los costos de reparación y mantenimiento, y esto último es una asignatura pendiente en todos los proyectos

.
Se hace todo con mucho ilusión, sean los proyectos ambiciosos o cortos en lo presupuestario , pero al final la partida y los compromisos de mantenimiento se desvanecen y con ello el propio proyecto que  en muy poco tiempo pasa a tener importantes carencias y perder con ella la credibilidad, y la prueba la tenemos en lo que se ha venido señalizando este otoño en el Parque Nacional del Guadarrama, a base de PLACAS IMBA-ESPAÑA, que nada más colocarlas ya están presentando serios problemas de consistencia estructural, de seguridad, y de confortabilidad si a ellos unimos una descuidada  o improvisada colocación, pues hace que las reposiciones al final de estos elementos resultan caros, pues unen a su mala calidad un mala colocación.

Sumando y sumando es muy posible que el esfuerzo al fina de todo el proyecto entre el precio de colocar hitos, y flechas de forma correcta, o placas mal puestas con más reposiciones no sea tan distante a la larga y los resultados evidentemente son muy diferentes, y reconfortantes para los promotores, ya que si no hay una rentabilidad económica al señalizar estos recorridos al menos que haya una rentabilidad social  transferida a esos conceptos ya manejados de SEGURIDAD, FIABLIDAD y CONFORTABILIDAD.

Se debe tener en cuenta de que con la señalización sacan al monte a multitud de gentes sin experiencia y conocimiento del medio y menos en navegación,  y las marcas y la señalización  serán su tabla salvavidas por tanto estas deben estar colocadas correctamente y en eso incide la señalética que el conjunto direccional –informacional y  su colocación den seguridad a  los usuarios

 
   2011-12-31 23.00.00-52  DSCN1710
2013-08-05 07.41.162013-08-05 07.46.41

No se puede ir a las  regresiones señalíticas de de los años 80 quejándose  del vandalismo, que los hay  y deben evitarse, pero si utilizamos de mano malos materiales tendremos una experiencia nefasta y presentando una imagen también poco de fiar. Esta claro en  tiempos de crisis habrá que afilar el ingenio para poder llevar a cabo los proyectos de BTT sin desarmar los sectores industriales y comerciales que lo rodean  y sin presentar avariciosos proyectos pero tampoco la línea de lo que estamos viendo…

La próxima entrega ; Análisis de una Señalizacion de BTT en la Sierra Norte de Madrid.

Víctor Guerra

viernes, 16 de enero de 2015

EL ANILLO CICLISTA POR EL VALLE DE TURON

· IMG_5820
  • Punto de Partida y Llegada: Figaredo (MIERES)
  • · Puntos de paso: Santullano- Los Valles-Rabadlana-San Justo- Alto la Mozqueta-Alto la Faya-Campa Espinera-Mosquil-
  • · Kilómetros de la ruta: 42, 4
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.506 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1456 mts
  • · Participantes: José Ramón Natal, Albano Capezzali, Rubén Álvarez, Fernando López
  • · IBP Index: 107 y IBP Fit: 100
Continuando con la serie de rutas- bucles sobre el Anillo Ciclista de la Montaña Central de Asturias, y para esta semana planteamos como propuesta subir hacia el Cordal de Urbiés y conectar de este modo con la Etapa 6 Anillo Ciclista que saldría de Cabañaquinta y concluiría en Alto la Colladiella con unos 16.7 km.

image

Para lo cual nuestra idea es hacer la etapa en sentido inverso a como está programada, y por eso partimos de Figaredo, donde nos tomamos un reconfortante desayuno en el Café Jais, que es el único abierto a la tempranera hora de las 9 de la mañana de un invernal sábado.subida hasta el palacio de la Casa de los Heredia nos pone en fila de uno.

P1030344

Al pie de la casona arranca el camino que nos llevara por el bosque hacia el plano minero de la Clavelina, por el cual hoy transita el PR.AS-180. El camino está franco y por él vamos ascendiendo, poco a poco, y bajo una densa lluvia y frío que apenas nos deja respirar, al final ganamos la collada de La Cuesta, que nos aporta en medio de la neblina un altozana vista el valle de Figaredo y los territorios lenenses.

Desde este punto la ruta entra en un largo recorrido que va en plan, pues no en vano recorre lo que fue en su momento un continuo tránsito de vagonetas mineras, o se aun llamado «Plano minero» que desfila por debajo de Vegalafonte, para atravesar en su recorrido los núcleos de Los Valles y la Pruvía, llegando así a las instalaciones mineras abandonadas de Mina La Llama.

P1030349P1030351


Aquí damos vuelta para bajar hacia el valle, ya por tramos asfaltados, que van por encima de La Cuadriella, desembocado en pleno valle, en La Rabaldana, y ya por la Senda Verde de Turón y seguir hasta desviarnos un poco más adelante hacia el pueblo de San Justo.

La subida hacia San Justo, aunque sea por terrenos asfaltados se hace dura, y máxime con la chupa de agua que está cayendo, sin olvidar el frío que reina en un ambiente puramente invernal.

Poco a poco vamos ganando altitud sobre el valle, que nos deja entrever entre la nieva y la vegetación la caña del viejo pozo Espines.

P1030357P1030359P1030360
Cada uno va subiendo como puede, con los tacos de las ruedas pagados al asfalto lo que dificulta la ascensión pese a ello entramos en el pequeño pueblo de San Justo, que puede tener media docena de vecinos, y donde nos refugiamos en el antepecho de la capilla, para recudir el agua y dar un tiento to a las vituallas.

Se reemprende el camino ahora por firmes de tierra que nos llevan hacia la Campa de les Abelles. Es una subida por una amplia pista, en cuya ascensión nos encontramos con el desvío que va hacia el Pico Polio y por donde se marcha la etapa 7 del Anillo Ciclista, nosotros seguimos dirección Este que es la que manda desde que salimos de Santullano, y ciclamos un tramos de la Etapa 7 en dirección a la zona de salida de la etapa.

P1030369P1030367

Ganamos, así tras la ascensión, la Campa de les Abelles tras lo cual la ruta se suaviza un poco pues estamos en la alto de la sierra, y en pleno desarrollo de los PR.AS-34 y 44 y recorremos una parte etapa del Anillo nº 7 que nos llevan hasta el Alto de la Mozqueta o Alto La Faya.

Ya en dicho lugar cruzamos raudos y veloces la carretera LA-7 que deslinda los valles de Caudal y el Nalón y por un tramo de escaleras y zonas hormigonadas en ascenso que bordean por la vertiente Norte el peñasco de Las Cruces, damos vista a la vertiente de Laviana, y ya por El Potril entramos ael Alto de la Colladiella con 848 mts., altt.

La lluvia apenas nos deja descansar, y no hay donde guarecerse por lo cual seguimos ruta hacia los Paneles de Inicio de la Etapa 6 de la Colladiella-Cabañaquinta, que todavía están aún en pie, aunque la señalización complementaria ha sufrido los actos vandalismos que ya conocemos, y que yo creo que arrancan las placas porque quieren llevárselas de recuerdo, y creyendo que están pegadas pues tiran de las vistosas placas y estas quiebran y ya no sirve para nadie.

P1030379P1030380

En La Colladiella, emprendemos pues la ruta nº 6 en dirección contraria a como está redactada, aunque está señalada en las dos direcciones. O sea que cogemos la pista que va en ascenso y que pasa al lado de los monumentos a los Mineros y al Maquis, y emprendemos la ascensión por los cuestarrones hasta ganar un poco de altura sobre el valle de Urbiés , a la vez que vamos cerrando el bucle virando al Sureste, para ganar primero el desvío del Texiu, ya remontar ya en medio de las primeras nieves la zona a la Campa Cimera.

IMG_5799

La citada campa y nombrada collada con 1027 mts, altt., es todo una estampa navideña sembrada de nieve, por lo cual tras las fotos de rigor nos vamos pista adelante hasta las cercanías de Campa Espinera, donde decidimos dejar la ruta prevista, y por tanto abandonamos la Etapa 6 que iría hacia la Campa Ablanu para bajar por el Navaliego, pero la lluvia y le frio reinante con 4º bajo cero, hace que nos echemos hacia lo protegido del valle, hacia las instalaciones mineras del Mosquil, al pie de Urbiés, y lo hacemos despacio para no helarnos por el ramal que baja hacia la Senda Verde de Turón.

P1030384  P1030385

El frío es tan intenso que bajamos a cámara lenta, algunos otros a toda pastilla como el Albano, llegado a las primeras casas de la zona de Urbiés a El Cantinquin nos dirigimos hacia la solitaria casa de la Faya Verde, en busca de una vieja senda que perdemos, y tras darme cuenta de ello , retornamos por el mismo camino hasta encontrar al pie de un improvisado campo de fútbol la senda por la cual nos echamos en busca de las instalaciones mineras de El Mosquil.

Un poco más abajo y tras un tramo un tanto técnico que tanto nos gusta entramos en las inmediaciones de lo que fueron las instalaciones administrativas del Mosquil, entroncamos a su vez con el verdadero arranque de la Senda Verde de Turón, pese a bajar unos 400 metros de desnivel el frio sigue siendo intenso, y sí bien en verano esta Senda Verde es fresquita, ahora es algo así como la nevera del Valle de Urbiés.

IMG_5812IMG_5816

Desfilamos pues por la Senda verde rumbo Noroeste hacia el Figaredo ; la verdad es que nos vamos hacer ninguna otra variante, y a partir del Pozo Fortuna que hoy recoge un monumento y muestra museística dedicada a la memoria de aquellos que el franquismo quitó violentamente sus vidas, digamos que será la Senda Verde en toda su dimensión y traza la que nos vaya sacando del valle hacia el punto final que es Figaredo, siguiendo fielmente sus indicaciones señalíticas que nos llevan valle adelante por los míticos lugares mineros,: Santa Bárbara, San José Pozo Figaredo hasta desembocar finalmente en Figaredo, con un frio aterrador y nuestras ropas echando agua por todas las costuras.

IMG_5801
Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...