viernes, 18 de julio de 2014

PUERTO PAJARES – ALTO LA CUBILLA EN BTT

10474034_10204340609900199_8999173288855636319_n
Colaboración fotográfica para esta  portada de RUBEN BARDERA y fotos de Victor Guerra y Pablo Diaz
  • · Punto de Partida: Estación de Sky de Pajares (Brañilin-Lena)
  • · Punto de Llegada: Campomanes (Lena)
  • · Puntos de paso: Collada Carrió-Caldas de Lunas- Vega de Caldas- Robledo de Caldas-Puertos de la Bachota- Alto de la Cubilla
  • · Kilómetros de la ruta: 62
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.368 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 2.409 mts
  • Participantes: Rubén Bardera; Javier Paredes;Ramón Natal;Pablo Díaz, Víctor Guerra
  • · IBP Index: 126
Esta ruta hace años (2004) que abordamos su realización desde la convocatoria lanzada por ASTURCON BTT para su XV Travesía Cordillera Cantábrica , y la verdad que fue una ruta dura por la climatología, tan es así que es una de las pocas rutas que un 80% la tengo desaparecida de mi mente, no recuerdo los parajes, algunos los conozco porque me ha tocado trabajar en ellos como Los Puertos de la Bachota, pero en general solo tengo el recuerdo de bajar por Terreros hacia El Meicín y que luego el camino hasta Tuiza, se hizo terrible en medio de un aguacero, llegando casi de noche al pueblo.

clip_image002

Tan grande fue la escabechina, que al día siguiente salimos para hacer Brañilin-Aralla-Pola de Gordón 4 gatos.

Por tanto con todas esas incidencias me planteaba, en esta recta final de mi vida, ir pasando por estos míticos lugares y que mejor que recuperar esta bella ruta asturconera.
Con este recuerdo pues planteamos para este fin de semana realizar la travesía Brañilin-Puertos de la Bachota- Casa Mieres-Meicin-Campomanes. Lo cual supone dejar un vehículo en Campomanes y subir con el resto hasta la Estación de Sky de Pajares (Brañilin) punto de partida de la ruta.

P1010338

De esta manera nos plantamos en el centro neurálgico del Brañilin, más desértico en estos días que el Kalajari, al menos a esas horas..., La verdad es que una pena que una instalación de estas características no sea futo de más actividades como un Bike Park, o recorridos con apoyo de las telesillas o remontes que salen unos cuantos, más allá de sus conversaciones con la Federación  Asturiana de Ciclismo que solo entiende ciclismo de competición.

10404504_10204340557978901_2971654862889579535_nP101034110469067_1502097413358238_3183956240215941487_o

Echamos un vistazo a nuestro alrededor (Estación Sky de Pajares Valgrande)  y tras colocarnos los aditamentos al uso: mochila, casco, guantes, gps y cámara de fotos, nos echamos a ciclar por la subida asfaltada que nos permite subir de forma cómoda al Cuitu Negru, y al estar asfaltado todo el trayecto pues se remonta muy bien, y dado el buen tiempo las escenas paisajísticas son impresionantes. Aún recuerdo subidas por las pistas arriba.

Poco a poco ganamos la cumbre del Cuitu Negru con su solitaria cafetería, y desde la cual recobramos el aliento para ver ya desde alta atalaya todo el conjunto paisajístico ya que desde ella podemos otear a los cuatro vientos. Tras ello enfilamos por la cumbral dirección Oeste hacia el Alto del Carbazal, desde echamos otra mirada al desafío que tenemos en mente de seguir en la línea recta por la Cordal del Carril desde aquí hasta Campomanes.

P1010343P101034410423739_10204340581579491_8464095905099580534_n
10537788_10204340562979026_5186555209510451992_n

En el alto citado, dejamos la pista que sale a la izquierda hacia el valle que riega el río Viadangos y nosotros seguimos recto, cambiando la ancha pista por un sendero estrecho que va paralelo a la alambrada que separa los límites provinciales entre Asturias y León, vamos ganando aún más altura hasta alcanzar el Pico Carbazoso (1862 mts Altt), y seguimos ahora por el limite leonés brujuleando por entre los brezales y arandanales hasta ganar Piedras Bermechas, que dejamos atrás para enfilar una bajada trialera algo suelta y bastante pindia hasta el famoso Collado Carrió.

Tambien hay la opción de ganar la cumbre del Negrón y bajar por su vértice hacia la Bachota, pero es más cañera la ruta y es por  donde va la Ruta PR.AS 93 de Confines de Lena, que diseñé hace años para la fenecida Red de Sendas de Lena.

10456818_10204340635420837_8589994395743920831_n10471199_10204306315242854_9124214372284723969_n10457202_10204340606620117_6652325531359953968_n
10492156_10204340594819822_1843700641621976758_n

Desde aquí se adivina el valle que debemos tomar que es que baña el río Carrió en toda su extensión. Las bajadas y zonas técnicas van cayendo sin mayores problemas, salvo que el paisaje es tan goloso que cámaras en ristre, el tiempo va cayendo..

Vemos pues el chozo y los rebaños de ovejas merinas, que aún no se han movido y mucho me temo que tendremos un encuentro con ellas y sus mastines. Para bajar a la Majada de Carrió, hay que ir un poco al Sur hacia la cabecera de Las Tercias para ir luego hacia el Oeste, por encima de la vega, aunque se puede bajar también por el cumbral abajo.

10511083_10204340603620042_8721769234155391627_n10518692_10204340611900249_5807200797093599313_n10518692_10204340613100279_4503880923819699915_n
P101035010492400_10204340613540290_2427540135644809762_n
P1010367

Ya cerca de la majada de Carrió o Calderón , nos descubren los vigilantes mastines de las ovejas que salen disparados hacia nuestras flameantes personas, cascos y ropas de colorines, y nuestras trotonas son fruto de su atención y cierta ira controlada, pese a los silbidos del pastor, los canes nos rodean y nos ladran, aunque la intensidad de sus ladridos baja, no ceden en su acoso, y son 5 mastines los que nos acechan , poco a poco la tensión disminuye tras un entente de ver quien manda en la zona.

Hecho su trabajo se retiran de forma tranquila, y nosotros vamos bajando despacio hasta la altura del pastor y su chozo, en cuyo punto nace la pista que va hacia Caldas de Luna. Una charleta con el pastor y la admirada labor de los mastines que deben lidiar con bastantes cánidos en la zona, tras lo cual nos bajamos por la desastrada pista que acompaña al río cruzar la Autovía A-66 por la boca Sur del Túnel del Negrón.

P1010353P1010354P1010355
10502202_10204340614820322_5310919230865323278_n10505314_10204340634380811_3468525008598243953_n10505541_10204340624900574_4386441008669300051_n

Pasamos por encima de la boca para después pasar por debajo y por el Camino que hace las veces de “servicio” de la autopista, desembocamos en el pueblo de Caldas de Luna a la altura de su interesante balneario. Conectamos así con la carretera que nos lleva por La Vega de Robledo donde se vira al Noroeste hasta concluir en Robledo de Caldas, como Natal iba teniendo problemas con su rueda trasera pinchada, aprovechamos en Robledo para dar un bocado y refugiarnos del calor que a estas horas ya apretaba.

10559826_10204340625260583_4553391753736868396_n

En Robledo (1.200 mts altt) empieza de nuevo los territorios de firme de tierra, y tras rodear el pueblo por encima enseguida se toma rumbo Norte para enfilar por un amplio camino-pista que pasando por la majada de Las Agujas va subiendo hasta  ganar el lugar de La Cueva (1.612 mts altt) al pie del Pico Las Rozas, para ir luego bajando por tramos del camino más roto hasta llegar a la Majada de Cazurría. Aquí hay la posibilidad de bordear el Pico Campolamoso y por debajo del Negrón de la Cubilla , ir hacia la entrada que forman el Boquete del Medio y el Caldiriu para dar al camino del chozo de La Cubilla y enlazar luego con la pista de la Majada de Los Nevares a la Casa Mieres, lo cual acorta un poco el rodeo que se da por los Puertos de la Bachota.

10557314_10204340634700819_9200158273177097617_nP1010374
P1010392P1010376P1010390

Desde la majada de Cazurria, la cosa ruta toma otro cariz pues el camino deja lugar a una serie de sendas que se entrevera con los canalillos de agua y llamargas, lo cual hace que tengamos que ir desmontados. En una de esas a la altura del Valle de la Mucherona a nuestro compañero Rubén Bardera le dio un calambre del cual se tuvo que tirar de la bici como pudo.

Recuperado del calambre traspasamos el límite provincial de nuevo en Muñón del Agua para entrar de este modo en Los Puertos de la Bachota que nos dan acceso a la pista que viene de la Majada de Las Coronas y va hacia el Alto de la Cubilla. Ganamos la pista, y giramos a la izquierda por ella para alcanzar el Alto de la Cubilla.

P101039310470935_10204340638420912_2990746801872014670_n10518975_10204340636660868_8107074359190764480_n10525893_10204340643221032_4354331793992075754_n

Viendo la hora del día y el estado de nuestro compañero, optamos dejar para mejor ocasión el subir hacia el Collado Terreros por la Senda del Pan y entrar de este modo en los Puertos de Tuiza, y llegar de este modo al refugio del Meicin.

10556422_10204340649981201_4463979052612090778_n

Lo dejamos pues para otra ocasión y hacer de este modo el bucle Tuiza-Tuiza por la Casa Mieres y el Meicin; ahora toca prepararse para la larga bajada que queda hasta Campomanes por la carretera LE-8 que por Tuiza- Riospaso-Sotiello nos lleva directamente y todo en bajada hasta Campomanes, punto final de la ruta, aunque hay que subir a Pajares a por el resto de vehículos.
Dando por finalizada esta bella ruta de cordillera.
Víctor Guerra

miércoles, 16 de julio de 2014

ACCIDENTES EN BICICLETA DE MONTAÑA (BTT)


En general los bicimontañeros nos tomamos con bastante ligereza el tema de la posibilidad de tener accidentes, cuando en realidad nos estamos codeando con esa posibilidad  día si y otro también, y en parte también lo hacemos porque tenemos nuestras medidas personales de protección y niveles técnicos, pero lo dicen que los cortés no quita lo valiente.

En general dudo que los pequeños grupos de ciclobikers que salimos todas las semanas lleven en sus mochilas un pequeño botiquín de emergencias, aunque en general la última tendencia se aconseja que si hay un accidente pues se intervenga lo menos posible sobre el herido, estamos hablando de grandes caídas; pero es innegable que para pequeños trasuntos  como las caídas habituales con rasponazos,  pues es bueno llevar un pequeño botiquín con el que hacer las primeras curas, y que por supuesto lleve una manta térmica.

Fond de sac du vététiste

Que por cierto nuestras autoridades sanitarias deberían hacer campañas de sensibilización acerca de estos accidentes, su costo, y sus operaciones logísticas para efectuarlos, por ejemplo saber que un helicóptero no saldrá de sus base antes de un tiempo o que sus posibilidades de despegue son hasta las tantas, pues pese a todas la películas los helicópteros no suelen volar  de noche para las emergencias.

Deberían informar de las medidas de autoprotección por parte de los bikers a la hora de realizar sus rutas y actividades y ante la posibilidad de tener accidentes, o que hacer ante un accidente leve, grave o muy grave.
En general las medidas de protección son varias:
  • Indicar y a su vez  dejar toda la información posible  a cerca de que  ruta vamos hacer.
  • Los puntos de enlace y sus posibles horarios 
  • Tener la Bicicleta en perfecto estado de revista y funcionamiento.
  • Presión de los neumáticos
  • Teléfono móvil, cargado
  • Alguna comida energética de más…
image

En cuanto al equipo pues es imprescindible llevar: Casco, guantes y gafas, tan importantes estos últimos como el casco, ropa de abrigo y de agua, aunque sea verano, pues en las altas cotas incluso en veranos las temperaturas pueden bajar de forma peligrosa para nuestra integridad.

ACCIDENTES  Y ESTADISTICAS
Es muy típico que todos los años se produzcan accidentes por los practicantes de la Bicicleta de Montaña, aunque no hay manera de tener unas estadísticas fiables o por lo menos accesibles a cerca de la accidentalidad  de los bicimontañeros astures.

Las causas acerca de esta falta se debe a varios factores, por un lado  no parece que haya un protocolo de recogida de datos y su posterior tratamiento, acerca de como son los accidentes, leves, graves o mu graves y cuantos fallecidos ha habido, hasta hoy solo sabemos que ha habido unas 49 intervenciones por parte del 112 , pero ahí se computan todo tipo de incidencias, senderistas, ganaderos, etc. En cuanto a cifras estatales nos dan estas estadísticas: “el riesgo de accidentes se calcula en un 10%, mayor que en el futbol o el baloncesto, la mayoría de las lesiones del ciclista no son graves. Algo más del 30% son contusiones, el 26,5% heridas y el 16,5% fractura rodilla , clavícula y costillas, y por supuestos las abrasiones por caída.

  Por no tener no tenemos tampoco acceso para saber que partes del cuerpo son los más afectados en dichos accidentes., lo cual vendría de perlas para deshacer algunos tópicos en cuanto a dichas lesiones, e incluso sus causas.

LOS SERVICIOS DE URGENCIA EN ASTURIAS
En el caso de Asturias contamos con  el Servicio  del 112 y este  cuenta con un helicóptero medicalizado, que posee un cabrestante, a su vez en caso de accidente en montaña suele intervenir si no se puede realizar con helicóptero , la Guardia Civil de Montaña con medios terrestres, servicio en general más lento. LOCALIZACION  Y CONTACTO 112.

El coste medio de una operación de rescate o urgencia  cuando intervine el helicóptero este costo sube hasta los 4.996 euros. El desembolso, salvo flagrante negligencia, el costo  es de momento  asumido por el Principado de Asturias.

La polémica por los rescates de montaña dio lugar en diciembre de 2010 a la aprobación de unas tasas que deben abonar los accidentados en caso de negligencia. ¿En qué supuestos se debe hacer frente a las tasas? Según la información facilitada a este periódico ASTURIAS24 por el Servicio del 112, existen tres supuestos en los que la persona accidentada tiene que asumir los gastos del rescate.
  • Cuando el afectado no haya atendido los boletines o partes de avisos de alerta o de predicción de meteoro­logía adversa emitidos por los servicios meteorológicos nacionales, Protección Civil u organismos análogos, incluida la entidad pública Bomberos del Principado de Asturias.
  • Cuando el rescate tenga lugar en zonas señaladas como peligrosas o en aquellas de acceso prohibido o restringido, sin autorización de la autoridad competente.
  • Cuando las personas rescatadas no llevaran el equipamiento adecuado a la actividad.
Las tarifas son variadas y dependen de los efectivos humanos y medios materiales empleados y del tiempo necesario para efectuar el rescate. 
  • Tarifa 1. Servicios prestados por el personal de intervención: 34,20 euros/hora.
  • Tarifa 2. Medios técnicos, vehículos ligeros (vehículos de mando, de transporte de personal y todo terreno de patrullaje) y embarcaciones: 38,10 euros/hora.
  • Tarifa 3. Medios técnicos y vehículos pesados (vehículo multisocorro, autobomba urbana, autobomba forestal y autobomba nodriza): 76,00 euros/hora.
  • Tarifa 4. Medios técnicos y vehículos especiales (autoescalera, brazo articulado, vehículo de apoyo logístico y puesto de mando avanzado): 227,90 euros/hora.
  • Tarifa 5. Medios técnicos y helicóptero multifunción: 1.315,30 euros/hora.
  • Tarifa 6. Medios técnicos y helicóptero medicalizado: 2.104,60 euros/hora.
La primera hora, que comprenderá los derechos de salida, se abonará. A partir de la primera hora, se liquidará por minutos.

En líneas generales las intervenciones si hay una licencia federativa de por medio, ciclismo o de montaña, nos pueden y deben cargar estos gastos a la compañía de seguros federativa, y sino no se posee una LICENCIA FEDERATIVA (Ciclismo o de Montaña) correrá la Comunidad Autónoma + Seguridad Social con los gastos del servicio y atención al accidentado.


Víctor Guerra

viernes, 11 de julio de 2014

DESAFIO DE LOS FORAMONTANOS

P1010306
  • · Punto de Partida y Llegada: Poblado Renedo (Cantabria)
  • · Puntos de paso: Cabuerniga-Barcenillas-Ruente-Lendomozó-Correpoco-Viaña
  • · Kilómetros de la ruta:48
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.415 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado
  • · Participantes: Javier Paredes, Rubén Álvarez, y el que suscribe…
  • · IBP Index:
De vez en cuando merece la pena darse un garbeo por tierras aledañas, y si bien la semana pasada tocó rodar por tierras leonesa en esta ocasión nos fuimos a las tierras cántabras, y como lo del Soplao, ya está muy visto y rodado escogimos para fruto de nuestras correrías LA RUTA DE LOS FORAMONTANOS.

images

De estos aguerridos repobladores ya tenía noticia desde que hace ya 30 años cayó en mis manos el libro de Víctor de la Serna, sobre los Foramontanos (Nuevo Viaje de España) y así nos planteamos recorrer la propuesta que nos hacían desde la Cabuerniga.
Y allí nos plantamos tres “bikers de pro” en Poblado Renedo (Cabuérniga).

image

Lo que nos sorprendió al llegar al valle, fue la cantidad de ciclistas de carretera que había a lo largo del eje de la C-625, muy planita y con buen firme, era increíble, y otra cosa bastante sorprendente al menos para nosotros era que en general el personal a su paso nos saludaba.

El punto de arranque lo establecimos en Poblado de Renedo, con la intención de hacer la ruta inicial de unos 63 km y unos 2.500 mts de desnivel. Desempacados todos nuestros bártulos, tomamos la C-625 en dirección Norte hasta el desvío de Barcenillas unos 5 km de suave recorrido para ir calentando músculos, aunque la temperatura ambiente ya marcaba a las 10 de la mañana unos 25º.

En Bracenillas ya dejamos el transitado eje carreteril para entrar en el pueblo y coger un camino amplio que va al lado del río Barcenillas rumbo Sureste. En el pueblo ya encontramos la señalización explicativa de los Foramontanos y las distintas señales direccionales que nos indicaban la dirección a seguir.

P1010270P1010268

Subida pues calma ya que va un buen rato en plano, metida en medio de la fronda, hasta pasar el arroyo del Hoyo, donde la ruta ya tomando altura entrando en zonas más descubiertas e intensas en cuanto a pendiente para ganar las altas praderías que bajan del Gustablado con una altura de unos 616 mts., o sea que hemos ganado unos 350 mts de desnivel.

La visión desde estos altos pastizales , es impresionante amplios valles que se abren al pie de viejas montañas redondas, pero de gran altura, y por tanto con invitadoras laderas para bajar, aunque no parece que la zona tenga variedad de infraestructura vial.

Ganada pues las praderías de La Espilla, con sus características vacas Tudanca, viramos al Noroeste por toda una sucesión de praderías que nos van llevando hacia le Collado de Barcenillas y el arranque del Cortafuegos, que es hacia donde nos lleva el track escogido.

En una bifurcación un tanto extraña en la pradería, el trazado cambia de aspecto pues un sendero un tanto técnico nos invita a bajar por él y doblar según nos indica el propio sendero hacia el bosque en el cual nos adentramos , quedando ante un cierre de finca, en ese punto nos alcanza un biker autóctono y nos indica que lo mejor es seguir no el track sino el trazo del sendero que se echa hacia abajo entrando en lo espeso del bosque, donde nos damos de bruces con un trazado técnico con toboganes y saltos, bastante divertidos en los cuales pasamos un buen rato.

P1010280P1010281P1010282

Nuestro guía local nos indica que esta zona, y la de Ucieda son los campos bases de trabajo y rodadura de NSMTB Bike Aventures.

Le planteamos la propuesta de traíamos y nos indica que ya una vez en el valle en Ruente, que lo que viene es una gran subida, muy larga y pistera, y lo que nos aconseja es irnos por el eje de C-625 hacia Poblado Renedo, y desde allí hace el segundo bucle por Lendemozó y Correpoco, por tanto dejamos de lado el recorrer las zonas cumbrales de Matamiguela y Zarceillo, lo cual nos viene de perlas dado el bochorno reinante, y regresamos a nuestra base en Renedo por la carretera, obviando lo que sería el escenario del Soplao de vuelta a Cabezón, aunque nosotros lo haríamos en dirección contraria.

P1010289P1010293

En Renedo, tras parar unos instantes para tomar un refresco, nos echamos a la ruta y en plena carretera C-625, cruzamos esta para entrar hacia Viaña por el Puente las Trechas, al poco la señalización ya nos echa ladera arriba por trazados de asfalto y hormigón. El bochorno creado por una atmósfera de tormenta nos hizo dura la subida hasta llegar a la atura de la Ermita de San Antonio de Lendemozó, donde este bucle se abre en dos ramales para subir a Zarzamorosa de 947 mts de Altt., , bien por la izquierda subiendo por la Ermita ya citada hacia Viaña y luego ganar la cumbre de Zarzamorosa o bien coger el ramal derecho que por Correpoco gana la citada cumbre.

Al final recordaba que la ruta proponía ir por el ramal de Correpoco, que es por donde viene la ruta del Soplao. Me sorprendió que este tramo tan dificultoso, camino real a media ladera, totalmente destrozado, con toda una suerte de piedras y obstáculos fuera escenario del trasiego bikermontañero del Soplao.

Lo cierto es que es un tramo entretenido, algo técnico que va a media ladera, con vista al fono del valle que preside el rio Saja y que se ve allá abajo encajonado.

Es como digo un tramo encajonado entre la ladera y el bosque que pronto nos da paso a poder contemplar el valle de Bárcena Mayor y las altas pradería de Los Tojos y las cumbrales por las que circula El Soplao viniendo de la Cruz de Fuentes, cuyo escenario ya rodé una tarde con Nanco.

P1010296P1010297

Llegados a Correpoco, dimo vuelta al recorrido del Soplao para ganar lo alto del pueblo y tomar una pista hormigonada que va tomando altura para ganar la cumbre de Zarzamorosa.
Tras un primer tramo con subida y zona medio plana, viene el subido final hasta la citada pradería de Zarzamorosa, que terminamos todos haciendo a pie, pues la ascensión, el bochorno y el cansancio hace mella. Mientras voy subiendo reconozco la subida que realizo, lo que son las cosas era la que veía hace unos meses bajando desde el otro lado, de los Tojos, y veía esta pista tan bestial, la misma por la cual ahora estoy subiendo.

P1010300P1010301

Por fin ganada la cumbral dejamos la vertiente de Bárcena Mayor para ganar por un par de herbosas rampas más, el llamado Alto de la Silla, desde el cual prosigue rumbo Norte el descenso por un amplísima pista hacia el pueblo de Viaña. La verdad es que había pensado que la bajada sería por lomas herbosas y caminos estropeados como no había pasado en la vez anterior, pero no bajamos por un amplia pista hasta el pueblo mismo de Viaña que cruzamos saliendo raudos por su acceso, para desviarnos un poco más adelante por la izquierda, por un camino típico de los Foramontanos, que nos va presentando algunas chinchetas: pequeños e intensos repechos, tramos de antigua traza de la calzada , y de nuevo otro repecho largo que hacemos a pie para dejarnos caer sin mayores problemas de nuevo hacia la Ermita de San Antonio de Lendemozó.

P1010312P1010315

Tal vez la ruta a la inversa fuera un poco más factible.

Sin mayores problemas desde Lendemozó, seguimos por el mismo trazado que habíamos tomado hace un par de horas antes, y el cual nos llevará de forma directa hasta Poblado Renedo, nuestro guía nos había hablado de un sendero desde estas inmediaciones para bajar a Renedo, pero no conociendo la zona , preferimos bajar sin problemas hasta el valle y cerrar de este modo la ruta por la tierra de los Foramontanos.
 P1010316
Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...