viernes, 20 de marzo de 2015

· RODANDO POR GRAO Y CANDAMO

DSC01079
  • · Punto de Partida y Llegada: Grao
  • · Puntos de paso: Peñaflor-Bolges-Degogalla-Alto la Raigada-Mafalla-Valdemora-Espinosa-San Roman-Grullos
  • · Kilómetros de la ruta: 45,2
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.359 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.359 mts
  • · Participantes: Jose Ramón natal. Paco, Rubén Bardera, Poldo Figueiras, Fernando López, Javier Paredes, y Emilio G.Coalla
· IBP Index: 95 IBP FIT: 95
Perfil de Grao

Los concejos de Grao y Candamo ofrecen a los ciclomontañeros espectaculares recorridos de muy distinta naturaleza, pues lo hay muy facilones como los de las primeras San Silvestres; lo hay  técnicos como los que van hacia Santo Adriano del Monte, los hay  rodadores  como el que traigo hasta estas paginas y hasta endureros en las zona de las Trincheras.

Pero en general todo está bajo el manto de Grao, y habiendo recorridos por Candamo, pues resulta que es uno concejos de la zona central de Asturias que menos conciencia hay de ser recorrido, pese a que haya recorridos que traspasen casi todo su territorio..

Y para salvar ese déficit ,desde BTT ASTURIAS, planteamos para este fin de semana que pasó una ruta un tanto rodadora con algún que otro tramo de camino  sin mucha dificultad técnica, y eso sí con vistas interesantes, tanto sobre la zona del interior como sobre la zona de la rasa costera, y también de agradecer sin mucho barro.

image

Para llevar a cabo tal empresa quedamos en Grado, un buen punto de llegada para todos, y en cuya villa siempre nos sentamos durante unos minutos ante un buen chocolate y buenos pasteles que hacen en Pastelería Pastur, que es ya nuestra casa de acogimiento cuando venimos a estas tierras.

Una ver pertrechados en cuerpo y alma, nos ponemos en movimiento  y hoy toca ir  por carretera hacia el La Vega de Grao, porque hemos coincidido  el V rally  Srpint de Villa de Grao, o sea  que nos vamos por carretera hasta la rotonda que da acceso a la Estación de Feve, y detrás de ella se abre el camino que cruza toda la Vega de Grado, por un camino amplio y llano  que nos permite ir calentando hasta llegar a la localidad de Peñaflor.

De aquí se sale cruzando  la carretera Nª 634, tomando la dirección a Oviedo y yendo por ella un tramo hasta dejarla para cruzar el puente de Peñaflor. Zona esta donde se dieron bastante zurra los astures con las tropas napoleónicas, (Guerra de la Independencia) que parecen salieron escaldados  según José Luis Calvo Pérez, y donde hace algunos años se representa alguna batalla de este estilo.



Tras cruzar el Río Nalón, a cuyo punto se gira a la derecha rumbo Este para seguir por la AS.234, hasta poder tomar el desvío que se encamina  hacia la altozana aldea de Bolgues, y a con 5,2 km,  siendo estos  completamente llanos y transitando por caminos y carreteras locales.

Una vez en el ramal asfaltado de Bolgues, la carretera pica hacia arriba con algún que otro repecho y al punto nos colocamos en la aldea citada. Un poco por encima de lavadero que queda al pie de la carretera, dejamos esta para entrar a la derecha e ir buscando el rumbo Norte por el camino que va sobre la riega de Bolgues, el cual se deja ciclar muy bien y por el cual vamos subiendo ya que estos primeros  cientos de metros se circula por una amplia pista que muy lentamente coge altura a la vez que el camino que se abre paso entre el  Pico el Cimeru a la izquierda  y Alto de Pereda a la derecha y al otro lado de la riega, la cual aún baja cantarina..

   P1040259P1040260

A la altura de Los LLavadorios, cruce de riegas, la ruta gira al noroeste entrando en un estrecho valle por medio de un sendero algo técnico en algunos puntos, y el cual nos permite ganar un poco más arriba una de las innumerables pistas que rodean todo este paraje.

En el entronque con la pista maderera, con 8,8 km rodados y con 253 mts de altt,  se hace una pausa para esperar por el personal de la ruta, que aunque no somos muchos, estos senderos pues tienen su complicación

P1040268P1040269P1040270

Una vez llegados todos, nos vamos por el ramal descendente de la pista que bordea todo el Montescuru a cuya vuelta ya se torna en continuado ascenso, el entorno es una densa repoblación de pino , y debido a ello los trazados de caminos de toda esta zona suelen estar generalmente muy bien cuidados, aunque ahora como estamos en crisis, pues los paisanos necesitan de dineros y se genera de ese modo la venta de los «penedos», o sea que tenemos un trafago de maquinaria rodando por estos lares, y eso se termina notando en los caminos, aunque los que hasta ahora hemos transitado no son de los más destrozados.

DSC01094DSC01091DSC01095

Es por ello que se rueda medianamente  bien alcanzando  en la ascensión la planicie de la Veiga lus Pereus, y y más adelante al Tablau de Baxu donde nos alcanzan dos componentes femeninas del Grupo Una a Una, Irene y Laura  que nos acompañaron durante un tramo.

P1040275

Se alcanza el límite municipal de Grao y Candamo en el Alto Los Carbainos , y se sigue rumbo Norte hacia el Área Recreativa de la Degollada ( 14,3 km y 484 mts altt.), prosiguiendo la ruta hasta el Campu de Cullada, donde las féminas biker de Una a Una nos dejan, continuando nosotros por el eje asfaltado que se adentra en la ladera de Candamo para ir hacia el Alto de la Reigada. vamos tomando altura y ya empezamos a ver horizonte
.
DSC01128DSC01130

Se sigue pues un buen tramo por carretil asfaltado dando vista a las laderas de Ventosa, dejamos por unos instante el asfalto, para entrar a la derecha en La Buelga la Trapa por un camino lateral que pasado por los blocaos de la Guerra Civil, aunque el personal al ver la bajada abre espita y pasa de restos guerreros, pues ya tiene bastante con echarse ladera abajo, tras lo cual,  se  desemboca de nuevo en la carretera un poco antes del propio Alto de la Reigada a donde llegamos en un santiamén,  y donde se impone un descanso tras haber rodado unos 19,1 km.

P1040281P1040280
DSC01137

Tras el merecido descanso en el bar de la zona la Bodega de Aguirre,  nos ponemos en camino de nuevo,  para lo cual cruzamos la carretera para tomar un pindio carril  asfaltado, prosiguiendo con el rumbo Norte, por medios de fuertes repechos que nos dejan  muy cerca de la cumbral, pues el camino concluye ante la Estación radioeléctrica, se vira a la derecha para tomar el camino de la cumbre  dando vista a la rasa costera de San Esteban y Muros, ganando así  el Pico Escayu, prosiguiendo de este modo  por encima del limite municipal que divide aguas vertientes. Las vistas son muy interesantes aunque el día y el viento que azota la zona no está para muchos entretenimientos.

DSC01143

En El Campón  se vira  la izquierda para ir bajando hacia La Mafalla con 22,7 km de ciclado. En este punto Paco, por temas de horario se echa  carretera hacia La Peral camino de  su  domicilio en Salinas.

Tras el descenso se conecta de nuevo con la carretera, hasta llegar a Las Malenas, donde se vira a la izquierda por un camino que baja a la par de la Fuente Bastián y que concluye en el núcleo de La Matiella, donde se entronca con la carretera de acceso al pueblo , con 24,1 km dando pedales, por ese carretil  se entronca con la AS-315, en cuya encrucijada nos vamos por un camino que nace al pie de de ambas carreteras y  que se echa abajo sin más dilación  rumbo Suroeste, tomando la dirección  hacia la aldea de Valdemora, que apenas si tocamos al rayar  los 26,4 km de ruta.

DSC01156DSC01098

En estos entornos, nos damos cuenta de que estamos  compartiendo ruta con la futura edición 2015 de la ruta Los Marineros de Grumar que se celebra a primeros de mayo.

Le damos la espalda al pueblo de Valdemora  para tomar el camino que baja por Los Llanos a Espinosa. Una bajada algo embarrada y con puntos de piedra deslizante, pero que se hace muy bien y cuya traza nos permite ir ganando lo fondero del valle que riega el Nalón.

En Espinosa se dobla sobre el lavadero  para tomar el camino de Santoseo, o sea que hay que cruzar todo el pueblo sobre la derecha para alcanzar  el arroyo El Regueirón a cuya par iremos un buen tramo, tras pasar una cabaña remozada y con zona para barbacoa un poco más allá  se abandonar el carril asfaltado tomado  tomar la dirección que nos indica la ruta PR del Nalón, entrando de este modo  en un enjuto camino que por encima de la carretera nos lleva hasta el pueblo de San Román con 31,9 km en  nuestras piernas, que ya piden algo de combustible.

P1040289P1040290P1040293

Al mismo pie de la  iglesia de San Román paramos un buen rato para comer y realizar un descanso, es aquí y donde el amigo  moscón: Collada, de Grao nos deja y sigue camino de casa.

Tras el reposo y unos tientos a los bocatas, se reemprende la ruta que desfilará por este fondo de valle enlazando caminos y carreteras locales, ganando así la Capilla de San Pedro para a su vez llegar al lugar de Candamín,. Ahora la ruta nos lleva un tramo por la AS-236 para volver a tomar un camino que nos permite ganar la capital del concejo de Candamo: Grullos, donde observamos el viejo caserón noble del pueblo (Palacio de los Cañedo).

P1040306P1040305P1040297

Se prosigue  la ruta teniendo como compañera a la citada carretera regional unas veces rodamos por ellas y en otras nos subimos a caminos laterales, y de esta guisa concluir en el pueblo de Cuero, donde se decide dirigirnos a Grado, por lo cual nos bajamos a la carretera general AS- 236, para regresar al punto común de retorno, el Puente de Peñaflor con 41,7 km rodados y desde aquí pues volver a realizar el camino que trajimos por la mañana.

O sea en Peñaflor, tomar el camino marcado además como Camino de Santiago y cruzar toda la Vega hasta desembocar en Grado  y dar por cumplida la jornada ciclobiker, eso sí con un chocolate en Confitería Pastur..
Víctor GUERRA

lunes, 16 de marzo de 2015

«BTT MAGAZINE» Recordando viejos tiempos

Campeonato

Hay una cosa que me extraña dentro del mundo del Mountain Bike, y son los formatos de la revistas del sector, las cuales tanto  me recuerdan al programa televisivo de «Sálvame», o sea un formato cerrado, y que gira sobre el mismo tema  mes a mes.  Pues algo debe tener de atrayente puesto que parece que funciona, puesto que lo vienen repitiendo  así ano tras año, y que en vez de trabajos serios, son como «atajos» de contenidos de cara de forma absoluta a la publicidad.

Pero esto no fue siempre así, hubo unos comienzos de los cuales ya hablé  y eran las revistillas de pequeños formatos, más parecidas a  los fanzines de hoy en dia, los cuales pusimos empeño e imaginación, algunos de que iré reseñando  y que  dejaron paso al desembarco  de las empresas editoras que pronto pusieron en marcha, por ejemplo en España, la revista BIKE, pero antes ocupamos lugar y espacio gente como Pablo Bueno con su CANTILVER , o yo mismo (Victor Guerra)  con BICIOSO o Paco Madrid con su Bici Aventura

[Rev%2520Asturcon%2520001%255B4%255D.jpg][Rev%2520Asturcon%2520002%255B5%255D.jpg][Rev%2520Cantilever%2520001%255B3%255D.jpg]

Cuando evoluciona el tema del ciclismo y aparecemos en España los nuevo émulos de aquellos vetustos cyclo-muletiers franceses que atravesaban los Alpes con sus «trotonas» (revista Cycloturisme,) aparece pues  la BTT, luego será el el Mountain Bike,  de aquella aún distinguíamos conceptualmente  entre los bikers y los betetistas. Lolos primeros venían a ser aquellos que se dedicaban a la competición  y el mundo que la rodea,a los cuales se dedicó en cuerpo y alma la revista BIKE. Luego estábamos los  herederos de los cyclo-muletiers, los de la BTT, o sea los betetistas, los ciclomontañeros, o bicimontañeros , entre los cuales  primaba el  medio de transporte como era la btt , pero  igualmente lo  importante e interesante  era el entorno por donde discurrían  las rutas 

En ese sentido hace aparición  en Bilbao , y al margen de las revistas más enfocadas a la carretera,  una nueva revista titulada  BTT MAGAZINE, que nació  de la mano del grupo Editorial Dorleta, en 1991 y que concluyo su vida en 1996 con el nº 46, con la fusión del grupo que edita la revista BIKE
.
BTT1BTT12jpg0002BTT3jpg0003

El primer numero sale en Enero de 1991, con un precio de 500 pesetas, que era bastante alto, un año aunque la presentación, fotografia s y los  contenidos eran muy buenos y elaborados, y condensados en unas 114 paginas. y con un formato de  28x21 cm.

La dirección estaba en manos  de José Antonio Díaz, que venia de la revista Ciclismo a Fondo y que presenta en su primer editorial  indicando que la «BTT tiene todos los ingredientes para convertirse en una «vedette» de las dos ruedas»

En la redacción  de los primeros números van a estar: Juanma Montero y Juan Ochoa,  que a su vez se ocupaban de la tienda de bicicletas BICIMANIA, Pablo Bueno que estaba editando Cantilever,  , Carlos Caravias (corredor) , Francis Navarro,  que escribiría varios libros  de bicicleta,  Miguel Angulo con varias publicaciones de rutas, Adolfo Martínez,  y de la fotografía se encargaba  Iñaki Bengoechea, J.M. LLano  con el cual cubriré el Mundial de Mountain Bike de Metabief.

BTT Interior0007BTT Interior0017BTT Interior0030

El  numero 1 se dedica estas secciones a  Escuela de BTT: EL Equilibrio;  A TODA PRUEBA, Merlín Titanium 1521, EN RUTA: El Boque de Irati, en COMPETICION: Las Bardenas , GRANDES AVENTURAS: Egipto, en REPORTAJES EN BTT: Road-book por Pablo Bueno .

En el numero 3 se destaca un artículo de Juan Carlos Nájera,  con su subida al Kilimanjaro  54.895 mts altt con la BTT Kilimanjaro.

Kilimanjaro0002Kilimanjaro0014

En el numero 7 de la revista se incorporarán a la redacción Pedro Maestre y Carlos González,, y en el numero 8 ya no estará Juanma Montero pues se pasa  a la revista BIKE.
En el numero 9 estaremos un clásico Tom  Robbins,  se incorpora también Juan Carlos Nájera, y yo mismo (Victor Guerra) en este numero se destaca un artículo de Rodar por encima de los 3000 mts de David Munilla.

Y artículos como este  de Pablo Bueno: ¿STOP A LOS BIKERS?

Cycloturisme   Cycloturisme0006Cycloturisme.12jpg

Digamos que la redacción no cambiará en un tiempo, aunque mi colección por diversos cambios de casa y demás se queda en tan solo 13  números.
En todo caso era una revista que también recogía el tema de la competición a varios niveles:

Campeonato1

Campeonato de Mountain Bike Purgatory 1990
CampeonatoCampeonato0002Campeonato0005

Una revista en general muy amena y familiar, con secciones dedicadas a los temas de mujer y la bicicleta o la cuestión de los niños y el Mountain Bike, y en general muy dedicada a los viajes y a las rutas, en cada numero siempre había varios artículos,  tal y como lo estaba haciendo quien era nuestra referencia como la Revista Velo Vert, francesa,  aunque esta ha seguido, no sucedió lo mismo  con BTT Magazine,  que cambió de director,  pasó a una cierta remodelación, por ejemplo  de ser una revista de lomo de  encuadernación, pues pasó  a una revista de grapa, hubo cambios en la redacción  y finalmente tras varios cambios administrativos y gerenciales y tras otra nueva etapa que ya les contaré como BTT A FONDO, esta fue absorbida por la competencia, por el grupo Motor Press, que editaba la revista BIKE.

BTT 11BTT Interior0003BTT Interior0002

Con al desaparición de BTT Magazine se fue por el desagüe la ilusión de tener un revista de un tono distinto, donde las rutas, los entornos, tenían otro desarrollo y un tratamiento especial, que en parte le daba  entre otros.

Así son las cosas del mountainbike español. que no deja de ser muy sui generis.

Víctor GUERRA

viernes, 13 de marzo de 2015

Vuelta Maratón por los valles de Pivierda y Sebrayo

IMG_6404

Punto de Partida y Llegada: Colunga
  • · Puntos de paso: Pivierda-Fano-Anayo-Sietes- Buslad- Miravalles-Priesca-Pernús
  • · Kilómetros de la ruta: 49
  • · Horario de la ruta: 6 h 45 minutos
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.528 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.501 Mts
  • · Participantes: Fernando López, Oscar, Polchi, Paredes, Riopedre, Rubén Álvarez, Malgor, Natal y Albano
  • · IBP Index: 135 FIT: 100
La enrevesada geomorfología de concejos como Colunga y Villaviciosa (Comarca de la Sidra) , dejan a veces pocas opciones a estas alturas de la película, ya con diez años de publicación de rutas, pero bueno siempre esta esa posibilidad de encadenar ese desafío que va quedando rezagado años tras año.

Uno de estos era trazar una especie de maratón que partiendo de Colunga volviera a esta villa, tras recorrer la parte sur del Concejo, la ciclable, porque está claro que la Sierra del Sueve que englobaría tal espacio sureño tiene escasa ciclabilidad.
Para lograr tal cosa nos conjuntamos de nuevo en Colunga, con la intención de materializar una ruta que presenta un perfil duro de subida y luego una larga bajada larga. La idea es ganar la cotera de El Cueto, situado encima de Anayo y tras rodar por los confines de Villaviciosa bajar por Sebrayo hasta La Pida y bien por Selorio y por el Camino Sacramental subir a Luces y por los caminos del MUJA regresar a Colunga.

image

Ya lo dice el refrán: «del dicho al hecho hay un buen trecho» y el que debíamos de rodar digamos que no es moco de pavo, aunque nos ayudara el buen tiempo y el solecito.

Llegados a nuestro ya habitual cuartel de concentración, o sea el café La Esquina de Colunga, y tras las pertinentes maniobras de rehidratación y nutricionales..., no pusimos en orden de marcha, tomando en el mismo Colunga, el camino de La Riera, rodando en plan verano azul, pues al final nos juntamos un buen número de bikers, y así un poco de cuchi panda ganar el pueblo de La Riera, para lo cual nos fuimos por el camino fluvial que va al cabo de la Eria la Sienra, y marcado como PR, lo dejamos para virar al Oeste hacia el citado pueblo que cruzamos para salir a la carretera AS-258, (3, 2 Km ciclados), prosiguiendo dicha carretera rumbo suroeste.

P1040176

A los 5,7 km del inicio, dejamos el eje regional para tomar el acceso local que va en llano hacia el pueblo de Pivierda, al que llegamos fácilmente con 8,2 km rodados, ya que el tramo es todo asfalto.
Del grupo pocos eran sabedores, salvo Albano, del gran desafío que teníamos por delante como era ganar el pueblo de Anayo y luego recorrer parte de lo que fue la ruta del Maraton de Villaviciosa.

En Pivierda un pequeño descanso para quitar ropas y demás, eso sí y quedar un poco de piedra cuando un poco más allá a las puertas de Arnin, se toma a la izquierda el camino hormigonado que presenta una primera rampa de quitar el hipo, el personal se tomó a pecho la rampa como sino no hubiera muchas más pues eran ignorantes de que dicho desnivel se iba a mantener por bastante tiempo, pues no en vano el camino coge el frontal de la sierra que baja de El Cabañon, y pese a mis advertencias de dosificar, el personal luchaba a muerte con las rampas.

Lo cierto es que está casi todo el tramo hormigonado, pero aun así con todo exige buenas piernas, buen desarrollo y no desanimarse, como le pasó al amigo Polchi que terminó dando la vuelta, pues sus pulsaciones se pusieron a mil por hora. Eso sí el paisaje que nos depara la subida es interesante y da la idea de la complejidad orográfica de la zona, o sea pocos caminos, y los que hay suben directos ladera arriba, tal y como nos estaba pasando en este caso pues hasta llegar a la localidad de Fano (410 mts altt y 11,5 km de ruta) son casi 4km de ascenso en los que se sube a pelo unos 300 mts de desnivel, con rampas que superan el 25% ampliamente.

P1040193IMG_6350IMG_6363

De Fano se sale por la carretera que vira al Este, pero la cual dejamos al dar vista a la Sierra del Sueve, para tomar por detrás de la última casa del pueblo un pindio camino, eso sí  todo él está conformado a base de firmes de tierra que suben de nuevo por la cumbral hacia El Cueto, en cuya cumbre a 650 mts de altt, se sitúa una antena, la cual durante algunos tramos de la ruta la tendremos de referencia.

Desde Fano hasta la antena es una tirada de 2,4 km que se hacen duros, tanto por la continua subida como por el firme de la traza que es una extensa pradería donde las cubiertas quedan como pegadas al suelo, más de uno tuvimos que subir algún trozo andando, tanto por ahorrar fuerzas como por la dificultad del ciclado.


De esta guisa llegamos a la antena de El Cueto que es una formidable atalaya y auténtico balcón sobre la Sierra del Sueve, los Picos de Europa, ahora todo nevado, y sobre la Cordillera, en fin como no sobre la rasa costera, una maravilla de enclave donde nos dimos un merecido descanso.

Lo cierto es que El Cueto es lo más alto de la ruta y aunque luego el perfil de la ruta a partir de aqui siempre te dice que estas bajando, lo cual no deja de ser cierto, porque una vez en la antena se baja por la cumbre hacia el Monte Grande para ganar dirección suroeste y alcanzar el pueblo de Robledo, en base a un buen tramo de buena bajada y camino llegando en un santiamén al núcleo para proseguir la por su acceso rodado hasta desembocar en el enclave de Anayo, donde se impuso el repostaje del caldo de cebada con 16,5 km de ruta.

IMG_6386IMG_6400IMG_6397
P1040206

De Anayo se sale por el llamado Camino de Covadonga pero en dirección Oeste y por la carretera AS-332 hasta el desvío alcanzar el pueblo de Llares, donde nos metemos hacia el interior del caserío y a la altura de El Cordel, virar a la izquierda para entrar en la honda valleja en cuyo descenso se pierden unos 200mts de desnivel, que de tendremos que ganar para subir a Perviyao y de ahí al significado pueblo de Sietes. Para los que no quieran hacer tanto esfuerzo puede seguir por la carretera hasta Sietes.

La bajada a la valleja bonita, pero la subida Perviyao, digamos que pestosa y con tramos de tener que bajarse por lo mojado y pegajoso del firme, no es hubiera grandes barrizales, pero el firme era correoso y pegajoso, digamos que aun bajando había que dar pedales..
Ganada la aldea de Perviyao y luego la de Sietes, situándonos en 23,6 km de ruta, llegamos al par de la bonita y significativa iglesia de Sietes, para tomar el camino que va a Buslad cumpliendo así 25,3 km de ruta.

P1040210P1040211P1040220

Desde Buslad, ya cosa es una sucesión de pequeñas carreteras camino de Breceña y Ceyanes, donde se acaba lo bueno, para entrar en territorio de caminos de tierra y barro, que nos pusieron a vivir, aunque ya veníamos guapos de la subida de Perviyao.

Antes de Ceyanes no solo el bucle se va cerrando dando la vuelta al valle, sino que se abandona el Camino de Covadonga y se sique en dirección contraria la ruta que marca el Maratón de Villaviciosa y llegados al pueblín Solares en clara dirección Norte se ganan los núcleos de Paniceres y El Lugarón por un camino bastante estropeado; desde aquí y de nuevo por un trozo de asfalto se baja hacia la iglesia faro de Miravalles, puesto que se ve desde todos los lados; completando así 34, 4 km de ruta.

La verdad es que la ruta se hace dura, y sí a la altura de Sietes ya perdíamos a dos compañeros en Miravalles , otros dos se nos iban por carretera hacia Puente Agüera y Colunga, quedando el grupo ya muy reducido, pues la constante pelea con el territorio y sus desniveles se iba cobrando sus víctimas.
P1040225P1040240P1040227

Ahora solo nos quedaban las tachuelas de Sebrayo y Selorio, para ello nos echamos en Miravalles hacia el Palacio y por el carretil que va por las casa San Blas abajo hasta desembocar en el camino que busca la riega de Sebrayo, trazado que yo esperaba hecho un cristo, y la verdad es que salvo un tramo en la parte de abajo del valle , se puede decir que la traza permite ciclar sin mucho problema, pues al no bajar vehículos la potente vegetación astur ha hecho que el camino recobre viejas pintas, aunque es una pena que las laderas presenten ese desmadejado aspecto, e incluso he de reseñar que hay un trozo de camino con cantidad de restos arbóreos asomando por entre el firme, lo cual no es bueno a la vista y menos en caso de caída. No vendría mal un poco de tierra.

Se sigue bajando ya pegados a la riega de Sebrayo, y pronto el sendero se junta en el cruce de caminos que vienen de Cueli, ya muy cerca del Molino de Mestres, con 37, 2 km; ahora solo queda la tachuela de subir a La Prida (37,9 km) lo que vamos haciendo poco a poco hasta coronar el alto y llegar de ese modo al asfalto.

P1040244P1040245

Decía al principio aquello de que una cosa es pensar y otra rodar, por lo cual nuestra ruta maratón al llegar aquí y con el grupo mermado hay que olvidar por el momento el trazado Selorio y subir a Luces, pues la cosa no está para muchos más trotes. O sea que en La Prida, ponemos rumbo Este, cerrando ya definitivamente l bucle al alcanzar la aldea de Priesca, y ya por tierras del Camino de Santiago subir por asfalto a La Llera donde se deja el Concejo de Villaviciosa, y ganar así las de aldeas de La Vega y Pernús, dando vista aguas vertientes al valle de Colunga.

La bajada a Colunga ya no tiene otra opción que hacerla por el asfaltado Camino de Santiago que nos mete directamente en la villa de Colunga, con una buena soba.
  • · Track de la Ruta
  • · Fotos de la Ruta
Victor Guerra

martes, 10 de marzo de 2015

EUROVELO, ¿LA APUESTA FRACASADA?










































Lo primero es definir qué es EUROVELO, cuyo relanzamiento  parece que anda revolviendo bastante a la comunidad ciclista, desde que el Ministerio se ha puesto por montera  coordinar  los grupos de Eurovelo en España.

Eurovelo, es un viejo proyecto  de ciclo rutas que impulsó  la Federación Europea de Ciclistas (ECF) y que financia la Unión Europea  «Sustainable Tourism» hace ya bastante tiempo, y se puede definir como rutas semi urbanizadas, ya que las consideraciones estructurales de estas infraestructuras , es que no tener pendientes superiores al 6%, la ruta ha de tener al menos un 80% de su longitud asfaltada, y cuyos trazados  pueden  ser compartidos por otros vehículos, como los coches.

A día de hoy la red de Eurovelo lleva en este momento un monto de 14 Rutas puestas en valor, y se calcula que para el años 2020 estaría concluido

Las dos grandes rutas que nos afectan son la EUROVELO 1 COSTA ATLANTICA,  que entraría en España procedente de Francia, para tomar el Camino de Santiago, y luego virar en paralelo hacia el Sur con un recorrido paralelo a la frontera portuguesa  (Ruta La Plata ) y llegar a Huelva para entrar en el Algarve portugués.

Luego estaría la EUROVELO 8 RUTA MEDITERRANEA, esta ruta entra en España procedente de Francia y se desarrolla en papel pegado a la costa mediterránea  con puntos de enclaves tan importantes en Barcelona  hasta concluir  en Tarifa.

Por España este proyecto lleva ya casi unos 20 años, y aunque se nos vendió de forma muy interesante, pronto vimos que los recorridos estaban más bien pensados para formar corredores cicloturistas urbanizados a modo de pistas- bicis, o lo que hoy llamaríamos  Vías Verdes, que sería  en parte el modelo – más o menos- a desarrollar  y que respondían más bien a las necesidades de los lobby cicloturistas europeos, que dotar de infraestructuras al cicloturismo lúdico español. De hecho quien lideraba el proyecto para España, tenía en aquellos momentos una pequeña agencia de viajes en Dinamarca y le venían muy bien los trazados que dan soporte a Eurovelo por España, ya que coinciden con las querencias de los usuarios cicloturistas europeos.

En un principio esta definición de Eurovelo, chocó con una forma de hacer cicloturismo lúdico en España, (Cicloturismo de alforja), ya que nos daba la sensación de una excesiva estructuración de una actividad que tendría que tener mucha más libertad que un gran eje asfaltado que cruzara España.
Y además la cerrazón en no cambiar las coordenadas direccionales, que nos venían impuestas, no se sabe por quien,  pues el recorrido de la Costa Atlántica, que toca bastante poco el atlántico ya que no entra en Portugal salvo por el Algarve.

EN aquellos momentos desde Asturias inclinamos al Gobierno Asturiano a aceptar la propuesta de Eurovelo, si este se plegaba a entrar en Asturias proveniente de otra propuesta como era la de abrirse paso por la cornisa cantábrica por los «bidegorris» vascos, pero esto no gustó a los amigos de la ECF, y la vinculación de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, (FFE)  1996 con un poder omnívoro dentro del incipiente cicloturismo español,  se puso al frente de una cierta coordinación junto con  la Coordinadora COMBICI y algunas otras entidades tipo Consulting como GEA.

La idea de ir a la Cornisa Cantabria y entrar a Galicia por el Norte, bordeando toda su costa no fue aceptada y los amigos portugueses tampoco dejaron opción a que desde la EFC se diseñara un recorrido sin la participación  de la potente Federación Ciclo turista portuguesa.

Al final EUROVELO es más un proyecto para una mentalidad más nórdica, de un cicloturismo facilón de tipo familiar y muy lúdico y nada exigente, muy alejado de «cicloturismo en libertad».
Hacia tiempo que nada se sabía de este proyecto en España, pero algunos viejos amigos sabiendo de mi participación inicial en el temas. pidieron mi opinión, que esta inserta en un informe que se articuló  desde ALBORA BICI ECOLOGISTA de Asturias, y que fue tema de debate en las reuniones coruñesas de COMBICI, pero que chocó con las posturas de otros grupos muy insertados en el proyecto de EUROVELO como Amics de la Bici (Barcelona) o Pedalibre (Madrid) o Paco Tortosa en Valencia en bici.

Y de nuevo un renacer del proyecto EUROVELO en donde el Ministerio de Agricultura , Alimentación y Medio Ambiente , creó un documento  Observatorio de Caminos Naturales e Itinerarios no Motorizadosy luego resulta que este mismo ministerio a través de la Dirección de Desarrollo Rural y Política Forestal asumirá inicialmente las labores de intermediación necesarias para el impulso de EuroVelo en España. La decisión se tomó el pasado 24 de Febrero del 2014 en la sede del Ministerio en Madrid, en una reunión a la que asistieron representantes de las Comunidades Autónomas, Organizaciones Ciclistas, consultoras y la European Cyclists Federation (ECF), que gestiona este proyecto -  http://www.ecf.com/news/un-secretariado-para-eurovelo-en-espana/#sthash.njcBpRw3.dpuf

«El interés del Ministerio para empezar a trabajar lo antes posible en el desarrollo de "este importante proyecto para el país" y la declaración de algunas regiones que quieren empezar a trabajar en él "en este momento", muestra el nivel de compromiso de la Gobierno español y las administraciones regionales con EuroVelo.

"La idea es ofrecer lo mejor de lo mejor con una infraestructura de alta calidad y de utilizar los recursos existentes, como las numerosas rutas agrícolas, históricos y de poco tráfico en España", dijo Antonio Flores (Sub-director de Desarrollo Rural). La idea del Ministerio es empezar a trabajar de inmediato, que lo que hicieron con el anuncio de la puesta en servicio de un sector importante de 'Ruta de la Plata', incluyendo la señalización de EuroVelo 1.»

Personalmente es un proyecto que no acabo de ver claro, amén de los intereses existentes de por medio, alejados de los grupos ciclistas que están a otra cosas un tanto distinta, sin mencionar  la poca transparencia existente a cerca de todo este proyecto, pues a dia de hoy no sabemos cuánto se ha gastado  en la puesta en marcha durante 20 años en España del proyecto Eurovelo, y todo ello  si que haya ni un km realizado..?

Y ahora el Ministerio se pone a la cabeza tras casi 20 años  de gastar dineros  en coordinaciones, viajes , etc.. sin que se haya materializado un solo kilómetro de Eurovelo, y mientras tanto a ese mismo ministerio que ´tanto aboga por Eurovelo, se le están cayendo a pedacitos los famosos CAMINOS NATURALES, tanto en el orden señalético, como en lo referido a lo estructural, y el Camino Natural de Asturias Interior, es un buen ejemplo de ello, sin que el Ministerio mueva un dedo por repara los daños, pese a las grandiosas cifras de uso  e inversiones que decían traería este tipo de CAMINOS NATURALES, ya veo lo que les preocupa su mantenimiento, y viendo esto cada día que salgo en bici y me encuentro con la desidia ministerial , como para creerme ahora que EUROVELO tendrá un gran avance, supongo que para el 2020 tendremos una imagen tipo a esta , una serie de políticos, y “amiguetes” inaugurando el primer monolito o rotonda de EUROVELO en ESPAÑA.



Victor GUERRA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...