viernes, 22 de diciembre de 2017

VUELTA POR TIERRAS GIJONESAS

IMG_3546
  • · Punto de Salida y Llegada: GIJON
  • · Puntos de Paso: Tremañes- Mareo-La Camocha-Güerces-La Peral-Bosque La Soma-Prao la Cruz. El Monte- La Camocha. Senda Fluvial del Piles- Viesques
  • · Longitud de la Ruta: 47 km
  • · Horario de la Ruta. 5 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso y descenso: 1.034 mts
  • · Participantes: Juan, Albano Capezzali, Juan Piñera, Jose Ramón Natal, Javier Riestra, Luis Roza, Juan Moreno, Javier Paredes y Doña Luz, Victor Guerra
· Track en WIKILOC:
image

La idea es ir realizando varias rutas alrededor de algunas capitales de Concejo, como ya hicimos la semana pasada, aunque nos fuimos a un bucle Este-Oeste, donde la ciudad de Oviedo salida y llegada; ahora sí que con esta nueva propuesta damos la vuelta a la villa de Jovellanos (Gijón), por entornos urbanos muy transitados por bikers, y otros entornos que lo son menos, pero no por ello dejan de interesantes, componiendo un trazado más o menos original que es lo que siempre busca BTT ASTURIAS.

IMG_20171216_091731IMG_3530

P1170530
P1170531

Reunidos bajo la sombra del «Molinón», aunque mejor dicho este nos recibió con un generosos aguacero. Por ese motivo el habitual café se extendió un poco más para ver si el diluvio escampaba, llegado el momento oportuno nos pusimos en marcha para dar cumplida misión de recorrer el track propuesto.

Salir de Gijón, hay varias formas de abordarlo para tomar la cabecera de la Vía Verde de la Camocha, y de una forma «blanda», solo se puede hacer a través de la red de carriles bicis, que en estos momentos del día: las 9 de la mañana de un sábado y diluviando, no hay nadie por dichas viales ciclistas, lo que nos vienen ni que pintado, para poder salir y entrar en la ciudad, y como no, aunque para moverse dentro de la villa estos carriles valen de poco.

P1170546

Por tanto, puestos en marcha desde el estadio del Molinón, con foto de recuerdo bajo el escudo del Sporting, nos fuimos por el carril bici de la Playa de San Lorenzo hasta el propio Ayuntamiento, en cuyos entornos se impuso otra nueva foto con las letras de Gijón de fondo, y a continuación tomar el carril bici del Poniente, que a su vez nos enlaza con el de Moreda, y ya por la trama urbana de La Calzada, entrar en los predios de Tremañes, yendo en dirección a las instalaciones del ITV de Gijón, y de este modo poder coger en un lateral del Colegio Público de Tremañes la traza de la Senda Verde de la Camocha, suya segregación empieza una vez se cruza la carretera de Los Campones.

P1170544P1170549P1170558

Una vez tomada la Senda Verde, esta nos va llevando hacia la zona rural, rumbo Sur, por los polígonos e Roces, pasando antes por delante de la finca ya Casa del Marqués del Tremañes, cedida al Ayuntamiento de Gijón, y hoy convertida en un auténtico bardial casa y jardín, todo ello medio-abandonado. ¡Impresentable ¡

Un poco más allá, la fuente del Mortero, donde apareció la placa de un altar romano dedicado a una diosa, y la cual dice «Fortuna balnearia T. Pompeio Peregriniano a favor de la salud suya de y de los suyos dedico» donde se encontró se estima que había unas termas romanas y cuyo manantial está situado al pie del monte que está detrás de los campos de futbol, ubicados al par de la Senda Verde. Sin que por otra nos olvidemos de que tal patrimonio está en manos privadas y dado el pastón que piden por ella, el Ayuntamiento gijonés, pues pasa del tema….

Dejando atrás la Fortuna Balnearia, nuestra ruta ya no tiene pérdida alguna, porque ello supone, seguir ciclando la antigua caja del ferrocarril carbonero, que iba entre la Camocha y Aboño, y es lo que hoy se conoce como la Vía Verde de la Camocha.

IMG_3550IMG_3553P_20171216_104048IMG_3556IMG_3563

Pasamos varios túneles pequeños, se llega hasta el gran túnel entre Mareo y Leorio, y donde nos refugiamos para ver sí la chubascada pasaba, lo cierto es que las riegas van llenas, y el agua sale por todas las grietas habidas y por haber.

Un poco después de la iglesia de Leorio, abandonamos la Vía Verde, dando vista a las viejas instalaciones mineras de La Camocha, para virar al Oeste y pasar por un lateral de la Quintana de los Muertos de San Martín de Güerces, entrando por el camino lateral del cementerio para de este modo pasar por debajo de la Autopista Minera AS-1, y ya en terrenos de Llantones, virar al Sur, viendo a la derecha la ermita de la Virgen del Carmen, y emprendiendo una subida brutal hacia el Barriu Quemau.

Subida por un camino de tierra, con un perfil medio que va del 17 al 25% , eso sí con buen agarre lo que nos permite con bastante esfuerzo pero sin bajarnos de las trotonas ganar el acceso rodado de Santa Cecilia.

IMG_20171216_113542IMG_20171216_113601IMG_20171216_113638
IMG_20171216_113701IMG_20171216_113647IMG_20171216_113922

Como hay lío con la lectura de los tracks en los «potentes lectores gps » del personal cada uno va por donde le da su aparato, algunos casi que en sentido contrario, por lo cual de los dos ramales asfaltados de Santa Cecilia, seguimos por el de la derecha que de nuevo vira al Oeste para buscar el valle, a unos cientos de metros seguimos por un ranal a la izquierda que sube al núcleo del Monte, en rumbo Norte, ya en el medio de las casa se gira en redondo a la derecha para recobrar el rumbo Sur, yendo por una pequeña carretera que va hacia el Alto de la Madera, aunque nuestra ruta obvia esta posibilidad.

Nosotros seguimos de frente hacia La Cruz, para ir dándole la vuelta al Pico San Martin por el lado oriental hacia el empate con otro acceso rodado lo cual hacemos en Les Fontines, persistiendo en el rumbo Sur y en seguir por la cumbral hasta La Peral y de ahí de frente por Casa de los Peñinos, enhebrando el limite concejil hasta el desvío del Fresnón, donde se deja el carretil asfaltado con 25, 4 kilómetros rodados.

IMG_20171216_114846IMG_20171216_121434IMG_20171216_113821

En ese punto penetramos a la izquierda por un pequeño camino, más bien una cerrada senda que sigue el limite municipal para cruzar la riega del Cogoyo, a la vez que comenzamos a virar al Este, para ir cerrando el bucle de nuestra ruta hacia las Casas de Prau, es como digo una estrecha senda que una vez rebasada la pequeña riega se pone algo complicada rodar la traza dada la estrechez de la senda y lo mucho que aprietan los grandes matojos que estrechan el camino, y también porque los firmes pedregosos, con afloramiento pétreo muy pulido hacen difícil avanzar, aunque noto por mi parte, que las nuevas ruedas que me ha montado Cuetos Bike, con carretes Hope Pro2 y con cubierta atrás Maxxis Advantage, van de cine por la tracción y el buen rodar, pero aún así todo termino como el resto yendo con la trotona de la mano

En Prau, el propietario de una casa, nos deja los bajos del hórreo para atecranos y nos invita a sidra, y así al abrigo de las chubascadas damos cuenta de las vituallas que cada uno lleva, incluido el trozo de Estonian Kringle, del cual no quedaron ni migas para las hormigas...

 IMG_3589IMG_3600IMG_3601
IMG_20171216_131146

De Prau, salimos por su acceso rodado que dejamos por otro tramo de camino que enlaza con el acceso rodado de La Riestra, donde dejamos el asfalto para entrar por una cómoda pista que va rumbo Norte, bordeando el monte La Soma, o lo que otros llaman el bosque de Muñó.

Dada la disparidad de criterios de navegabilidad, algunos cruzamos el monte por un estrecho sendero aunque uno va hecho, decidimos que no merece la pena el porteo, por tanto el track que hemos aportado indica seguir de frente y se sale al norteño valle de Cogollo, para de este modo subir a la picorota de Los Ablanos, rodeando esta por el Sur para enlaza con la zona del Pico Carbonera, y de ahí al caserío de El Xigal, para ya por caminos de tierra volver a entrar en el Concejo de Gijón, llegado a la encrucijada de caminos de Prado de la Cruz, nuestra ruta sigue hacia el Monte de Lavandera ya por carretiles asfaltados.

IMG_3619IMG_3631

En otra encrucijada de caminos, tras haber pasado ante viejas caserías medio abandonadas, se gira a la izquierda para dar vista al valle que forma el arroyo de la Fuente, se pasa por encima de su cabecera para ir hacia Casa Silverio y la localidad de El Monte, tras lo cual se deja el eje asfaltado para entrar de nuevo a la izquierda por una remozada pista que se abandona a eso los 38 km, rodados procediendo a entrar por un sendero a la izquierda que se pone paralelo a la riega de Santa Cecilia buscando los fondero del valle.
IMG_3635IMG_20171216_144016P1170589

Ya casi que en la parte fondera del valle se abandona un poco más debajo de la «casa de los perros» para tomar a la derecha por un camino en ascenso y empatar con la carretera local que va de Paniceros con San Martín, y de ahí se toma el ramal d la izquierda en bajada hasta el acceso de la Camocha, que nos da paso para entrar a la Senda Fluvial de río Piles.

Y ya sin otra posibilidad, este semi-plano paseo nos va facilitando la bajada por Granda al enclave bajo el nudo vial de la A-8, punto de encuentro de las riegas de la Braña, del arroyo Cerón y del rio Piles, que será esta última margen la que sigamos por la Coría hacia Viesques, donde el personal ya se abre para cada retornar a su cubículo, el resto en medio de un aguacero, concluimos por un trazado ya muy urbanizado como es el sendero fluvial del Piles por el cual de nuevo arribamos hasta los aparcamientos de El Molinón, donde damos por finalizada la ruta
.IMG_3538

Fotos. Albano Capezzali, Juan Moreno, Juan Piñera y Victor Guerra

© Victor Guerra

viernes, 15 de diciembre de 2017

RODANDO POR LAS PEREGRINACIONES (GR.105)

Foto 9-12-17 12 48 14
· 
Punto de Salida y Llegada: OVIEDO
  • · Puntos de Paso: Las Cruces-El Caldero-Los Llanos-La Grandota-Los Veneros-Santo Medero- El Rual- Mieres- Moreo de Limanes- Cerdeño-Abuli
  • · Longitud de la Ruta: 37 Km
  • · Horario de la Ruta. 5 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso y descenso: 1.15 mts
  • · Participantes: Sandra Alvarez, Toño Cuervo, Javier Riestra, Luis Roza, Angel Luis Truébano, José Ramón Natal, Iván Menéndez, Javier Paredes, Victor Guerra.
TRACK DE LA RUTA EN WIKILOC:https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21537903
image

Oviedo, tiene más territorios para la bicicleta de montaña que el Naranco y alrededores, y por tanto esta nueva cita en las tierras en los predios de Ovetus, personalmente quería que se alejase de los recorridos al uso, y ahora que empieza a difundirse de nuevo el recorrido del GR-105 de las Peregrinaciones, que mejor que lanzar un recorrido de ida y vuelta teniendo como referente este emblemático cordal por el que circula la llamada ruta de las Peregrinaciones a Covadonga, aunque casi todo el personal va por la carretera adelante.

Aunque el día previsto era el mejor, pues ya los pronósticos climatológicos nos avisaban de que habría agua durante casi toda la ruta, pero tal avisó no nos estorbó para conjuntar un interesante grupo que estuvo presto a la ruta una vez convocado en el barrio de San Lázaro, desde cuyo enclave cogimos la carretera AS-242 de Las Cruces, por la cual fuimos en lenta ascensión sobrepasando tanto el famoso cementerio ovetense, como la ermita de Covadonga ubicada en la vertiente de bajada y que marca el inicio del GR-105 de Las Peregrinaciones.

Foto 9-12-17 10 54 44Foto 9-12-17 10 56 09Foto 9-12-17 10 55 01
Foto 9-12-17 10 56 48Foto 9-12-17 10 56 56Foto 9-12-17 12 46 21

Un poco más allá en El Caldero, el GR-105 entra a la izquierda por un carretil asfaltado que pronto nos muestra cómo será el desarrollo de la ruta, zonas planas alternando con fuertes repechos, de muy distinta longitud y pendiente, y es aquí en este giro donde el personal se reunió para afrontar ya la ruta que dejaba el rumbo Sur, para virar al Este que será la dirección que mande hasta empezar en las inmediaciones el cierre del bucle, virando al Norte para después encarar la ruta hacia el Oeste hasta concluir de nuevo en Oviedo.

Ya tomado el desvío subimos por el repecho a Los Llanos, desde cuyo emplazamiento ya tenemos una estampa que se repetirá a lo largo del recorrido, una bonita vista sobre Oviedo, con el impresionante edificio del UCA en primer término y el Naranco de fondo y los horizontes gijoneses perdidos en la bruma.

P1170502

La primera subida nos deja ante la carretera que va a la Llovera, aunque nuestro recorrido persiste en el rumbo Este, hasta ganar la base la picoreta de La Grandota, a la que subimos desde las casas de La Ventuca, en ese punto nuestra ruta deja el tramo asfaltado y vira para coger el camino de tierra de la izquierda, que va en mantenido ascenso, ante cuya estructura remolonea el personal metiendo finalmente todo el desarrollo, al final todos vamos entrando en vereda por el camino arriba el cual nos va poniendo a todos en fila de a uno, pues la pendiente y los firmes son los causantes de que a veces tengamos que echar pie a tierra.

Con esa subida vamos rodeando La Grandota por la vertiente norte, cuya imagen con las antenas será una permanente referencia, tanto a la ida como a la vuelta.

De la Grandota con la lluvia acariciando nuestras ropas salimos por Los Veneros parea cruzar el Picu Cuervu, aunque la nubosidad es tan baja que no nos permite ver los valles laterales, tanto la planicie de Siero a la izquierda, como los territorios de Tudela Veguín y Riaño a la derecha.

P1170497P1170499

El camino por él que rodamos se va desarrollando a lo largo de la cumbral, por la derecha nos llega el ramal del GR-105.1 procedente de Mieres, nosotros en nuestro ciclar seguimos enhebrando tramos asfaltados alternados con otros de hormigón y firmes de tierra, aunque estos son de menos entidad y cuantidad, pues en general esta parte de la cumbral se haya muy urbanizada.

Dejamos atrás el desvío de La Paranza que baja por la izquierda hacia el núcleo de La Collá, empezando una larga subida que culmina en Santo Medero, ya metidos en plena Sierra de la Paranza, seguimos pegándonos con el agua y la coronación de la subida hace que tengamos que a veces empujar las bicis dados los barrizales, y así vamos forzando tramos hasta el collado de Santo Medero, que reconoceremos por su mesa y bancos, aunque la cosa no está para sentarse a descansar tras el esfuerzo.

Desde aquí seguimos rodando por asfalto por Santo Medero, Fontañán y Bovia, pequeños núcleos o caseríos aislados que jalonan la cumbral de la sierra, y por la cual con este día no transita ni dios, salvo las cuadrillas de cazadores y algún que otro solitario ganadero.

P1170522P1170523

Se sigue rodando hasta tener que doblar a la izquierda, dejando el ramal que baja a L´Azorera, para tomar un camino de zahorras sueltas, por cuyo trazado se corona la zona del pico Cadaval con sus 513 mts de altt.

De nuevo los trazados de hormigón nos llevan al caserío de Los Umeros, un poco más allá nuestra ruta vira de rumbo, pues es hora de ir cerrando el bucle para ir encarando el regreso a Oviedo.

Y lo hacemos antes de llegar a Molleo, girando a la izquierda, yendo ladera abajo por la Berizosa hasta la Casa de les Chanes, la lluvia arrecia y nos vamos en este punto por la izquierda por la Grijera para pasar por debajo el viaducto de las AS-17, y será en las casas de los Molinos de Rual, donde nos cobijamos unos minutos para degustar las delicatessen de Toño Cuervo, el brownie de quinoa, echando de menos el Prieto Picudo en bota de Roza, y la petaca de Albano que se ha quedado en la cama, tras una noche de farra, todo eso lo hacemos encima de una carro de vacas matriculado en El Entrego en 1955.

Foto 9-12-17 12 06 25Foto 9-12-17 11 25 36

Desde aquí, empieza un itinerario inédito, aunque ya nos advierte Toño Cuervo, que estos son territorios por los que ha estado surcando las rutas de la Colloto Bike Race. Para mí es una primera noticia, pues nunca he rodado alguna de sus ediciones, por lo cual es toda una casualidad coincidir en los recorridos, luego ya en casa, y ante el ordenador veo que hay coincidencias en algunos puntos. No dejo de tener buena opinión de la zona para posibles rutas para este invierno, teniendo Colloto como punto de partida.

Concluida la pitanza, de nuevo a las trotonas para seguir hacia el desvío del caserío del Rual, para desde él subir por un camino que va paralelo a la riega de Somberón y empatar de este moco con el acceso rodado que baja de La Collá, donde se dobla hacia el Norte para pasar por delante del Molino de Abundio hacia Santa Marina, será en este punto donde demos vuelta hacia El Campu, por caminos y trazados un tanto laberínticos que nos permiten ir dirección Oeste, camino de Oviedo, aunque en muchas ocasiones sin saber muy bien donde estamos.

P1170513P1170514

Esta es una ruta para hacer con gps, pues los giros son constantes, y si bien en la zona de la cordal de La Grandota y Sierra La Paranza se cuenta con la ayuda de la señalización, aunque deficiente de la Ruta de las Peregrinaciones, en esta otra parte del recorrido no hay nada que nos ayude, o sea que hay que fiarse del gps y de la intuición, pues los desvíos, cruces son constantes.

En El Campu, se gira al Sur, como si de nuevo quisiéramos ir hacia el Picu La Collá, pero se dobla a la derecha para entrar en un camino que cruza la riega de Fuensanta que nos permite llegar al núcleo de casa de El Rebollín, donde de nuevo recobrar la dirección Sur, para alcanzar un camino travesero que va hacia el Canto del Carbayín, y de esta manera ganar la trifurcación de las Regueras en las cercanías de la localidad de Mieres.

Este será nuestro más próximo destino para poder ir virando al Oeste por El Vallín quedando a los pies de la cerrada cantera entre Vallín y Moreo de Limanes, donde quedamos con cara de tontos, pues los caminos han desaparecido, por cuyo motivo, cruzamos la barrera y subimos por el carretil que cruza la cantera arriba, para de este modo poder coger un ramal asfaltado que nos lleva a Moreo de Limanes.
P1170515P1170516P1170517

Desde aquí enfilamos hacia el diseminado casco urbano de Roces para enfilar hacia Cerdeño, cruzando la A-66 y por Abuli, pasando por delante del palacio de Labra, donde veraneaba el gran Rafael Maria de Labra; y de esa manera ganar la zona de Fonazendi y por Otero volver al parquing de San Lázaro, dando por concluido este singular bucle, que tiene como dos partes bien diferenciadas, un primer tramo lineal que va dirección Este y marcado como GR-105; y luego el regreso desde Molleo, que se realiza por un laberinto de carreteras, carretiles y caminos que van variando el rumbo de forma constante hasta llegar de nuevo a Oviedo

.P1170528

Fotos de José Ramón Natal (Foto de Portada), Iván Menéndez y Victor Guerra
 y VIdeo de Ivan Menéndez de la Ruta: https://vimeo.com/247468340

Victor Guerra

viernes, 8 de diciembre de 2017

Vuelta a la Pica Peñamellera

P1170423
  • · Punto de Salida y Llegada: Panes
  • · Puntos de Paso: Puente Lles-Bores-Robriguero-Mier-Trescares- Alles-Besnes- Llonín-La Molinuca-Abándames
  • · Longitud de la Ruta: 35 km
  • · Horario de la Ruta. 4, 30 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso y descenso: 1.196 mts de ascenso
  • · Participantes: Albano Capezzali, Luis Roza, Victor Guerra

  • Track de la Ruta en Wikiloc:https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21421908
No es que la climatología fuese la más adecuada para rodar dadas las previsiones: lluvia y nieve en cotas muy bajas, y aún con todo, la gente de BTT ASTURIAS, eso sí muy poca, apenas tres unidades bikers nos desplazamos hasta el extremo oriental asturiano para un día de ruta con el objetivo de unir las dos Peñamelleras: Baja y Alta, y sus respectivas capitales: Panes y Alles en un recorrido circular.

image

Así fue como en medio de la tormenta y las malas previsiones nos dispusimos a cumplir con nuestro objetivo, ya instalados y puesto en posición en los aledaños de la senda fluvial de la Brañona de Panes, tomamos esta, rodando por los predios de la desembocadura de los ríos Cares-Deva, el primero proveniente de Cabrales, y él otro baja raudo y veloz de los valles lebaniegos.

P1170402P1170406P1170403

Una tranquila rodadura por la senda fluvial llena de soledad a estas horas y con un día de perros, cuya traza nos dejó en las afueras de Panes, encarados con la carretera N-621 a la altura de Colosía, rodamos pues por el citado eje de comunicación que une las poblaciones de Unquera y Potes, y tras unos cientos de metros por dicho eje nos desviamos a la altura de Puente Lles a la derecha tomado el acceso rodado hacia Robriguero

.P_20171202_095530P_20171202_112451

Un tramo en ascenso que se va calmando en cuanto a la pendiente y que nos sirve para ir calentando pues hasta el mismo pueblo de Bores, se rueda por asfalto, y cuyo itinerario nos ofrece interesantes vistas sobre el camino de vuelta, lo cual queda a nuestra derecha, y que tiene como telón de fondo la Sierra del Cuera, y el Pico el Paisano cerrando la cumbral antes de morir en las riberas fluviales del Cares-Deva.

Se sigue rodando con la vista puesta en el Matterhorn asturiano, o sea la Pica de Peñamellera que durante todo este tramo llevamos delante y que presenta una estampa impresionante, y será una referencia durante casi toda la ruta, tanto en la ida como en la vuelta.

P1170414P1170419

En Bores bajo la sombra de la Pica de Peñamellera y del monumental palacio de Orejuz, el popularmente llamado como el Palación, aprovechamos el descanso que la tormenta nos dió por unos momentos, para poder quitar algo de ropa y echarnos a rodar por las pistas de concentración parcelaria que arrancan desde el mismo pueblo de Bores, y que trepan a través de las praderías de Texiorias, ganando altura sobre el pueblo, por tramos de tierra y hormigón para poder remontar algunas fuertes pendientes.

De esta manera se gana el Vallejo de los Prados, que es el punto que nos permite un último asalto encarar dirección Norte, la subida hacia el Collado de Serna que nos permite a su vez pasar de Peñamellera Baja a la Alta, y poder contemplar la bella estampa, como es ver el serpenteante río Cares y el pueblo de Mier casi que a vuelo de pájaro. Eso sí tras cobijarnos unos minutos en una cuadra de ganado a esperar que la tormenta amainara y mientras tanto probamos el orujo de petaca de Albano y el brownie de chocolate con semillas de chia y quinoa que hice para la ruta.

P1170437P1170439

Tras ello, unas fotos y video, y subir las cremalleras, pues ante nosotros un vertiginoso descenso hacia el pueblo de Mier, al que llegamos tras una rodadura de unos 13,6 km. La bajada siempre por amplios trazados de tierra y hormigón que nos dejan ante la AS-114, donde tomamos el ramal ascendente, acompañando durante unos tres kilómetros al rio Cares, aguas arriba, hasta llegar al pueblo de Trescares. Dejando de lado la señalización del GR 109 Asturias Interior que hemos ido siguiendo en Mier, ya que se dirige a Niserias.

P_20171202_131557P_20171202_143725P1170435

De nuevo un descanso impuesto por la lluvia y la granizada, eso sí ahora los pasamos en el seno del confortable restaurante Monte Río, tomando caldo de gallina y vino, hasta que escampó y pudimos tomar el camino viejo de Trescares que va a Alles por la Corona del Cueto, o sea unos escasos 15 minutos de porteo de las trotonas (1,5 km) cuyo andar nos coloca en lo alto del paso hacia la capital del concejo, tras ello un camino de piedra pulida tapizado de la clásica alfombra de hojas otoñales, por cuya traza rodamos con cierta prudencia dado lo patinoso de los firmes y poder llegar en un pis-pas ante la monumental iglesia de Alles, pueblo que nos recibe en plena soledad

P1170452.
Sin pararnos un minuto más, no vamos por el camino que baja hacia el núcleo de Turismo Rural de la Tahona de Besnes, que es por donde además sube el ya citado GR 109, procedente de Niserias, nosotros lo habíamos dejado en Mier.

Ya en Besnes, en las últimas casas, subimos entre ellas para coger la carretera AS-345, y un poco más abajo, justo enfrente una casa se abre una amplia pista que sigue el arroyo Padrino hacia el Collau Peleas. Una subida tranquila por amplios trazados de firmes de tierra que pasan a ser hormigonados una vez que la pista coge pendiente para subir al collado y cambiar de vertiente, pese a la impresionante vista que ofrece el trazado, luego resulta que se sube bastante bien hasta el mismo collado.

P1170456P_20171202_143742

Poco pudimos disfrutar de las vistas, pues ya la lluvia era permanente alternando con granizo, por tanto, ganada la collada se deja el rumbo Norte para ir al Este, valle abajo hacia el caserío de Santo Tomás de Arriba, en cuya bifurcación se coge el ramal de la izquierda que nos lleva hacia el pueblo de Llonín, cuyo poblamiento se cruza a todo lo largo, para ir virando al Sur, pudiendo ver los pueblos de Robriguero y Bores entre los peñascos, casi que alcance de la mano.

Se deja el camino incierto hacia Cavandi, para bajar por la pista hormigonada que va en descenso permanente hasta llegar al establecimiento hostelero de La Molinuca, aquí la idea primera era subir por carretera a Cavandi, pero viendo que el aguacero no escampaba, nos fuimos por carretera, para salvar los seis kilómetros que distan de Panes.

P1170442P1170445

Estos los hacemos a través de la AS-114. El agua circula por todos los lados, y brota de cualquier agujero de las paredes calizas. Seguimos rodando por la AS-14 hasta desviarnos en la zona del Molino de Monejo, hacia la izquierda por el carretil asfaltado que sigue la riega y que dobla para subir al bonito pueblo de Abándames, con sus casonas y dinteles de cierta nobleza e hidalguía, y ya rumbo Este, se cruza el pueblo para buscar su Quintana de los Muertos, por cuyo seno bajamos al camino lateral de la AS-114 y entrar de nuevo en Panes con una chupa de agua de aquí te espero.

P1170468
Fotos: Albano Capezzali, Victor Guerra

Victor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...