miércoles, 3 de septiembre de 2014

CRITERIOS DE DIFICULTAD EN LOS RECORRIDOS DE LOS CENTROS DE BTT (1)


Cuando uno rueda por los distintos Centro de BTT pues en la señalética al uso no encontramos con una serie de placas en las cuales se inscriben unos numerow con un fondo de color, esa cuadricula de color viene a indicar la dificultad en la cual se ha clasificado el recorrido, y cuyo escaleta va de esta manera:
Placa IMBA según el registro  Marcas y  Patentes,  de septiembre de 2013

Parece una cosa fácil, pero mientras en los Centros de BTT españoles se colocan  están plaquetas, bajo varios formatos, aunque en general vienen a expresar lo mismo, pues en otras latitudes pues le da una vuelta de tuerca más sobre el tema de los criterios a expresar correctamente las dificultades de los recorridos  en la señalética.

Este es un tema que me preocupa, como diseñador de espacios para la BTT y como autor de libros y rutas en los que tengo que expresar y trasmitir las  incidencias  y dificultades que ofrecen los caminos, y eso exige reflexión y tener en cuenta muchos factores y los recorridos en la cabeza.

Y es curioso porque si bien en todas las señaléticas  españolas se expresa de esta forma los recorridos, no siempre encontramos explicada a que corresponde tal clasificación, la cual ha venido de los Centros de BTT franceses que arrancaron hace ya años, y  la expresión  señalética en cuanto a información es más rica que la española , que en parte mutiló las informaciones que había en las placas francesas de BTT, por ejemplo sobre el terreno sobre el cual se circula

                 
          

Esta clasificación que además como vemos antecede al IMBA, que es un recién llegado al tema de los Centros de BTT, pues no hay nada más que ver los Centros de Catalunya o los del País Vasco, que son los más antiguos ya manejan esta señalética, cuya expresión por recorridos puede presentar  más o menos este aspecto



 Pero cuál es la traducción literal a esta serie de pictogramas de color que muestran la dificultad de los recorridos?

Según la tabla de parámetros que marcan tanto la Federación Francesa de Ciclismo como la de Cicloturismo que gestionan  un buen montón de Centros de BTT en el país galo, y de cara a poner uno u otro color en lo recorridos sus criterios  responden  a estas directrices:
VERDE: Pistas anchas, a veces con  combinación de aglomerados, caminos sin muchas curvas con escasas subidas, una durabilidad del recorrido de entre  1 a 2 horas y un desnivel de menos 150 mts.  y un valor menor al 25 %  del longitud de subida. Y lo que  hace practicables dichos recorridos es su largura y su revestimiento (firme) (ejemplo de esto puede ser las Vías Verdes)
AZUL: Pistas y caminos con  suaves pendientes, con curvas, terreno ideal para principiantes, duración de unas 2 a 3 horas,  unos 10 a 20 km  de ruta con un desnivel medio de 800 mts ., y el escenario de  ciclado es la combinación del “tipo Verde” más pistas de tierra y caminos forestales con un alta ciclabilidad  aunque haya tramos de hierba. Desnivel acumulado menor a los 300 mts.
ROJO: Caminos y senderos estrechos y con curvas y con cierto nivel de pendientes, largas o cortas, pero de cierta dureza y con algunos obstáculos que requieren cierta destreza. Duración de 3 a 4 horas con un desnivel de entre 400  y .500 mts. de ascenso y una longitud de entre los 15 y 30 km, Se necesita ya tener conocimientos ciclomontañeros de cierta autonomía, y destreza técnica  y fortaleza física.
NEGRO: Dominio físico y técnico de la bicicleta, con reducciones importantes de velocidad, caminos y sendas muy estrechas o caminos anchos con objetos móviles o fijos. Duración más de  5 horas con un desnivel entre los  de 800 mts Caminos estrechos, senderos float, con barrancos laterales, y mucha navegación.

Esto es lo que expresan las famosas cuadriculas de color que se encuentran en la señalización  de los Centros de BTT.

En cuanto  a esta señalética utilizada pues hemos perdido por ejemplo la información acerca del territorio por el cual circulamos, pues no es lo mismo circular por un territorio neutro, o por los caminos de una determinado Espacio Protegido y mucho menos  por terrenos de una Parque Nacional, y eso lo encontramos expresado en las señaléticas francesas, peros e ha obviado en la implantación nacional, y hasta el Parque Nacional de Guadarrama , se contenta con poner solamente su anagrama, cuando sería bueno expresar  mediante gradientes de color a los usuarios ciclistas en que tipo de terreno están rodando.

Es más se podría echar la culpa en caso de alguna incidencia en el recorrido, de la falta de aviso de esta circunstancia, de ciclar por un  recorrido marcado en el seno de un Parque Nacional , porque  los anagramas a la velocidad del ciclista y por su tamaño no se ven… Los franceses viran el color del triángulo y los círculos al marrón verdoso para indicar que se está en un Parque Nacional.

Con cuestiones que se debieran pensar tanto por los diseñadores de los Centros y los recorridos, por los promotores y patrocinadores e incluso la responsabilidad  final radica en los Certificadores, que dan como correctos ciertas cuestiones, aunque si nos atenemos a lo esencial, pues certifican lo que pueden certificar que en el caso de los Centros de BTT  que llevan las  “ marcas IMBA” pues este  no puede certificar ni homologar nada más allá de lo que tiene recogido en su registro de Patentes y Marcas, puesto que ni es gestor del los caminos ni  tiene conformaciones técnicas necesarias ni estatutarias para “certificar” más allá de que sus marcas son correctas y estén bien colocadas.



Y fuera que dicen?
Esto del tema de la señalética lleva muchas horas al personal, aunque aquí digamos que en  una curso de una hora sales con tu titulillo de SEÑALIZADOR DE RUTAS (nivel de iniciación) y te lo da una persona que tiene la misma idea que yo de capar cerdos, o sea casi nada. Pero se reparten titulos por doquier más los de Monitor y Guia de MTB, cuando en otros lares esos es una cosa seria.

En los temas de graduación de dificultad el personal se viene estrujando la cabeza  desde hace unos cuantos años, digamos más los franceses que los anglosajones, también es cierto que los amigos gabachos tienen mucho furor ciclístico y sus recorridos a veces pues tienen todo un mundo de la radicalidades de las cuales quieren avisar al resto.

Tanto es así que no hace mucho de esto, nos fuimos una serie de amigos bikers a las fronteras gabachas a probar algunos de sus recorridos, y dado lo bizarro que eran algunos que menos que probar de mano algún recorrido “negro” … puedo decir que alguno se le mudó la cara  por el camino, y es normal puyes ruedas por las rutas negras de los Centros de BTT del Pais Vasco o de Salamanca  y luego te vas a Francia, y te entra la risa y te faltan pastillas para los frenos.
Pero claro aquí se ponen a veces las placas al tun-tun  y  fuera de lo piensan y lo planifican.
EL IMBA USA , que poco o nada tiene que ver con lo que se hace en España, certifican sus recorridos en base a estas directrices:


 Y de idénticas trazas también lo hacen los anglosajones:

Criterios británicos para la homologación de recorridos.


Nivel de la pista
Adecuado para
Recorrido y tipos de superficie
Gradientes y características técnicas de la pista
Estado de forma recomendado
Pista forestal o similar
Un amplio número de ciclistas. Para la mayoría de las bicis  híbridas. La habilidad para uso de  mapas es útil.  Las rutas pueden o no estar marcadas
Relativamente llano y amplio. La superficie puede estar suelto, desnivelada o embarrada a veces. Estas pistas pueden ser usadas por vehículos u otros usuarios como caballos.
Los gradientes pueden ser muy variables y pueden incluir ciertos tramos empinados. Puede haber baches ocasionalmente.
Un buen estado de forma puede ayudar.
Verde fácil


 Circulo 

Ciclistas principiantes. Necesarias ciertas habilidades básicas de ciclismo. Ideal para la mayoría de las bicis e híbridas. Ciertas rutas pueden necesitar transporte.
Relativamente llano y amplio. La superficie puede estar suelto, desnivelada o embarrada a veces. Puede incluir cortas secciones de rodar en fila.
Subidas y bajadas no demasiado pronunciadas. Sin exigencias.
Recomendado para gente con buena salud.

Azul Moderado

Cuadrado 
Ciclistas intermedios ciclistas de montañas con nociones básicas de MB. Bicicletas de montaña o híbridas
Idéntico a la anterior, pero con vías especialmente construidas. La superficie puede presentar pequeños obstáculos como raíces o piedras
Los gradientes son moderados aunque puede incluir algunos tramos más pronunciados. Incluye pequeños TTF's.
Un buen estado de forma es recomendado.
















Rojo difícil.

Triangulo
Ciclistas avanzados con amplias nociones de MB. Recomendado para bicicletas de montañas de cierta calidad.
Empinado y duro, la mayor parte en fila secciones técnicas. Superficie muy variable
Un amplio rango de subidas y bajadoa de naturaleza pronunciada.   Con presencia de camino de madera, cornisas, piedras, porteos, etc
Un buen estado físico y resistencia.
Negro severo


Rombo
Ciclistas expertos habituados a rutas físicamente exigentes. Bicicleta de montaña de buena calidad.
Idéntica al Rojo, pero con continua presencia de grandes pendientes y dificultad continua. Puede incluir senderos transitables y secciones a traves de colinas abiertas.
Presencia de grandes e inevitables TTF's. Tramos exigentes y variables. Puede incluir ciertos tramos de descenso.
Recomendado para gente en muy buena forma acostumbrados a esfuerzos prolongados.
Bike Parks Extremes

Poligono bisel 


Ciclistas que aspiran al máximo nivel de habilidad técnica, incorpora todo tipo de obstáculos: desde descensos a grandes saltos.
Muchos tramos construidos expresamente para el recorrido o características naturales. Todos los tramos serán duros. Incluye una elevada exposición al riesgo
Incluye un amplio espectro de pequeños, medios y grandes TTF's. Tramos de descenso, tramos libres y exigentes saltos.
Necesario un bueno estado de forma, pero más importantes unas amplias habilidades técnicas.


Continuará---

Victor GUERRA

viernes, 29 de agosto de 2014

EN BTT POR TIERRAS ASTUR-GALAICAS

·· P1010831

Punto de Partida y Llegada: Castropol  (Asturias)
  • · Puntos de paso:Figueras-Puente Los Santos – Rinlo-Esteiro_Barral-Alto Dos Pinos
  • · Kilómetros de la ruta: 53,7
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 418 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 382 mts
  • · Participantes: Javier Paredes, Rubén Bardera, Nanno Blanco Migoya

image

Tras ciclar todo este verano por la Cordillera Cantábrica y sus estribaciones sureñas, nos apetecía rodar por los siempre llamativos e interesantes litorales astures, aunque en general los tenemos bastante rodados.

Y aunque esta ruta  astur-gallega, en parte ya la había realizado con el amigo Poldo Figueras, nos apetecía volver a otear el revuelo que se forma año tras año en torno a la Playa de las Catedrales, ubicada ya en las costas lucenses.

Dicho y hecho , enfilamos dirección a Castropol, que para sorpresa nuestra a la hora de desayunar nos encontramos que a las 9 de la mañana estaba todo «casi» cerrado, empieza a quedar meridianamente claro que lo nuestro no es tanto una cuestión de «marca turística» como de actitudes.

P1010811

Al final para desayunar nos fuimos al Hotel que hay en Castropol en la carretera general y allí una vez satisfechas nuestras necesidades más perentorias nos pusimos en marcha hacia la famosa Playa de las Catedrales.

Para hacer tal cosa lo primero es coger el sendero que va hacia Figueras bordeando la ensenada de Castropol, yendo en dirección a Barres, (rumo Este) pegados en un principio a la Nacional 640, y entrando en una sucesión de escaleras en ascenso y descenso, bastante peligrosas para bajarlas montado, por lo cual un poco de ciclocrós nos viene bien para movernos a tan tempranas horas, pasada la vera de la Playa de Salías, salimos a Castro y seguimos al Esquilo «tocando» de nuevo la carretera N 640.

P1010813    P1010815

Desde este punto ya nos adentramos en el sendero que por Linera enfoca hacia el Figueras pasando por las cercanías de la Torre de Dolebún y dejándonos ver los restos de lo que fue el molino de mareas de Las Aceñas, conectando de esta manera con el GR E-9 Sendero Costero, seguimos por unos cientos de metros serpenteando la costa para entrar de lleno en Figueras por El Cobo.

P1010817P1010819

Se cruza Figueras hacia el Puente de los Santos, pudiendo ver en toda su dimensión y ubicación las localidades de Castropol y Ribadeo. Conectada la N-634 cruzamos el fronterizo puente de Los Santos para ubicarnos en pis-pas en tierras lucenses que tocamos por As Barreiras, donde tomamos el pulso a su costa pasando por encima de la playa de Cargadoiro en dirección al Faro de Ribadeo.

P1010827
P1010824  P1010825

La verdad es que hasta ahora no es que hayamos hecho un gran esfuerzo para hacer la ruta, más allá de la navegación típica de seguir el track editado para el caso; tras la visita a los entornos del Faro de Ribadeo, se retrocede hasta As Casas de Abaixo para entrar hacia la costa por la Pasa da Insua – Penedo do Corvo y la Punta de Caillín, a veces podemos ir pegados a los mismos acantilados como sucede hasta la Ensenada Vella, luego vamos tomando varios carreiros costeros , camino que Galicia está realizando por toda esta costa a la manera de las sendas costeras asturianas como el E-9 se sigue inconcluso.

Poco a poco vamos ganando metros y escenarios a la costa lucense hasta llegar al pueblo del arroz con bugre, Rinlo, donde nos tomamos unos «ribeiros» a la salud de la ruta y de los amigos bikers que andan en otras ocupaciones.

2014-08-16 12.26.05

Desde Rinlo aún queda un buen tramo de costa que rodar, y que nos llevara un buen tiempo pues vamos viendo las instalaciones de viejas cetáreas, que han quedado a modo de naturales piscinas muy atrayentes, aunque este verano no se puede decir que haya sido muy pródigo en dias soleados.

Se sigue pues pegados a la costa pasando por las ensenadas de Cabalar, Serrón del Porto, playa de Marbadás hasta concluir en esta primera arribada desde el pueblo de Rinlo hasta Os Castros, siempre intentando ir pagados a la costa que no siempre se logra.

P1010828P1010829

Desde Os Castros en adelante la afluencia de gentes camineras y turistas ya es en ocasiones un tanto abrumadora, y más cuando nos acercamos a la propia playa de las Catedrales, donde la atracción parece ser visitar el bufón por la parte intermareal, lo cual es todo un espectáculo ver a las gentes vestidas de calle en el arenal esperando que el vigilante de la playa les permita ver dichas cavidades. La verdad es que el espectáculo es un poco rocambolesco.

Nos paramos pues en el chiringuito de As Catedrais a tomar otro tentempié tras lo cual nos ponemos de nuevo en marcha para un retorno tan tranquilo como al menos de como ha sido la venida, que ha sido más ver las diferencias y singularidades de esta parte de la costa cantábrica.

P1010843P1010846P1010847
Para el regreso, para no repetir camino, lo que hago es llevar a mis compañeros hacia el interior , por tanto lo que hacemos es dirigirnos en primer lugar al pueblo de Esteiro para ir tomando carreteritas que nos llevan por los lugares de poblamiento como Barral, Vilandriz, y donde la ruta se pega más a la falda del monte, si llegar a meterse en él y yendo rumbo Este para enlazar ya por diferentes caminos tranquilas aldeas , las posibilidades son varias y nosotros nos fuimos dejando llevar por la intuición y el querer ir de un lado a otro , pasando por Cofio y a la altura del Camping de Dos Pinos muy cerquita de Ribadeo, viramos al Norte hacia la costa.
P1010852

Cruzamos pues la N-634 para desembocar ante la Punta Corva Mariña, ante la cual se vira de nuevo hacia el Este retomando más o menos el mismo camino, al menos hasta la Ensenada de Loureiro donde nos abrimos más hacia el Sur para volver a entrar en Asturias por el Puente de Los Santos, y retomar como es casi obligatorio el Sendero Local y luego el E-9 que nos mete directamente en la ruta hacia Castropol, virando primero en Figueras al Sur y luego poco a poco retomando el rumbo Oeste y entrar en modo “ciclocros” en Castropol.

P1010832

Así finaliza una ruta tranquila muy apta para todos los públicos, o se a muy cicloturista y en la cual el tema técnico no existe, y encima nos podemos dar un respiro viendo estos largos horizontes lucenses.
Víctor Guerra

miércoles, 27 de agosto de 2014

LA BICICLETA DE MONTAÑA UNA ASIGNATURA PENDIENTE EN ESPAÑA

Rocky_Mountain_Altitude_1

Enduro Bike Review: Rocky Mountain Altitude 2013

A veces hay que echar una mirada para ver  y leer lo que dicen los  afuera de nosotros, pues esa mirada desde el exterior ya dice mucho de nuestro nacimiento y evolución como sector ciclista,

Pues no deja de ser cierto que aparecemos en las grandes magnitudes de consumos y consumidores  ciclistas que maneja por ejemplo AMBE, que dice que  por ejemplo en España se venden 1.000.000 bicicletas a pesar de que su precio en el 2013 se ha incrementado un 8%,  y que las bicicletas de montaña son las más vendidas teniendo una cuota de mercado del 63%,

Este tipo de bicicletas, la mayoría de vende en Tiendas especializadas con unas  426.649 unidades y el ultimo eslabón lo conforman las grandes superficies con una cuota de mercado del 25%  y con 256.225 bicis de montaña vendidas , o sea que hay una diferencia de unas 170.424 unidades entre lo que venden las tiendas especializadas y las grandes superficies, aunque los consumos han bajado desde el 2012 para acá. Cual será la trayectoria ?

Sin embargo cuando hacemos un acercamiento a los perfiles de usuarios  ahí ya resbalamos de una forma pasmosa, y si hablamos de consumos, por ejemplo de cuantas de esas bicicletas de montaña vendidas están en los caminos o en el monte,  pues ya la cosa es desesperante, por tanto a la hora de enfocar la generación de productos, equipamientos y orientaciones varias, incluso legislativas…, pues damos bastante palos de ciego pues vamos sin ninguna cobertura de estudios de mercado más alla de las impresiones de cada uno.

Vamos con los ejemplos
Llevamos por ejemplo desde 1999 creando infraestructuras para la BTT, como son los Centros de BTT cuya pauta marcó la Federación catalana de Ciclismo , y sin embargo no contamos con estudios de actividad y consumo para saber si el sistema de Centros de BTT más allá de tener contenidos los impactos ambientales y accidentes en un terreno acotado y señalizado , pues es un sistema interesante y sostenible en el tiempo…

Sabemos por los acercamientos que han hecho los compañeros de  wibikes, que son de los poquitos que se rompen el coco para hacer aproximaciones y extrapolaciones, y son los que nos dicen que en el 2012 teníamos esta realidad:

image

Evidentemente esa cifra hoy ha quedado ridícula, en cuanto a la existencia de Centros y los números de kilómetros,  está claro es que el  impulso de la mano de IMBA –ESPAÑA de crear  «Centros exprés - Low Cost» ha disparado la cifra de Centros y de kilometros, algunos señalizados de aquella manera…

Aunque la tabla siguiente sobre consumos por visitante (visitas a los Centros de BTT)  se seguirá manteniendo,..,  es de suponer que habrá crecido de forma exponencial a los Centros y a los kilómetros contruidos y señalizados ,  pero está claro que el consumo u ocupación de dichos Centros de BTT era en el 2012 más bien baja, y supongo que sigue en  esas tesituras de crecimiento o muy parecidas. O sea más bien bajas, lo cual no esta indicando como bien saben los franceses que pese a todo  los Centros de BTT   son en todo caso,  un producto para consumo interno  de tipo local o regional.

image

image

Y si  cifras que nos van dando las ponemos en relación con este último cuadro que nos facilita la web wibikes, pues cabe preguntarse, tak y como ellos lo hacen en su propio trabajo:  si el modelo  desarrollado está siendo el más adecuado?

Pues pese a todo el desarrollo e impulso de las ultimas hornadas que responden más tendencias imitativas y de moda que aun planificación de desarrollo, puesto que se ha dejado el senderismo casi que por imposible,  para intentar posicionarnos en algo que aún no tenemos ni cifras ni orientaciones de hacia dónde vamos más allá de los, «palitos ortegas» como dice el Víctor Tarodo (IMBA-ESPAÑA) o las «plaquitas expres-low cost IMBA» aunque todos siguen perviviendo del presupuesto publico que pone el 76 % de lo invertido en estos Centros de BTT.

No parece que  hoy por hoy , pese a que venga un mundial de Enduro al Centro de BTT Zona Zero, (bienvenido sea )los Centros de BTT  se conviertan  en un atractivo reclamo turístico-deportivo de cierto nivel  ni internacional  más allá de repuntes como los de Zona Zero o Morella,   por tanto habrá que ver que pasa..

Todo este desarrollo que vengo exponiendo nace a raiz de las lecturas  de recientes estudios sobre los valores económicos del Mountain Bike en latitudes como  Inglaterra,el Yukon,  Tasmania o Canadá…, pero el que más impresionado me ha dejado es uno dedicado a los consumos velocipédicos españoles realizados por  homólogos de Francia, en cuyo estudio indican que en el 2009  pese a la proximidad geográfica, (somos vecinos aunque no lo parezca y tiene como moneda el Euro) y la existencia de Centros de BTT a degüello por todo el país, unido a las grandes latitudes de bosques y caminos y pistas llanas como la palma de la mano  dcon infraestructuras de campings al alcance de muchos bolsillos , pues digamos que  los españoles estamos por detrás de USA, Canadá  en aquello de visitar a los vecinos gabachos, pues ocupamos  un escaso 3%, de la gran tarta…y gran parte de ese consumo o estancia en Francia, lo lleva como no El Loira, y Las Landas, y el consumo de recorridos btt más allá de Los Apes, no aparece ni en las estadísticas.

Aunque tampoco me extraña dado lo poco que viajamos  los ciclomontañeros españoles, la realidad asturiana que mes mas próxima es que el ciclomontañero habitual es muy posible que tenga como media de radio de acción en sus desplazamientos en coche para hacer las ruta, unos 50 km .

No hay nada más que hacer un seguimiento en Facebook  para ver a dónde van los betetistas astures cada fin de semana.  Casi que podemos poner nombres a los que nos movemos en más de 5 viajes anuales para recorrer los itinerarios u, ofertas de recorridos fuera de quedadas o pruebas, que si que parecen tener más tirón.


O sea que evidentemente no somos un consumidor internacional,  de momento, interesante pese a los esfuerzos habido y por venir par atraernos a los brazos de las actividades ciclistas fuera del terruño; y parece que tampoco lo somos incluso a nivel de consumo interno, ( España,) por ejemplo de consumo  de alojamientos para realizar actividades ciclistas, pese al esfuerzo de mi amigo Javier Paredes por ir el día antes  de las rutas a los sitios de salida para quedarse a dormir, este  no consigue hacer subir las cuotas  de pernoctaciones, que las estimaciones  más positivas y optimistas sitúan  en 0,89 millones de dormidas de los «ciclistas españoles general»  o sea que no distingue entre unos ciclistas y otros, entre usuarios del camino de Santiago y los profesionales que están de gira ciclista.

Pero lo que ha dejado más «pegado» es que los perfiles de usuarios estudiados como significativos en España  no vayan más allá de los perfiles que puedan arrojar los consumidores del producto  Vïas Verdes con sus más de 1800 km. y Caminos Naturales que parecen ser muy significativos, eso sí dentro del neodeporte, , eso sí en el estudio se dedica algún renglón  a la Race bIke de Andalucia  o al repunte existente  en Baleares en cuanto a  la oferta ciclista ,  en general  en  manos de turoperadores extranjeros.

Lo que sí que tienen claro los estudiosos es que nuestra »regionalización» es nefasta para coordinar políticas de planificación ciclista y lograr una cierta uniformación de redes ciclistas, además de contar con una oferta cicloturista pequeña, muy esparcida por el territorio  con mucha provisionalidad, y por supuesto son mucha carencia formativa, y sin contar  la carencia de apoyos a la actividad deportiva  turística más allá de la excepcionalidad del caso mallorquín. O sea que no estamos como cuando yo en 1992 levanté  en Cabrales la Compañía de Guías Mountain Bike Picos de Europa más solos que la una…

Y por supuesto no dejan de apuntar los estudiosos gabachos la invisibilidad dentro del márquetin turístico de la bicicleta como factor de negocio, más allá de ofertas aisladas, en general muy comprimidas y con muy pocos sitio de juego y esparcimiento debido a temas legislativos, falta de planificación  y fenómenos de moda en la tendencias del Turismo Activo , eso  poner en le tapete  el riesgo existente con el crecimiento exponencial de la oferta en manos de turoperadores extranjeros, y todo ello pese a contra con buenos referentes mundiales en ciclismo, buena gastronomía, buen clima .

En fin  que la bicicleta en general, más allá de algunas ofertas y algunos proyectos y los trabajos de todo un conjunto de gentes, con competiciones,  artículos, y salidas  queda reducida para  un buen sector turístico deportivo  reducido a la visibilidad que dan las Vias Verdes con sus usuarios de híbridas bicicletas, o  lo pintoresco de los Caminos Naturales  para las bicis de montaña…. y  lo demás... digamos que pinta menos que una mona…, quedando sin resolver incluso en clave interna , el perfil del bicimontañero al que se califica en los trabajos de definición turisticos y deportivos como «ciclista deportivo»...

Leyendo y aprendiendo…. que se dice, y cierro el resto de lecturas sobre trabajos  de desarrollo del Mountain Bike en  el Yukon, o  en Tasmania por no ponerme de mala leche… tras años de lucha y trabajo, digamos que en fin que pese a los optimismos en parte reinantes esto es el auténtico mito de Sísifo….

Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...