viernes, 17 de abril de 2015

VUELTA A SIERRA NEDRINA. (Peñamellera)

IMG_20150412_141235
  • · Punto de Partida y Llegada: Arenas de Cabrales
  • · Puntos de paso: Mildón-Oceño-Tamandón-Galabín –Sombejo- Cuñaba-Argallón-Mier-Trescares
  • · Kilómetros de la ruta: 50
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 2170 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado 2189 mts
  • · Participantes: Noelia Rojo, Albano Capezzali, Fernando López, José Ramón Natal, Pablo Riopedre, Victor Guerra
  • · IBP Index: 206
  P1040644
Entrando en la década de los años 90,  realicé por última vez parte de esta ruta por los alrededores de la Sierra Nedrina, y viendo que estos días entraba ya el sol a raudales por los valles cabraliegos y peñamellanos, pues articulé una visita a estos parajes de antaño.
El punto de partida lo establecí en Arenas de Cabrales, por aquello de poder desayunar en el Café Cares y saludar a los amigos cabraliegos. Aunque también se puede salir de Mildón, al pie del desvío hacia Oceño, aunque no da tiempo a calentar con tanto rampa
P1040582

En todo caso Arenas fue el punto de encuentro que confluyó con una popular carrera trail, con no sé cuántos competidores.

Tras el desayuno, nos pusimos en marcha hacia el primer objetivo que era llegar a Mildón lo cual lo hacemos por la carretera AS-114 que en leve descenso acompaña al embravecido río Cares, durante el descenso iban pensando en ¿Cómo afrontarían la ruta mis queridos compañeros, ignorantes como eran de las peculiaridades de la ruta?

image

Al llegar al viejo caserío de Mildón (5,3 km y 15 mts alt) se abandona la AS-114 para tomar el desvío (PA-3) hacia Oceño, se trata de un ascenso por una estrecha carretera de buen firme que en apenas unos 4,5 trepa hasta los 500 mts., altitud en los que sitúa el pueblo de Oceño. La subida nos muestra las bellas imágenes sobre el río Cares, y los Monte de Tajadura y justo enfrente se pueden ver los prados colgados de Sierra Jana y Juan Robre, por donde Siegmund Schulze y Ralf Schanze, y yo mismo trepamos para alcanzar el Puerto de Nava y dejarnos caer hacia Arenas de Cabrales.

P1040585P1040589P1040604DSC01247

Al llegar a Oceño, (10,8 km) se impone descanso para contemplar el impresionante entorno, que lo será aún más arriba. Antes salir de Oceño era todo un calvario pues el viejo camino era todo un sendero técnico con fuertes rampas, ahora en cambio la amplia pista de concentración parcelaria nos permite ganar en primer lugar la majada de Jaces, (11,9km y 722 mts alt) donde de nuevo le echamos una mirada al valle de Oceño ahora a nuestros pies y más al fondo el de Cabrales y las sierras que circundan todo este enclave.

2015-04-13 12.11.362015-04-13 12.33.49-12015-04-13 12.33.51-1
La subida tiene repechos importantes que se superan gracias al hormigonado, de lo contrario pie a tierra. Llegados al collado de Trespandiu, dejamos el ramal de la izquierda que iría a la bajada endurera de carácter extremo del Puente la Vidre, y nuestra ruta a la derecha , dejando el rumbo Este para virar al Sur hacia la zona de Cabaña Verde, Las Pandiellas para ganar el Collado de Llamea, perdiendo de vista los valles citados y pudiendo ver a nuestra espalda el cresterío de la Sierra del Cuera, y como no, el naciente cauce del río Rubó que baja a modo de guadiana hacia Trescares.
P1040624P1040620P1040640
DSC01273

En Llamea 15,9 km y 984 mts altitud, la ruta cambia radicalmente, pues la pista desaparece dejando paso a las praderías de Carraspión , y ganado el collado empujando la trotona nos enfrentamos a un estrecho sendero marcado por la traída del agua, que dejamos un poco más adelante para tomar el camino tradicional.

El paraje es excepcional aparece el Pico Vigueras, punto de arranque de la Sierra Nedrina, detrás la mole del Pico Carraspión de donde horas más tarde se caería una senderista del Club Ensidesa, los mismos con los que habíamos desayunado en Café Cares.

P1040643P1040650P1040655
DSC01280

El sendero es muy estrecho apenas 50 centímetros que desde la Cuesta La Llechi, nos presenta a la derecha la pindia ladera hacia Rubó, un pequeño desliz y uno se va abajo en un santiamén. Abro el grupo para marcar el tránsito y los pasos y para que los compañeros vean también las dificultades. Cada uno extrema las precauciones y va bajando como entiende, unos empujando bici y otros rodando el estrecho sendero y siendo muy cautos en los pasos más comprometidos.

P1040664P1040663P1040679


Llegados a las Curriceras, dejamos el sendero de la traída del agua, y ascendemos trotona al hombro para ganar la vertiente del río Coyantes y el fondo de valle de la riega Mildón, enfrente el Puerto de
Portudera, y entre los peñascos , los Macizos de Picos de Europa, emergiendo el Picu Urrielli, majestuoso en medio de la inmensa nevada que preside aún los Picos de Europa,

Ganamos otro collado, tapizado de pradería y que nos da la vista sobre la majada de Tamandón colgada sobre el seco cauce del Rubó, nos echamos ladera abajo buscando la mejor trazada para ganar el Collado La Galabín (16,9 km y 138 mts alt) emergiendo ante nuestros ojos a compleja orografía y la pendientes tan impresionantes de Sierra de Cocon, y el gran circo, con sus cascadas de nieve y tierra que bajan de los cresteríos de Canal Negra y el Cueto Los Vitorones y la Sierra de Concón.
 DSC01303DSC01310IMG_6678IMG_6672IMG_6663

Coincidí hace años realizando una ruta por estos lares, en pleno deshielo, y el ruido en el circo de Sombejo es espectacular y la zona muy dantesca. En Galabín nos entretenemos contemplando la zona a la vez que recuperamos fuerzas, pues ahora nos quedan unos 4 km por el valle de Cocón hasta llegar a San Esteban de Cuñaba.

Concluida la pitanza con pan élfico, lomo, y gominolas, y algo de chocolate y té verde como bebida , empujo a los compañeros para que se preparen pues hay que bajar a las cabañas de Sombejo, lo que hago marcando la bajada, a falta de camino menos ciclable; y ya casi a bajo se vira hacia la marcada cabaña de El Coteru, que bien se puede bordear por uno u otro lado para coger el camino que desde este enclave se perfila valle abajo, y colgado de la laderas de la Sierra Nedrina.

DSC01333DSC01334IMG_20150412_160306

Es una bajada con algo menos de peligro que la zona de Llamea, pero no se le debe perder el respeto, y hay puntos complicados, que tanto yo como Pablo Riopedre , pues respetamos y por precaución vamos pasando a pie, por aquello de nos arriesgar, y porque soy el único que conozco que conozco la zona y sabe dónde estoy, bueno amén de Fernando que se habrá estudiado algo la zona y sabe dónde queda Cuñaba.

El sendero cruza la Riega de Los Toralucos y se abre paso sobre la ladera de Sulapeña La Llabia , para ir perdiendo cada vez más altura sobre la Cuesta La Armadura, los cresteríos de enfrente y los neveros colgados dan miedo, y más cuando les cuento a los compañeros las andanzas de los cabreros de la zona por estos lares. Hay tramos más escabrosos que otros y tramos muy bonitos que lo único que tiene es que es estrecho pero que se bajan muy bien, pero no hay que quitarle un ojo al trazado.
Poco a poco bajamos hasta el cauce de río Concón, para llegar de este modo al puente de San Estaban de Cuñaba (22,02 km y 277 mts de altitud), o sea que en apenas 5 km hemos bajado unos 760 mts des desnivel.

IMG_20150412_161154IMG_20150412_160009IMG_20150412_155958
P1040679P1040677P1040678P1040676

Ahora nos queda la otra gran tachuela y es ganar toda la altura perdida para lo cual enfilamos hacia el escondido pueblo de Cuñaba, lo cual nos presenta una ascensión de unos 5 kilómetros y ganar unos 250 mts de desnivel hasta dar vista al valle de Cuñaba, pueblo muy recóndito y al abrigo de miradas y malos vientos.

La carretera se deja subir bastante bien, a base de zig-zag, pero ya el cansancio y forzar las bajadas y zonas trialeras cobra su peaje y tengo que tomar varios descansos. Antes de llegar a Cuñaba , se abre una pista a la izquierda 25,7 km y 470 mts altt) que se nos presenta como temible por la pendiente que podemos ver, otra tanda de repechones para ponerse en los 600 mts de altitud en apenas 2km, lo que conlleva que en los tramos más duros, pues los haga andando pese a estar hormigonados, pero aún queda bastante ruta.

P1040686P1040694IMG_6686
P1040693P1040691

Ganada la gran collada de Tremañó con vistas sobre las tierras cántabras y el fondo de valle por el cual discurre el río Deva y la carretera que entra en Liébana, ya encima de la trotona enfilamos hacia los restos mineros de Argayón, aquí despido a dos compañeros con algo más de prisa como Natal y Fernando, y yo me quedo con el resto para afrontar la bajada hacia Mier, yendo primero por caminos algo peores hacia las cabañas de Vallejo de los Prados y el Cantu Miravete, frente a la Pica Peñamellera que dejamos a la derecha para bajar hacia el pueblo de Mier, al pie del Río Cares, y a donde llegamos en tris-tras pues son unos 8 kilometros de bajada hasta llegar a la cota de los 70 metros de altti.

P1040695P1040698P10406962015-04-13 12.11.28

Si desde San Esteban de Cuñaba fuimos siempre hacia el Norte,hasta  entroncar en Mier con la carretera AS-114. donde  tenemos que ponernos cara al Oeste, y por tal eje regional  ella sin perderla un instante, no hay otra opción, cubrir los 13 kilómetros que dice el indicador hasta a Arenas de Cabrales, cubriendo así los 50 km de durísima ruta, solo para expertos y gente de aguante.

NOTA: Esta ruta dentro de muy poco tiempo quedará dentro de los límites de Picos de Europa y no se podrá realizar en btt.
  • Fotos de la Ruta (aportadas por Víctor, Natal, Noelia,Riopedre, Fernando)
Víctor Guerra

lunes, 13 de abril de 2015

I Jornadas de Cicloturismo de Gijón

CARATULA

Una cosa que tuvimos clara desde que empezamos a promover 30 Días en Bici en Gijón es que la promoción del uso cotidiano de la bicicleta, tiene implicaciones en el desarrollo económico y social de los territorios. En 2014 debatimos sobre “La bicicleta, vehículo de desarrollo económico“ en el seno de las actividades de 30 Días en Bici y al menos dos cosas quedaron claras: la primera que hay un potencial inexplorado en Asturias para el desarrollo de una industria del cicloturismo. La segunda, que es necesario un foro más amplio y estable para el estudio y el debate sereno sobre esta realidad.

Por eso, este abril organizamos las I Jornadas de Cicloturismo de Gijón para dar a conocer visiones y experiencias ligadas a la bicicleta en el contexto del turismo cultural y deportivo. Estas configuran un panorama prometedor para el desarrollo de una industria turística más sostenible, enraizada en los valores del territorio y que deja un beneficio económico directo en las comunidades locales.

Con el apoyo y la colaboración de Divertia Gijón, Gijón Deporte, Las Caldas Ciudad Termal y la Federación de Ciclismo del Principado de Asturias, 30 Días en Bici organiza estas Jornadas de Cicloturismo de Gijón que aspiran a ser una cita anual obligada para el estudio, el debate y la reflexión sobre las posibilidades que se abren de la mano de la bicicleta y el cicloturismo como vehículo para el desarrollo económico de Gijón y los diferentes territorios de Asturias.

 Jornada 1 – Martes 21

Abrimos las jornadas con una sesión dedicada a destacar el goce de viajar en bici. Sobre la especial vivencia del ciclo-viajero sobre el viaje que es fin y no medio. Sobre la bicicleta, ese vehículo que se confunde con su usuario. Sobre una atalaya privilegiada sobre ruedas para vivir el paisaje.
  • 17:30 Acto de apertura de las Jornadas.
  • 18:00 Mesa Redonda “Por los caminos del cicloturismo en Asturias”. Intervienen:
    • José Luis Junquera, Presidente FCPA.
    • Santi Pérez, ex-ciclista.
    • Marco Rodríguez, Periodista TPA.
    • Fernando Sánchez Vallina, Director de Las Caldas Ciudad Termal.
  • 19:30 Pausa para café
  • 20:00 Charla “Una vida sobre ruedas“. Interviene  Luis Pasamontes, ex-ciclista y mentor deportivo en Challenge 3’59.
  • Coloquio
  • 21:30 Fin de la jornada
Jornada 2 – Jueves, 23

Hay formas alternativas de vivir el viaje en bici y de poner en valor los territorios que pueden servir de modelo para futuras acciones en nuestra región. Otras experiencias, otras visiones en la segunda cita de las  Jornadas de Cicloturismo de Gijón.
  • 17:30 Comunicación: “Encuentros Cicloturistas de Verano ConBici 2015″. Interviene Santiago Álvarez, coordinador del G.T. de ECVC2015 de Asturies ConBici.
  • Coloquio
  • 19:00 Comunicación: “Presentación GP del Canal de Castilla 2015″. Interviene: Victor M. Martínez, Presidente del CD Sirgas Románicas y organizador el GP Canal de Castilla.
  • Coloquio
  • 20:00 Pausa para Café
  • 20:30 Presentación y visionado del Documental “Retrovisión”. Interviene: José Gutiérrez, Creador del documental y Licenciado en Educación Física.
  • Coloquio
  • 21:45 Fin de la jornada
Jornada 3 – Sábado 25
Antes de cerrar las Jornadas, una oportunidad para analizar oportunidades y amenazas para el desarrollo esta incipiente industria del cicloturismo en Asturias.
  • 17:30 Comunicación: “Tour Guiados en bicicleta por Gijón. Experiencia 2014-2015”. Interviene: Ana Braña, Directora de Gijón Turismo.
  • Coloquio
  • 18:15 Comunicación: “Perspectivas para el desarrollo de una industria del cicloturismo en Asturias”. Interviene: Carlos Rodríguez González, Coordinador de 30DEB.
  • Coloquio.
  • 19:00 Comunicación: “Análisis Crítico de Eurovelo en España”. Interviene: Victor Guerra (Técnico Turístico y Deportivo, Editor de BTT en Asturias), y diseñador de los Anillos Ciclistas..
  • Coloquio
  • 20:00 Acto de Clausura de las Jornadas y networking.

viernes, 10 de abril de 2015

RODANDO POR EL VALLE DE CABRALES

1063780_4869152216675_1585992873_o
Foto con Ralf Chanze
  • Punto de Partida y Llegada: Poo de Cabrales
  • · Puntos de paso: Collado Humones-Inguanzo-Puertas-Pandiello-Asiego-Llosa de Carreña-Carreña de Cabrales
  • · Kilómetros de la ruta: 27,5
  • · Horario de la ruta: 3 horas 30 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.202 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.212 mts
  • · Participantes: Pablo Riopedre, Rubén Vega, Albano Capezzali, Víctor Guerra

  • · IBP Index: 129 IBP FIT 72
Cabrales siempre es una referencia para las actividades ciclobikers, primero porque en esta tierra me salieron los dientes de biker, cuando las ruedas gordas llegaron a España allá por el año 85, yo vivía en Cabrales, y en esta tierras y en estos caminos lidié con los aprendizajes beteteros, y ha sido un lugar de referencia  porque varios de nosotros: Juanma Montero, Pablo Bueno y otros ... hicimos de toda esta zona un destino en lo universal ciclobiker, luego eso se iría viniendo abajo con el tiempo hasta caer en el más completo olvido  . Pero bueno volver a los orígenes siempre es bueno y por supuesto queda como recuerdo las rutas y los libros publicados con estos recorridos..

   IMG_0001IMG_0002 (2)

Por otro lado cuando llega la primavera siempre me dejo caer cada cierto tiempo por estos lares, para recorrer sus escasas infraestructuras viarias, pero siempre presentan las dificultades técnicas de estos parajes calcáreos y merece la pena venir a comprobar lo que ya uno ha dejado atrás.

Como ven hay  razones más que se sobra para retornar a Cabrales, y dada la menguada asistencia al llamado de la ruta, por aquello de la Semana Santa, que nos ha desperdigado un poco a todos, pues nos plantamos en Poo de Cabrales los arriba citados.

P1040446

Tras aparejar las trotonas, nos encaminamos hacia Casa Aida, donde nos avituallamos e hidratamos, Albano a base de chupito, y el resto nos dividimos entre cafés y el clásico té, tras ello nos fuimos con el viento fresco que ya empezaba a asolar el valle cabraliego, cruzando el pueblo de Poo (165 mts alt) rumbo Este, acompañando al río Casaño, que abandonamos en el Abarcadorio, donde se gira para entrar dirección al Palacio de Cernuda, con su bella fachada, ante la cual posamos para la foto, emprendiendo ruta por el Camino de la Vidre adelante, hasta desembocar en Arenas de Cabrales, donde giramos a la derecha, para rodar unos cuantos metros por  la carretera de Poncebos (AS-264) hasta desviarnos de nuevo a la derecha,  antes del puente sobre el río Cares.(2,6 km y 150mts alt).

image

Ante nosotros una subida que no  tiene tan mal aspecto  como en otras ocasiones, y ello nos permite subir hacia lo alto de la praderías de Muniama, rumbo Sur,  tomando altura sobre el río Cares y el valle que enfila hacia Poncebos.

Rubén Vega como nuevo acoplamiento a las rutas de BTT ASTURIAS tira hacia lo alto mientras los demás, nos vamos dosificando pues aún queda subida y algunos puntos de la ascensión precisan tener alguna pericia para salvar los escalones calcáreos, y es bueno tomárselo con calma.

P1040451IMG_20150404_112358P1040452

Culminamos la primera parte de la subida al entroncar con un tramo asfaltado que cruza la amplia vega sobre el valle de Poo de Cabrales, virando en nuestro ciclar hacia el Oeste, teniendo enfrente la franca referencia del prado del Collado Humones. Pronto el asfalto concluye y nos deja ante un tramo en ascenso sin mucha complicación técnica que bordea toda las praderías hasta llegar al significado collado Humones, que ya  no perderemos de vista en toda la ruta. (6,7 km y 600 mts alt).

A pie de la fuente-pilón se toma por la portilla  que vemos un poco más  arriba para alcanzar el camino que baja hacia otro lugar mítico como es el collado del Emprebidi, que está destrozado debido a los barrizales y las largas estadías del ganado en la zona, haciendo del camino su lugar de estancia  Desde que se cruza Humones se dejan las aguas vertientes de Poo, para dar vista al valle en que asienta el pueblo de Inguanzo, hacia donde nos toca bajar, primero por el tramo malo hasta el Emprebidi y luego  se continua por las amplias y cómodas pistas de concentración parcelaria. Bajada bonita y sin complicaciones hasta el mismo pueblo.

Desde aquí vemos parte de la ruta enfrente bajo la Sierra del Cuera.

P1040458P1040461

En Inguanzo (10,4 km y 342 mts alt) se impuso por voluntad y el secaño  de Albano, y establecimos  una parada técnica en el bar del pueblo, donde departimos con los lugareños sobre el estado de los caminos. Tras ello nos pusimos en marcha ahora con el objetivo primero de llegar al Puente de Berodia  bajada por asfalto hasta dar con la a AS-114, la cual se coge en  dirección a las Estazadas,  o sea en ascenso hasta el Puente del Golondrónm tras el cual se abre un desvío a la derecha que nos lleva sin cesar en el ascenso al pueblo de Puertas. (14,5 km y 357 mts alt)

P1040466P1040467

Desde aquí se sigue por el acceso rodado que sube hacia Pandiellu, que va en lento ascenso pero, al pasar la antigua iglesia y el cementerio, cerca del lugar de Los Pedrosos, el carretil sube de forma vertiginosa hasta concluir en el mismo pueblo de Pandiello (16,3 km y 501 mts alt); como pueden ver los lectores es un continuo subir y bajar, eso sin las vistas sobre los diferentes valles son impresionantes.

Desde Pandiello se toma el Camino de Jelgueras, virando al Norte para de este modo entroncar con una amplia  pista en el lugar denominado Cruz de Raos, donde nuestros trazado retoma  de nuevo dirección Este , marchando  por un camino en buen estado marcado como GR  109 Asturias Interior, y comenzar a  bajar dirección a Puertas de Cabrales.


Antes de llegar al pueblo, hay  una clara bifurcación con una desvío a la izquierda que se dirige el Molin de Ricau,  marcado como GR, y se va por tramos de camino con una bajada hasta el mismo molino, la cual está hormigonada, muriendo tan buen firme al pie de tal infraestructura molinera,  luego se abre un camino cada vez más desarmado y pedregoso, con algún que otro derrabe de muros y tierra que nos hace echar pie a tierra,  casi que hasta las puertas del entronque con los accesos a Asiego.

Es una pena este tramo, pues de estar arreglado y en buenas condiciones este sería un circuito ideal de BTT para el valle de Cabrales.

IMG_20150404_140813IMG_20150404_140805IMG_20150404_143352

Pasamos Asiegu, por la parte alta del pueblo, sin apenas tocarlo (21,1 km y 466 mts alt) y seguimos por el carretil asfaltado hasta la Cruz de Tobeson, deteniéndonos antes en el Area Recreativa y mirador dedicado al montañero  Pedro Udaondo, pudiendo ver buena parte de la ruta y por supuesto el omnipresente Collado de Humones que se ve desde todos los ángulos de la ruta y desde aquí también veríamos el mítico Naranjo de Bulnes, (Picu Urriellu) pero hoy la niebla nos hurta su presencia.

Desde el alto ya solo queda echarse camino abajo hacia Llanumolín, por una bajada con algunos tramos de resquebrajado firme pero que no presentan problema alguno hasta desembocar en lo fondero del valle anclado al abrigo de las paredes de la Sierra del Cuera. Por estos mismos lares pasé con los amigos endureros de la revista alemana Mountain Bike Siegmund Shuler y Ralf Shance,

P1040479P1040484P1040481

Desde Llanumolín, el malogrado proyecto estrella del alcalde de Cabrales: Toni El Madalenu, con el cual  enterró un dineral en la faraónica idea que nunca llegó a funcionar y que años más tarde se puso en venta todo el conjunto etnográfico de Llanumolin, que espera comprador, tras completar el estado de l conjunto etnografico, le damos la espalada a la Sierra del Cuera  y seguimos bajando cruzando algunas riegas hasta empalmar con el enclave de La Llosa.

En la bajada de la Llosa de Carreña, nosotros bajamos hacia Carreña siguiendo el valle, mientras el GR 109 que habíamos encontrado en la Cruz de Raos, ahora gira hacia la izquierda ascendiendo hacia Pandejana y Pandellamas y pasar hacia Arangas

P1040486

Para nosotros ya está rendida la plaza y nos vamos directamente hacia Carreña de Cabrales, capìtal del concejo, y virando a la izquierda por la AS-114 se entra en Poo de Cabrales, con una buena trotada en las piernas.
Víctor GUERRA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...