miércoles, 17 de septiembre de 2014

DIFICULTAD EN LOS RECORRIDOS.CENTROS DE BTT (2)



Dejaba el miércoles día 3  la reflexión sobre las distintas los baremos de dificultad en los recorridos de BTT relacionados con los Centros de BTT, en cuya experiencia son pioneros los vecinos franceses con una puesta en valor de multitud de Centros que sostienen a duo la Federación Francesa de Ciclismo y la Federación Francesa de Cicloturismo.

Actividad que también se ha extendido al otro vecino como es Portugal donde  la Federaçao Portuguesa de Ciclismo ha editado  en el 2013 un Reglamento de Homologación  de Centro de BTT  que es de quitarse el sombrero pues mientras los vecinos lusos llegan tal vez un pelín tarde a esto del desarrollo biker de los Centro de Montaña, pero la verdad es que lo están haciendo con cabeza, con reflexión y con planificación..., mientras por estos lares se siguen dando vueltas  a la noria y se sigue evitando las responsabilidades y  descargando de responsabilidades en entes y organismos ajenos a la RFEC, más allá de que sean colectivos de Mountain BIke, como es el caso del IMBA, que por la propia inoperancia de la REFC pues ocupa sitios y lugares que habría que  ver y analizar si les corresponde; pero esto será harina para otra entrega.

Sigo ahora con los temas de la gradación de dificultades en los recorridos de Centros de BTT, aunque también se puede hacer extensivos a otros, y es que como y he dicho  la evolución de la BTT ha sido importante y esas nuevas tendencias deben ser reconocidas y plasmadas en las graduaciones de los recorridos, más allá de  quedarse en la incorporación de un color, que desea representar al enduro.

Lo cual está bien pero es necesario ir un paso más allá, de lanzar como la quintaesencia  de la evolución ciclomontañera el poner en las placas señaléticas un nuevo color. Yo creo que  la cosa es un poco más compleja y debiera irse hacia terrenos como los que expongo:
Partiendo de la clasificación clásica que se aporta en los Centros de BTT donde los primeras clasificaciones parten del VERDE y AZUL como graduaciones "universales" en tanto que pueden ser considerados como recorridos para iniciarse en la BTT y también para un uso familiar, sin embargo los dos otros colores ROJO Y NEGRO se pueden considerar como los idóneos para marcar las distancias con respecto a aquellos otros ciclistas más expertos y conocedores de la idiosincrasia  de la BTT o MTB.
Para poder evaluar de forma correcta los recorridos se deben tener en cuenta los siguientes  criterios:
  • 1.     TECNICO
  • 2.     LONGITUD
  • 3.     DESNIVEL
  • 4.     PELIGRO
  • 5.     PORTEO  DE LA BICICLETA
Estos criterios se escalonan  con grados de dificultad  complementarios que podemos representar mediante algún símbolo como asteriscos, cruces, etc,,, y van de 0 a 4 asteriscos
0      *          **      ***        ****
  • ·       DISTANCIA:  Se contempla como tal la Distancia total. La dureza no se toma  como tal ya que ello depende de otros factores, aunque se tiene en cuenta.
  • ·       DESNIVEL POSITIVO. Metros acumulados de ascensión
  • ·       PORTEO: Se contempla el tiempo en que hay que empujar la bici o subirla al hombro
  • ·       TIPOS DE  FIRMES. Los distintos firmes por donde se transita
  • ·       DESNIVEL  DESCENSOS -ASCENSOS:  Se contempla especialmente este criterio para los Descensos
  • ·       PELIGRO: Aquellos peligros intrínsecos o  que pueden darse en la realización de la ruta. 


DISTANCIA
DESNIVEL
POSITIVO
PORTEO
DESNIVEL DESCENSO
0
 - 5 km
100 mts
No existe
Hasta 1km
*
  5 a 10km
250 mts
Hasta 3 minutos
Hasta 2 km
**
10 a 20 km
400 mts
Hasta  10 minutos
Hasta 5 km
***
20 a 35 km
800 mts
Desde 10 a 15 minutos
Hasta 10 km
****
+  35 km
Sin limite
 Más de 15 minutos
Más de 10km
TIPOS DE FIRME
0      Pistas y Caminos  de cierta longitud, bien con cierto tipo de hormigonado, o muy  prensados sus firmes y sin obstáculos en todo caso muy visibles y evitables
*   Pista o camino de tierra o hierba   de incierta adherencia según climatología, presencia de obstáculos como piedras pueden evitarse
** Pista o camino de tierra o hierba   y la adherencia siempre limitada,  es importante el equilibrio ya que existen obstáculos.
***  Pista o camino con diversidad de  firmes, escalones naturales, pequeños saltos, requiere destreza y equilibrio y rapidez de reflejos
**** Caminos y Sendas irregulares y muy cambiantes, con grados de pendiente y grandes obstáculos , requieren destreza, fiabilidad  y equilibrio.
PELIGRO; En este caso estamos hablando de peligros reales como la geomorfología del terreno; la circulación de vehículos y la velocidad por la pendiente en descenso
0      No hay  apenas peligros y prácticamente no hay presencia de vehículos
·       Puede haber ruptura de firmes, no existen taludes laterales y posibilidad de vehículos.
** Puede  haber pasajes peligrosos, desnivel en descenso entre el 6 y 7%, o incluso entre el 8 al 10% sobre 1000 metros, puede haber taludes laterales.
***  Puede haber varias zonas peligrosas y muy peligrosas en los laterales, cunetas transversales al camino y pendientes larga en descenso con más del 10%  de desnivel durante un buen trecho
**** Zonas de mucho “pedroleo”  saltos importantes de obstáculos, bajadas peligrosas por la pendientes y por los laterales , senderos estrechos y fuertes desniveles con muchos obstáculos.
Cuando analizamos pues un sendero nos puede dar una serie de resultados  que sumados nos darían de forma más objetiva el numero de  valores por cada escala y con ellos poder valorar de una forma mejor la clasificación de la dificultad del recorrido analizado.
PARAMETROS
Técnica
Distancia
Desnivel
Positivo
Peligro
Porteo
Total
Color
CLASIFICACION
RUTA
ESCORIAL
**
*
**
0
*
6
AZUL
TABLA DE EQUIVALENCIA
Total Incidencias * por los 5 criterios anteriores
COLOR DE VALORACION
De 0  -3
VERDE
De 4 a 7
AZUL
De 8 a 11
ROJO
De 12 a 20
NEGRO
CUESTIONES A TENER EN CUENTA
El objetivo es valorar tanto el esfuerzo físico como la dificultad técnica.

No es aconsejable  valorar ambos campos con un solo sistema. Consideramos, por ejemplo, un recorrido regular de unos 32 km. La dificultad técnica del recorrido puede ser más o menos fácil, pero la distancia puede convertir el recorrido en cuanto a la parte física en complicada a pocas complicaciones que presente el recorrido.

 La solución es valorar independientemente la dificultad técnica, e indicar la exigencia física señalizando adecuadamente la longitud y el desnivel del recorrido.

De ahí que sea importante manejar varias valoraciones y datos sobre el recorrido usando los criterios listados tanto en unos como en otros y ajustando los parámetros a la realidad lo más posible. 

No hay un método adecuado para elegir la dificultad de cada recorrido, y es improbable que cada tramo vaya a ser calificado con el mismo nivel dificultad según cada criterio.

 Por ejemplo, cierto recorrido puede ser valorado como Fácil en tres categorías, pero como Intermedio en otras dos, y por lo tanto la decisión final dependerá del juicio personal del homologador.

Es casi evidente que los recorridos deben ser evaluados respecto a la región y a los otros recorrido de la región. 

No se debe  calificar cada recorrido de manera autónoma. Hay considerar todos los recorridos de la  zona  y comparar unos con otros.  Y por supuesto la calificación de los recorridos dependerá de la región en la que estén enclavados, no es lo mismo rodar en Pirineos que rodar en Madrid, y no es lo mismo que unos biker de una zona rueden otra zona distinta a la suya.

Ningún sistema de valoración puede ser completamente objetivo o valido para todas las situaciones. 

Este sistema es una herramienta que debe ser combinada con el sentido común. Se debe estudiar con detenimiento y buscar aportaciones de usuarios previos antes de realizar una valoración.

Es evidente que este no es un sistema cerrado, ni una proposición personal sino muy al contrario es recoger las reflexiones generales de unos y otros para ir poniendo las bases  de cara a mejorar los trabajos de clasificación de los recorridos de BTT, pues está claro que mientras los usuarios sean consumidores locales no pase nada, las complicaciones pueden empezar cuando haya desplazamientos de otros usuarios de muy distintas regiones y se encuentren con unas graduaciones que pueden quedar un tanto cortas.

Y además hay otras herramientas que ayudan a lograr objetivizar esa graduación como son el METODO MIDE, o la herramienta de IBP index, que son grandes ayudas... que exigen pericia, paciencia y trabajo..

Por otra parte en los Paneles de Inicio y en los folletos de divulgación de los Centros de BTT , debería venir expresada a modo de leyenda lo que vendría a representar cada color en la escalada de graduación de dificultad.

Otra de las cuestiones que creo interesantes incorporar también son las etiquetas  sobre la cohabitación de usos, o posibles conflictos o zonas conflictivas con la presencia biker, es algo que en España no he visto, el aviso de que se están recorriendo tramos con alta presencia peatonal o senderista o ecuestre, y que los recorridos son estrechos  y eso crea tensiones.

En Francia he visto  carteles continuamente avisando de estas cuestiones e incluso avisando a los usuarios senderistas que están en una via exclusiva para bicicletas. Porqué cuesta tanto hacer eso aquí en España....?

Tal vez nos conformamos en poner plaquitas y palitos, y no reflexionamos sobre los entornos,  los cuales no son simples escenarios de juego lúdico-deportivo, con telones naturales de fondo, estamos en medio de la NATURALEZA , que hemos convertido y domeñado  a modo unos de terratenientes funcionarios ambientales y otros marginales consumidores de naturaleza, y hemos hecho y hacemos de todo ello nuestro campo de batalla y juego, y a veces generando muchos más problemas que soluciones.

Ahí queda la reflexión y espero que ello sirva a algunos para mejorar los campos del diseño de los recorridos de BTT.

Victor Guerra

viernes, 12 de septiembre de 2014

A LAS PUERTAS DE JINETES DE LA RECONQUISTA...DESDE LA DISTANCIa


Presentación del Desafío en Oviedo

Este año amén de las cotidianas rutas sabatinas betetitas bajo la bandera de conveniencia de BTT ASTURIAS, había 3 citas a las que tenían intención de participar:

 La 1ª  fue Los Marineros 2014 que saca adelante cada año  GRUMAR y su alma mater: D Emilio, en la que participé y me gustó y la cual rodé con varios amigos, echando de menos otros... ya pasaré lista..

La 2ª cita  otra interesante fue la Travesía de La Cordillera Cantábrica  que Asturcón BTT lleva montando hace 25 años, y en la cual lo pasé fenómeno, y queda pendiente el relato de esa cita, y de como quedé con un preciosa biker  que me dio plantón y prefirió otras relaciones... y tuve que quedarme con Dani el de Veneranda... ya iré contando la historia..

 Y por último quedaba  la 3 cita  la  famosa y rompedora Jinetes de la Reconquista /Desafío de Oviedo) de la cual ya me habían hablado maravillas  sin olvidar sus desafíos en cuanto dureza  y pendientes a superar.

Esta cita me daba un poco de miedo y pavor pues no estoy como para grandes retos velocipédicos, pero quería comprobar  en mis propias carnes o piernas las habladurías de taller  velocipédico sobre esta ruta, para la cual hay que decir que hay  gente que se la trabaja  hasta de noche y en secreto, algo debe de haber pues se oye mucho rumor de agua.

Aunque creo que los grandes desafíos no están tanto en buscar  rutas duras y exigentes, sino en que sean bonitas y  nos ayuden a descubrir territorios y poder comprenderlos, en esa linea está Jinetes de la Reconquista que al menos le ha dado la espalda al "santón Naranquín" para perderse por otros lares.

Pero la cita de Jinetes de la Reconquista del 2014 me la pierdo, pues ando en estos momentos rodando por las sierras de Madrid, por Robregordo, Rascafría, Sierrra del Rincón, y me es difícil dar un salto a "Asturias" para volver a  los recorridos madrileños  beteteros y culminar con la Feria UNIBKE.

Como además ya me he saltado la cita del Miércoles, y esta entrega llega tambien tarde,  y queriendo  cumplir con los amigos como Aladino Herraiz ,  y no voy hablar de  algo que no puedo hacer y tampoco se trata de inventar... pues dejo como recuerdo de esa ruta que queda pendiente para el 2015, un artículo que escribí para la Ruta de Jinetes de La Reconquista/Desafío de Oviedo, de la cual espero ver las fotos del amigo Aladino.

Os dejo como homenaje a esa ruta lo que se ha publicado en la Revista del evento:

OVIEDO Y SU RELACION CON LA BICICLETA DE MONTAÑA

La relación de Oviedo con la bicicleta siempre fu intensa en tanto que sus amoríos fueron sonados y muy lucidos en relación con lo que ahora los “finolis” llaman el mundo de la «flaca» o sea la bici de carretera, pues no en vano desde el 1941 se venían celebrando las clásicas y míticas  «Subidas al Naranco»  y en cuyos pódiums  se vio mitos de distintas épocas  y calidades como  Trueba,  Loroño, o al mítico Bahamontes, sin olvidar a legendarios corredores como Perurena, Lejarrreta, Pino, Belda, o Cubino, y hasta los autóctonos se subieron al cajón para saborear las mieles del triunfo como Uría,  Chechu Rubiera o Santi Perez etc.

O sea que la «flaca» siempre tuvo las puertas abiertas de la ciudad  y por ella circularon los multicolores pelotones de  las bicis  «nudista» en claro y franco abrazo amoroso.

Sin embargo la relación de las «trotonas de ruedas gordas»,  al menos desde la visión de un “playu”,  siempre ha resultado como algo escondido y extraño, y a veces como resultante de ciertas casuísticas, pues no en vano el club decano de la btt astúrica (y yo creo que de todo el territorio nacional) estoy hablando de Asturcón BTT,  tuvo su parto y desarrollo en Oviedo y ahora entrando en la madurez, con 25 abriles de existencia he de decir que pese a su nacimiento regio, el “paisanu de las ruedas gordas con boina” hizo más gala de pertenencia al suelo patrio astur que a la cuna  «carbayona», y tampoco el Oviedín biker aceptó de buen grado esa campechanía playa de  boinas y ruedas gordas, ya que le tira más el boato aunque se aciclista, pero bueno los intentos de disfrazar al paisanin de "Asturcon BTT con casco pues yo creo que  ha virado en estos tiempos modernos, las querencias propias y ajenas,  hacia al regazo «matein»  no tanto por el paisanucu que ya no está en la equipación, sino con  el guiño que  se  deja apreciar  en las actuales equipaciones del club, de hondas raíces "mateinas"

Fuera como fuese, y pese a todo hubo he de indicar que hubo amores furtivos pero también flechazos y apasionamientos  de primer orden, pues no en vano cuando en Asturias nos hacíamos nada más que rutas y competiciones de tres al cuarto, finales de los años 80,  un hijo de la zona central de Asturias y notorio ciclista  como fue Suarez Cuevas hizo que la ciudad, digo la región entera,  y sobre todo del tótem  del Naranco, fuera   el altar del Mountain Bike nacional en cuyo abierto balcón se pudieron ver como se batian el cobre  los líderes de las «ruedas gordas» del momento.

La cosa fue al principio fue como de flirteo, con aquella primera ruta asturcona del 89 que salió de Oviedo rumbo a Las Caldas, y aquella otra modesta carrera del 89 en plan competitivo,  luego hubo algunas otras competiciones que tambien tuvieron como escenario  el promontorio naranquino, hasta que  en  la década del 94 (aprox) vimos como llegaban de la mano de Suarez Cuevas y Last Lap  rompedores equipos como el Coronas del 94 , y  de ahí en adelante la ciudad se enjoyó cada año con el Open Coronas, mostrándonos aguerridos pretendientes   como la total figura de Tinker Juárez, o la prestancia de Paola Pezo, sin menoscabar la importancia de corredores nacionales como Marga Fullana, Iván Gutiérrez o Miguel Martinez,  y sin olvidar a los míticos Notario, Guillermo de Portugal, Comesaña o el fenecido Alberto León...pero la pasión se rompió en el 2011.

En esa época el decaimiento pasional trajo el divorcio y el Naranco dejó de ser el totémico  referente de las clásicas arribada a su mítica cumbre,  y los entornos del «santón» para las evoluciones del Moutain Bike, pero digamos  que la mecha había prendido y las evoluciones del mountain bike se trasladaron  al btt más campechano que muy ojo avizor sobre las moderneces conceptuales, mecánicas  y estructurales de las bicis de montaña, pronto buscó y exprimió el promontorio para sacarle el jugo con senderos cada vez más técnicos y trialeros o endureros, hasta sacar a flote los misteriosos parajes maranquinos como Vietnam u otros ...a base de piruetas, saltos y mucho float..que las nuevas generaciones bikeras y endureras demandan..

No deja de ser meridianamente claro la estela del totémico Naranco eclipsó el resto del territorio para uso ciclomontañero, y ha sido de nuevo un hibrido entre el Mountain Bike y la BTT,  a través del cual las trotonas de «rueda gorda» han asaetado de flechas de pasión ciclomontañera  a la ciudad con su  Desafío de Oviedo,  haciendo rememorar las viejas tradiciones a base de trazados que los  «Jinetes de la Reconquista» con metálicas monturas irán hoyando a la vez que irán confesando que todavía hay nuevos parajes  caminos y senderos, redescubriendo por ejemplo que Oviedo también fue territorio minero, y por supuesto observando que se puede mirar al «santón» desde nuevas atalayas como el Pico Escobín.

Las pasiones,  todo el mundo sabe que son fuertes y duras, y no menos lo es la ovetense ofensiva de los Jinetes de la Reconquista y su Desafío, que tiene delante de sí todo un reto como es redescubrir todo un territorio en un durísima prueba «ultratrail»mountainbikero, aunque tambien puede hacerse con un reto «básico» betetero,  no por ello menos duro en ese afán de querer superarse a sí mismos unos y otros querer redescubrir con sus taqueadas ruedas las lindes de este territorio que de nuevo se inhibe de amores futivos para abrazar desde el catedralicio paraje, y  con cariño a cuantos bikeros y betetistas se acerquen hasta su meta .

Desde Madrid con amor a 12 de Septiembre en el Valle de Rascafría

Victor Guerra

viernes, 5 de septiembre de 2014

DESCENSO EN BTT POR EL PARAÍSO LEBANIEGO

1546030_10152804652869305_4011815444450107372_n
Foto de Javier Paredes Olay
  • · Punto de Partida: Camasobres (Palencia)
  • · Punto de Llegada: Potes (Liebana)
  • · Puntos de paso:
  • · Kilómetros de la ruta: 35
  • · Horario de la ruta: 4 horas y 30 minutos minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1080 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1985 mts
  • · Participantes: Javier Paredes, Nanno Blanco, Raquel Rodríguez y Franc Duarte
  • · IBP Index: 110
Tenía ganas de volver a repetir esta vieja ruta, que ya en 1989 habían articulado los amigos bikers de Potes liderados por Wences y sus amigos del Garaje Liébana, y cuyo itinerarios no era otro que bajar la gran columna vertebral que desciende de las montañas palentinas hasta el mismo Potes.

No es una bajada larga, ni vertiginosa, pero si tiene todo un entorno muy ciclomontañero y por supuesto contiene en todo ella una belleza excepcional que invita a rodarla, tanto es así que esta ruta pues forma parte del libro de Rutas de BTT de la Liébana.

image

Por otro lado está claro que el radio de acción biker, en verano es corto pues los interminables compromisos de cada uno, y la poca preferencia al viaje, cuyo perímetro no suele pasar de los 60 km a la redonda hace que estos destinos bikers estén como vedados para nuestras trotonas.

Por otro Liébana tiene una gran penitencia, y es que la cara turística Picos de Europa y su teleférico digamos que lo eclipsa todo, y esa es la razón por la cual se ven pocas bicis fuera del entorno de Fuente Dé.

En pose oficial Raquel, Nanno; Paredes y Duarte
IMG_8209

Y todas estas reflexiones han formado parte del deseo de llevar adelante esta ruta a la que se unieron amigos ya habituales como Javier Paredes y Nanno Blanco, y otros tan excepcionales como Raquel Rodríguez y Franc Duarte de Asturcón BTT.

Nos plantamos en Potes en el señero Hotel Valdecoro de los Wences para recoger al resto de los participantes y trasladarnos en coche por el valle de Pesaguero arriba hasta alcanzar el Puerto de Piedras Lenguas y de ahí al punto de partida en la aldea de Camasobres.

P1010858   P1010856

De Camasobres salimos en medio de un día gris por la carretera N- 627 hacia el desvío de Casasvegas, cuya carretera tomamos en rumbo Noroeste y por la cual entremos en los entornos de la montaña palentina. Este paseo por asfalto nos permite calentar un poco antes de meternos en la subida que nos queda hacia la collada de Camponuera.

Salimos ya por firmes de tierra de Casavegas, bordeando el pueblo por el Norte para tomar dirección provincial que marca la Sierra de Albas, es un lento ganar altura para ver como afloran los grandes valles palentinos, muy verdes en estas cercanías a la Cordillera Cantábrica, luego se mostraran más secos y áridos.

P1010862P1010866

Antes de ganar la Sierra de Albas, sale la pista que viene de Caloca, que puede ser una opción sino se desea subir con los coches hasta Camasobres, dejamos la pista y damos un primer bocado al pie de Peñas Cerrillo, contemplando todo nuestro entorno, y como no los puntos refenciales por los que hemos de pasar como la Peña Camponuera, sin perder de vista lo impresionante que es la Liébana y la Montaña Palentina.

Seguimos pues nuestra lenta ascensión marcando ritmos como Franc y Paredes, mientras el resto cerramos el pelotón al son de ir contemplando el paisaje y haciendo fotos. Vamos enhebrando el cierre fronterizo entre ambas comunidades , enlazando los picachos de Peña Cabrera y Peña Lorzán ya metidos en los Puertos de Pineda, y las diversas pista que salen por la izquierda hacia lo profundo de La Pernía.

P1010869P1010871

Pasada la Peña Lorzan, el camino remonta hacia los1800 mts de altt y sigue por el llamado camino lebaniego hacia Vidrieros (Fuentes Carrionas), nosotros partimos de Casasvegas con 1.277 mts de altt., y como digo en este característico punto donde se abre un valle circular a la derecha, en el cual hay una pequeña construcción para ganados, nosotros dejamos el camino hacia Fuentes Carrionas para entrar a la derecha, tomando rumbos Sur.


Hasta ahora los caminos han sido anchas pistas, pero desde este punto el camino hasta llegar al collado de Camponuera es un sendero que da vuelta al valle, en cuyo extremo se asienta el pueblo de Caloca.

Comenzamos el sendero ganadero, sorteando aquí y allá llamargas y barrizales , e intentando tomar el mejor carril, cuando un palo saltarín partió en dos mi cambio trasero XTR de carbono, aunque al hacerse trizas el cambio, la patilla no sufrió en exceso, pero todo ello fue suficiente como para que la excursión pues, al menos para mí concluyese la excursión.

P1010873IMG_8020P1010874

Cortamos la cadena, nos deshicimos de los restos del cambio, y me estaba mentalizando a cerca de realizar una bajada complicada, cuando hete aquí que la cadena cortada la cual queda siempre un poco colgando al tener los platos ovales de Rotor, que los amigos de Cuetos Bike me había colocado, la cadena pasó a estar muy  tensa pero de una forma que fue increíble, y con eso puede hacer el resto de la excursión, fue una pena no saber que el tema funcionaba , para de este modo meter otro desarrollo, pero bueno de las malas salvé la excursión.

Seguimos en esas trazas dando la vuelta al valle hasta pasar por Valdebarro, donde la concentración de vacas tudancas, daban un poco de miedo, con sus largas cuernas. Pasamos por entre el rebaño con cuidado, y ya desde aquí digamos que concluye el andar buscando el mejor carril, pues un poco más allá empieza la pista que nos permite llegar al simbólico collado de Camponuera.

P1010875
Que es algo así como la puerta al paraíso biker lebaniego.

La lejana y característica Peña Camponuera, ya queda a nuestra vera y ahora descendemos hasta la casa-refugio de Camponuera, para subirnos al promontorio que hay detrás y poder observar la Liébana en toda su dimensión y belleza con el telón de los Picos de Europa cerrando todo el espectáculo paisajístico.

P1010877

Nos bajamos del picacho y retomadas nuestras monturas enfilamos por la masa boscosa de hayas y robles emprendemos una bonita bajada hasta el Collado Cabriles, que nos deja ver los vertiginosas paredes de la zona de Cereceda a la izquierda y las frondas boscosas del valle de Pesaguero.

Desde aquí vamos enhebrando una serie de pequeños collados como el de la Varga o el de la Salce al pie del Pico de la Mortera, aquí hay un importante desvío hay que tomar el sendero de la izquierda dando vista al pueblo de Bárago y la impresionante carretera que sube a Dobres.

Seguimos pues la ruta para ir ganando en base a pequeños repechos la Sierra de Campo Largo, dejando atrás las altas cumbres, cuando miramos para atrás vemos los grandes desniveles que hemos ido dejando atrás con cortas y rápidas bajadas no muy complicadas, que circula por debajo de la masa forestal increíble, aunque ahora de Campo Largo a 1090 mts allt, toca entrar en otra surte de trazados , zonas más estrechas que se desarrollan entre viejas carrascas y encinas, camino del Alto de Campo Birueco.

P1010884P1010887

Se nota que ya estamos cerca de las poblaciones pues nos encontramos con un PR del Jacobeo Lebaniego que viene de Tollo y con el que entramos en Tudes, de aquí un estrecho senderito nos lleva a la aldea de Porcieda, y aparecen los tramos más técnicos de la ruta, tras los cuales nos queda una subida que por vagancia y por pendiente hacemos a pie para ganar el alto y luego dejarnos caer por Tolibes, hacia el invernal de Camarines.

En ese trayecto bonito donde los haya , muestro a mi compañero de ruta no solo lo que fueron durante un años mis escenarios bikeros para el libro de Rutas de BTT de Liébana, sino las cosas que llaman la atención de la Liébana como la presencia de orujo, y también los alcornocales de Tolibes que son muy apreciados siendo como no unas auténticas reliquias forestales de antiguos tiempos de cuando en estas tierras había clima mediterráneo. Hace ya de eso mucho tiempo.


Gracias al Blog  AL filo de lo impresentable, por esta foto, pues la verdad es que esta ruta no hice muchas fotos preocupado por la avería de la cadena y el cambio, y la zona de Porcieda y Tolibes con Potes es preciosa como podéis apreciar en esta entrada del blog citado, y tras lo cual se da cuenta de la maravillas fotográficas que uno se pierde.


Ya desde aquí por tramos con rincones precioso y en pleno descenso entramos en la capital turística de la Liébana como es el valle de Potes, que nos aporta recorridos tan bellos  como este.


Preparamos  para recuperar  nuestro otro vehículo sito  en Camasobres donde nos tómanos una refrescante cerveza en  la Posada Real de Fuentes Carrionas, y echando de menos no saludar a los amigos de Casa Cayo en Potes, otra vez será …¡
Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...