viernes, 6 de junio de 2014

POR LOS ENTORNOS DE TARAMUNDI–MARATON XC 2014

 
IMG_7453
  • · Punto de Partida y Llegada: TARAMUNDI
  • · Puntos de paso: Lourido-Piñeiro-Abraido- Bres- Brataramundi- Teixo-Valin-Santa Marina- Tixois -Veigas-TuriaTurias-Esquios-Mazonovo
  • · Kilómetros de la ruta: 54
  • · Horario de la ruta: 6 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 2.436 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado 2.420 mts
  • · Participantes: 188: 135 Maratón XC y 53 Cicloturistas
  • · INDICE IBP: 221
Hace años que estoy alejado del mundo de la competición de BTT, aunque en aquella década de los 90 tampoco es que estuviera tampoco mucho, pues digamos que mi formación como montañero y escalador me hacen más bien entender la bici de montaña desde otras perspectivas distintas, pero la propuesta de un combinada como la presentaba para este anterior fin de semana la villa de Taramundi, atrajo mi atención, junto con la apuesta que este concejo desde su modestia va apostando por la bicicleta.

Lo dicho con motivo del Maratón XC de Taramundi 2014, que está dentro del Campeonato de BTT de Asturias, volvimos el amigo José Ramón Natal y yo a la zona de Taramundi que por cierto es toda una lujuria para los amantes de la bicicleta de montaña, y tanto es así que partiendo de esta bella localidad ya se han diseñado una serie de rutas desde senderismo a BTT que son una delicia recorrer en bicicleta.

IMG_4505IMG_450610404356_781673011843926_1003072764537932546_n
Lo que hace necesario decir que sí uno quiere recorrer sus paisajes y sus pueblos lo mejor hacerlo fuera del plano competitivo, aunque en este caso nos valió la excusa de la prueba paralela dedicada al cicloturismo de montaña para realizar el recorrido del Campeonato, por cierto bastante duro.

Por mi parte decir que solo hice la mitad de los kilómetros, pues quería tomar fotos de los participantes y por tanto lo mejor era “cazarlos” en varios puntos como Bres, Teixois, o Veigas para lo cual fui tomando, como conocedor de la zona en la cual ya he trabajado diseñando rutas, lo atajos pertinentes.

La afluencia de participantes ya se dejó notar el Sábado a la noche, pues en la cena en el concurrido comedor de Casa Paulino, se puedo ver a gente del Club Ciclista de la Formiga, a los componentes de MMR con Daniel Alonso a la cabeza; algunos miembros de Asturcón BTT, Club Ciclista de Cabranes.., etc... que hicieron que la presencia fuera muy concurrida y máxime el domingo a primera hora de la mañana, entre cuyo pelotón fui saludando a los amigos, y viejos conocidos como Rufino Torga, Manu Luengo, Pedro Cuervo e hijo, y otros muchos que empezaban a calentar la piernas para este peculiar infierno que se convirtió Taramundi.

IMG_7389IMG_7394IMG_7396

La ruta partió del mismo pueblo de Taramundi, tomando su calle principal en sentido ascendente, pues no hay manera de hacerlo si no es subiendo ladera arriba, al menos para subir a la Sierra de Eiros que era el objetivo.

En este caso el Maratón sube por la vertiente oriental de la citada sierra por los entornos de los pueblos de Lourido y Piñeiro, para desde este último subir a lo alto de la Sierra de Eiroa, llegando tras una fuerte remontada hasta el Chao do Marco desde donde se sigue rumbo Norte hacia el pueblo de Abraido. Subida mantenida con ciertos repechos que desde la salida el grupo dividido en dos: competidores del Campeonato de Asturias de BTT y ciclomtañeros (cicloturistas) todos ellos parecían afrontar con tranquilidad. Los primero salieron a eso de las 9,30, y los cicloturistas con dorsales amarillos pues como unos 5 minutos más tarde.

IMG_7440   IMG_7454

Salieron como digo tranquilos, «pali-pali» subiendo a Eiroa y yendo a Abraido, una vez ganada la cordal se rueda bien por ella, aunque la alegría debió durar poco pues luego el trazado propuesto va buscando el fondo del valle de Bres, en una fuerte bajada bastante larga y muy rápida que situó a los corredores en Sela de Entorcisa y Os Galiñeiros para entrar en las inmediaciones del Molino de Bres.

IMG_7467

Yo me fui por carretera desde Taramundi hasta Bres, para poder tomar al menos fotografías afrontando un repechón de hierba que da acceso al pueblo de Bres, y cuya pendiente hizo que el 95% de los que allí pasaron en la media hora que estuve, pues descabalgara de la bici observando las primeras deserciones. La verdad es que viendo las fotos de los corredores ya ves el sufrimiento que debió ser la brega por la Sierra de Eiroa, la bajada que debió ser de órdago y el esfuerzo por superar la rampa de hierba delataba el esfuerzo que medió en todo ello.

IMG_7471IMG_7474IMG_7476
IMG_7483IMG_7489IMG_7492IMG_7496IMG_7507IMG_7500IMG_7510

Otra sorpresa en ese punto al que llegaron en una hora escasa tras ciclar 28 km, fue ver los dorsales amarillos (cicloturistas) entre los 10 primeros que llegaron a Bres... Pero no eran ciclo- turistas...?

A Bres fueron llegando de forma escalonada unas 35 o 40 unidades, entre los competidores del Maraton había varios “cicloturistas” que cruzando a toda pastilla se fueron como gacelas por la pista que va hacia Silvallana y Cotarelo,, la cual a unos kilómetros abandona tras las primeras subidas para girar a la derecha por un bello camino muy bonito

IMG_4516IMG_4532IMG_4529

Bonito el camino y los entornos si era pero las rampas que no parecían tan largas ni tan duras, al final tanto por pendiente como por el firme de hierba, lastraba al personal, del pelotón ya muy desperdigado y algunos les obligaba a echar pie a tierra. Poco a poco se iba ganando altura hasta pasar por Trasdarriba entrando de este modo en Brataramundi, y ya sin problemas llegar hasta el Teixo.

IMG_7541IMG_7538
IMG_7552  IMG_7550   IMG_7547

Para alguien como yo, que iba de “tranqui” haciendo el recorrido y fotos el día era espléndida aunque notaba las piernas amodorradas y el pecho y la respiración muy tomada, no sé si era la humedad, pero si que hubo comentarios a este respecto, al menos no llovía ni nevaba como en otras ocasiones.
IMG_7555IMG_7560IMG_7553

En el Teixo alguna otra deserción, pero muy pocas pues subir el cueto de Busnovo y bajar al pueblo de Valín rumbo Oeste para después virar por la vertiente sureña de esa misma cordal hacia Santamarina hacía que el personal de “tropa” fuera pali-pali a lo largo de los grandes toboganes.

Por mi parte en Teixo me fui por La Fonte, para entrar en la pista que estaban recorriendo los competidores, cruzándome con algunos como Pedro Cuervo (senior) que preguntaba que para donde iba, yo afrontaba esto como un rápido descenso al punto de del cual doblé a la izquierda ante una señal que indica el cambio de giro, y acometer de este modo en el camino que me llevaba directamente al famoso núcleo de Teixois.

IMG_7564DSCF0162IMG_7568


En este es un bello tramo, que va desde el caserío de Mestas hasta el mazo de Teixois, pero cuyo trazado se debe tener cuidado pues las resbalosas lajas que hay por el camino nos pueden dar más de un susto. Entrar en Teixois por el viejo camino y en bicicleta es una de las sensaciones más bonitas que nos depara de la ruta.

IMG_7571IMG_7567

De Teixois me entretuve más de la cuenta con las fotos y la charla con el tema de los GUARDIANES DEL PARAISO que andaban ya cerrando su última fase de visita, y tras la larga charleta para ir coger a los ciclistas se sube por el camino empinado que nos lleva hasta el carretil de acceso al pueblo. Cuando lo cruzo para enlazar con el recorrido, veo algunas otras unidades que desde Teixois ya se echan carretera abajo hacia Taramundi, abandonando la pelea contra el crono y los metros de desnivel que me parecen desproporcionados, pues son unos 2.800 de desnivel de ascenso acumulado.

Cruzo el carretil y me meto por el estrecho carreiro que va a Veigas, por el cual también desfila la carrera que viene de la zona de Almallos pasando por Sela de Muller encarando uno de los tramos más bonitos y aéreos de toda la ruta, pues estamos encima del río Turia, y no entiendo el abandono en esta parte carretera abajo pudiendo hacer casi que lo mismo pero por Veigas, disfrutando del entono que es maravilloso.

La verdad es que hacía tiempo que no realizaba una ruta de “solanas” y me fue gustando...al llegar al tome pues el este camino de un metro de ancho que tiene un punto clave como es el Mirador de Penaboa, donde reposé otro buen trozo para coger ciclistas que también vinieran por este sendero y los que iban ya por el otro camino de Esquíos, a los cuales se les veía yendo los primeros a toda pastilla y al resto pues “pali-pali”.

IMG_7580IMG_7588IMG_7587

Desde este encantador mirador ya la ruta van en plano unos minutos para desembocar, tras un momento de trial, en el pueblo de Veigas , donde mi particular ruta da vuelta, el trazado del Campeonato de Asturias y la cicloturista todavía tenía 12 km por delante con la subida al pueblo de Turia.

En el avituallamiento me fui hasta la otra ladera , cruzando Veigas y por la otra ladera del Turia camino del caserío Museo de la Navaja de Esquios, fui cogiendo cámara en ristre a unos y a otros, como a mi compañero Natal que cogí en la subida hacia el pueblo de Turia, estaba claro que había gente que lo había dejado pues venía de los últimos y cuando lo vi en Bres iba como hacia la mitad del pelotón hacia atrás. La brega había sido muy dura aunque el paisaje y el entorno precioso.

IMG_7593IMG_7594IMG_7603
IMG_7609IMG_7607IMG_7614

Fui llegando al carril asfaltado de Esquíos, dejando pasar a unos y otros y tomando fotos aunque ya muy pocas, los “pro” de habían merendado la ruta en unas tres horas y unos 5 minutos , y del 74 para detrás las diferencias ya estaban con relación al primero en 1 hora y con relación a los últimos pues casi tres horas , pero entre los 100 primeros de los 146 que se “ticaron el chip  como llegados a meta, había unos 10 u 11 “cicloturistas” que de 53 que salieron  llegaron a meta unos 35.

La bajada por la carretera desde Esquíos es muy rápida ya por carretera para entrar a la derecha para de este modo tomar un camino que sigue por al lado del río Turia , que se cruza por el Puente de Escaderna, el cual tras un tramo de camino nos devuelve al duro asfalto que une Mazonovo con Taramundi, la ruta de la competición nos desvía antes del este mítico lugar, aunque yo recomiendo bajara hasta él, aunque como digo la ruta del Campeonato toma la carretera que va por encima para luego tras un coto repecho desviarse por un camino a la izquierda , desde él vemos ya Taramundi , este camino desemboca en una pista de hormigón se dobla a la izquierda para tras una corta bajada subir la durísima rampa nos mete directamente en Taramundi.

IMG_7626IMG_7630IMG_7637
IMG_7656IMG_7675IMG_7662
IMG_7684

Con esta propuesta concluimos por este curso nuestra colaboración con el Suplemento de CAMPEONES del Diario La Nueva España, aunque seguimos estando presentes con otras rutas y propuestas que iremos publicando cada semana en este mismo Blog de BTT ASTURIAS.

Una muestra de la dureza de la ruta está en el grafico del track de uno de los “cicloturistas” que hicieron la ruta, el número 32, José Linares., de los pocos que vi haciendo fotos, y donde se ve que se estuvo subiendo unas cuatro horas, con un hora de bajada.

perfil taramundi

Victor Guerra

miércoles, 4 de junio de 2014

· CALENDARIO ASTURIANO DE ACTIVIDADES DE MOUNTAIN BIKE

IMG_7456

La semana pasada me hacía eco de una reflexión acerca de las actividades de Mountain Bike o BTT, lo cual yo explicaba que ello  nos situaba en la misma realidad que en los años 90, con una explosión de actividades relacionadas con la BTT de muy diversa condición y paternidad. Este es el enlace de la reflexión:  http://www.networkedblogs.com/XbhKd 

Hoy en el 2014, se está generando una curiosa realidad, y  muy parecida a la de aquellas décadas , con la generación de  toda una pleyade de actividades entre las que hay cosas oficiales, ligadas a la Federación de Ciclismo;  otras menos “oficiales” , y otras... digamos  que van por libre.. este es el espectro de actividades que se van constituyendo para este año 2014, y que no intenta ni ser una recopilación completa, ni presentar un calendario genuino, es tan simple y llanamente la recogida de actividades en torno a la BTT y el Mountain BIke, sin tener en cuenta modalidades, ni distribución geografica , etc...

Evidentemente esto es una recopilación a vuela pluma, seguro que según vayan pasando los dias y las semanas irán apareciendo más actividades de competiciones, porque luego están las salidas de los grupos, y neo-grupos, las quedadas. etc... e incluso habrá quien  diga porque está presente esta modalidad y no otra...

Repito este no es un calendario "oficial"  ni oficioso de nada, es la constatación de loq ue hay por la red.

JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
07 de Diciembre: VII Concentración Santa Barbara (Mieres)

Diversas  Quedadas de San Silvestres, como la de Grao, u otras

Víctor Guerra

viernes, 30 de mayo de 2014

CAMIN REAL DE LA MESA- LAS NAVARIEGAS

  IMG_4310
  • · Punto de Partida: PUERTO SAN LORENZO
  • Punto de llegada: La Plaza (Teverga)
  • · Puntos de paso: Braña La Corra- Braña La Mesa-Navariegas- La Focella-Alesga
  • · Kilómetros de la ruta:37 km
  • · Horario de la ruta: 5 horas
  • · Desnivel de ascenso acumulado: 1.056 mts
  • · Desnivel de descenso acumulado: 1.939 mts
  • · Participantes: 15
  • · IBP Index: 86
Hay muchas fotos de esta ruta, pero principalmente para complementar este blog, tomaré las del compañero y amigo: José Ramón Natal

El Camino Real de la Mesa, es digamos que una de las rutas más míticas del ciclomontañismo, puesto que fue uno de los primeros abordajes tras las primeras escaramuzas por caminos y caleyas del valle de Cabrales, allá por el 89.

Hoy hemos vuelto a estas tierras tras haber realizado la ruta de Marabio- Puerto de San Lorenzo, semanas atrás, ahora toca enlazar la otra parte del recorrido el  que va desde el Puerto de San Lorenzo hasta Torrestío, pero con una variante y es que en vez de bajar a Torrestío nos vamos un poco  antes por el famoso camino de Las Navariegas, para después continuar el descenso hacia  a La Plaza (Teverga) por la Focella.

image

Dicho hecho, convocatoria al canto y allá nos fuimos toda una peña de amigos que ruedan bajo la bandera de conveniencia como es BTT ASTURIAS. Tras el desayuno en el restaurante de Aladino (San Martín) y los ajustes logísticos pertinentes nos plantamos en el Puerto de San Lorenzo dispuestos a enfrentarnos con esta sugestiva ruta montañera, que por cierto San Martin  era un hervidero de gentes de la bici, representantes de diversas culturas bikeras, que preparaban sus trotonas y equipamientos para hacer diversas rutas por la zona, y entre ellos encontramos al personal de Defender Biker Asturias, que hacía la misma ruta pero entrando por Torrestío pues además llevaban gente, luego había varios remolques de empresas e alquileres de bici de la Senda del Oso que estaban cargando bicis de enduro para algún sitio, me recordó lo de la Zona Zero aunque en pequeño.

DSCN2665
IMG_4257  IMG_4256  

Salimos del Puerto de San Lorenzo en dirección Sur, enfrentando la subida hacia Piedra Jueves, por medio de una pista hormigonada, antes nada más salir había que pelearse con el camino pedregoso, y ahora es toda una comodidad poder progresar en una mañana tan preciosa como la que escogimos para rodar por estos enclaves ganaderos y trashumantes pues de forma placentera hasta ir cogiendo calorcillo.

IMG_4259

Desde el primer minuto las cámaras fotográficas ya se pudieron a funcionar pues la luminosidad era buena, y el largo pelotón de ciclobikers, que además delante llevábamos otro grupo de “endureros”, se prestaba mucho a realizar juegos fotográficos de todo tipo y naturaleza.

Al llegar a Piedras Jueves, el grupo pierde uno de sus componentes, pues su preparación técnica, que no física, además de retrasarnos haría que esta bella ruta fuera todo un calvario para ella misma y para sus piernas, pues si en las primeras rampas de piedra hacia Piedra Jueves ya tenía problemas, ya no podemos imaginar cuando llegáramos a Peñas Negras, o las Navariegas, por tanto con bastante dolor de corazón que se dice le planteamos, a nuestra amiga, la realidad  para que probase  a rodar con nosotros en otras rutas más “normalitas”.
IMG_4270IMG_4269IMG_4277

Supongo que también con dolor asumió la situación y dio la vuelta para afrontar una kilometrada pues luego nos enteramos que había hecho desde el Puerto de San Lorenzo hasta Oviedo. Todo un esfuerzo y sola. Bravo Sugeins Acosta¡¡.

Sentimos la pérdida por el valor que tenía  por parte de nuestra amiga, pero era mejor para todos;  y tras llegar a Piedra Jueves ganamos el alto por el camino que cruza la pradería a media ladera, trazado que va virando al Suroeste. Desde el alto, no solo vemos los típicos paisajes que paso a paso nos va ir mostrando la ruta sino que ya desde ese mismo punto se divisan las primeras brañas con las singulares pallozas de techumbre herbosa y las cordales que nos separaban de los míticos lagos de Somiedo.

 IMG_4284IMG_4287DSCN268910368981_10201009872528959_4418122431777918470_o

Bajamos pues hasta la braña La Corra, y desde ella se puede ver más abajo lo que fue el escenario de una de nuestras rutas del año pasado por las Güergolas hacia el Alto La Farrapona, y que pasaba por las brañas de Ortigales y La Güergola. Nos reímos un poco con relación  a esta ruta y el caso de otro integrante que se nos juntó de la mano de Javier Dolado, se trataba de un trialeta mexicano, que ya después de la paliza de las Güergolas  y llegando Saliencia, frenando con el pie dijo que se daba la vuelta, y que esto no era lo él... según Javier, después de esto el tipo embarcó la bici para Méjico directamente.

Proseguimos tras esta rememoración  nuestra marcheta desde La Corra por un trazado en plano para pasar por debajo de Peña Negra, como el suelo estaba seco, el tránsito, salvo en algunos puntos, se hizo sin más problema que alguna descabalgadura en puntos muy determinados. Cuando se hace este mismo camino en tiempos duros, otoño o invierno, hay algunos puntos que se hacen jodidamente mal pues son auténticos lodazales y chamuergas .

DSCN2691IMG_4291DSCN2695

Ganado el Cuerragu pasamos a ganar a  La Sedernia, pudiendo contemplar todo este maravilloso paisaje de praderías, bosques y picachos, por donde campea el oso a su aire el cual convive con las ovejas merinas venidas de Extremadura en la primavera y las vacas somedanas que pueblan estas altas brañas.

Poco a poco van cayendo, entre ciclado y pose de fotos, los lugares míticos que jalonan el Camín Real de la Mesa como la Madalena, con su braña medio escondida de La Fonfría, por donde un día escapamos del inferno Raquel , Fran y yo pues casi que nos quedamos congelados tras un aciago temporal que entró deprisa por el valle arriba. Bajamos al collado donde nace  la pista que baja a las Morteras de Saliencia que va hacia el Este, pero nuestra ruta sigue rumbo Suroeste para ganar el Collado Muro,  tras cuya cumbral se encuentra la mítica braña de La Mesa. El camino ha mejorado mucho y lo que antes era toda una brega , ahora es un camino rápido y entretenido.

IMG_4297IMG_4300IMG_4304


Nuevas sesiones fotográficas y tras múltiples paradas desembarcamos en la braña La Mesa, a mí la verdad es que gusta más la braña de La Corra, pero  para gustos hay colores, dice el refrán, no sentamos a la par de unos senderistas y contemplamos como a lo lejos nuestros compañeros  “endureros” pelean lastrados por el peso de la bici y equipaciones, para subir por las vegas de Busllaz y Muñón. Es una larga pradería, sobre todo la de Muñón, donde el camino está tomado por el herbazal,  lo cual hace dura la ascensión y con una sensación de que te tiran de la cubierta. La verdad es que le vamos cogiendo por momentos, aunque preferimos dejar distancia para evitar posibles malos rollos.

1900344_730932810302624_1037287305345545519_o2014-05-17 14.17.2110253752_10202263584046166_3912156763265030738_n
IMG_4336IMG_4314IMG_4323

Ganada la cumbral, llegamos a la alambrada que separa Asturias y León, ahora la ruta nos presenta las dos vertientes, la asturiana a nuestra espalda y la leonesa delante y ante nosotros el gran descenso  que se se abre valle abajo hacia Torrestío.

Aviso al personal aficionado a abrir gas en las bajadas, que hay un momento, como un 1,5 y medio en que debemos dejar la pista principal para virar a la izquierda y tomar la pista que vemos que va ganando altura. Para algunos esto que dicho es como si soplara el aire, pues se echaron valle abajo y  atrás dejaron el desvío, menos mal que había un par de ellos pinchados , que sin no se va media cuadrilla hasta Torrestío. 

Cuando se dieron cuenta tuvieron que remontar para de este modo dirigirnos todos de nuevo en ascensión hacia la Vega del Cuerno, se gira unos 45 grados a nuestra izquierda  para tomar el sendero que entre los escobales y los brezales se abre dirección Este para  así ganar la Collada del Refuexu, donde encontramos a nuestros amigos “endureros” preparando sus protecciones, cascos y demás para proceder a bajar hacia la Focella.

IMG_4347IMG_4350IMG_4356

Algunos del nuestro grupo  flipaban al ver tanta preparación y preguntan ¿A dónde nos vais a meter viendo lo que vemos ?

Una vez más les explico que nuestra ruta es La Mesa, y que las Navariegas es un trasunto para seguir hacia la Focella y La Plaza, y que hay que afrontarlo como hacemos con otras rutas con cuidado y extremando la seguridad, no me gustan los accidentes, y durante toda mi vida como profesional del guiado de BTT y Montaña nunca los he tenido y ahora menos me gustaría tenerlos.
IMG_4380IMG_4383IMG_4388IMG_4402DSCN2725IMG_4401

Tras irse los preparados y técnicos compañeros “endureros” con el espacio  abierto entre su grupo y el nuestro, vamos  bajando  sin complicaciones hacia la braña de la Navaliegas, un descenso tranquilo por camino y pradería cada uno a su estilo y sapiencia, Ya en en plena braña se  entrar por encima de la Barranca La Verde, donde comienza el tramo duro de trial, o trayecto endurero para otros, el cual ya ya había probado en el 93, y luego algún año más tarde repetí con varios amigos siempre con bici rígida total hasta el 2010 que los bajé otras 3 veces y siempre entrando desde el Puerto de San Lorenzo. Ahora se estila entre la gente del “enduro” para no pedalear tanto, entrar desde Torrestío, que es más corto.


Victor Guerra bajando en Las Navariegas

Poco a poco, y entre foto y algún que otro video, bajamos a la braña Foceicha, como ahora ya llevo suspensión delantera puedo arriesgar  un poco más, aunque a mi me gusta la dificultad técnica no la velocidad, Pasados los tramos más técnicos  estos nos dan acceso a camino mas tradicionales que por los entre los hayedos entran de forma más tranquila hasta el pueblo Focella, donde nos resarcimos del cansancio, reponiendo agua en su magnífica fuente, para a continuación  emprender la bajada hacia el fondo del valle tevergano.

Repuestos del cansancio, nos ponemos en marcha, girando por el camino de la izquierda que va por debajo de la Peña Vigueras para tomar el valle de Presories  y empatar de este modo con la riega de Sampedro.
DSCN2734DSCN2728DSCN2729


El personal se echa valle abajo como si le persiguiera el diablo, cuando lo veo en cada salida este tema me paro a pensar que si estos amigos descender son conscientes de los múltiples imprevistos que nos pueden deparar estos rápidos caminos en descenso: ganados, paisanos en tránsito, tractores, improvisados cierres.. etc.

En esta rápida bajada que compartimos con otros PRs hay una clásica bifurcación que el personal se salta, es un cambio brusco de dirección y aunque lo advierto el personal termina en de forma inefable ante la entrada de Cueva Huerta, y ya puestos pues todo dios tira carretera abajo, perdiéndose la buena zona que hay hasta San Salvador de Alesga.

10382555_730931866969385_6167371105196463506_o10309482_10202263566845736_6391688136385345667_n10397297_730933060302599_4152198641511563315_o

Los que venimos un poco de cierre de ruta, ayudando a los que sufren múltiples averías y pinchazos, vamos quedando muy rezagados y vemos que el personal ha perdido el track de la ruta y cada uno ha bajado por donde ha podido. En nuestro caso, los del grupo de cierre, tomamos el desvío  citado, casi siempre bastante mal señalizado, aún contando con la presencia de la señalética del GR 109 ASTURIAS INTERIOR, lo tomamos y espero al personal para irnos valle abajo hasta desembocar en Alesga.

Aquí el personal antiguamente se iba por la carretera, pues estaba un poco harto de lidiar con los caminos y el barro, pero la presencia del Parque de la Prehistoria, hizo que algunos de estos caminos en sus aledaños se convirtiesen en interesantes sendas fluviales o verdes  a modo de Senda del Oso, la cual en este caso  nos llevan desde el pueblo de Alesga hasta las Veigas, pasando antes por Riellu.

Es un camino ancho, muy rápido y de arenilla, el cual nos han dejado marcado nuestros amigos “endureros” a base de frenadas en los resaltes y cerradas curvas,  tal vez ignorantes de que por esta infraestructura vial pasean familias, con o sin bicicletas en ambas direcciones, puede haber todo tipo de animales: perros, vacas, caballos y por ella transitan también coches y tractores por tanto puede haber muchos obstáculos en el camino a tener en cuenta y la velocidad debe ser medida, aparte de que a mi no me gusta bajar con alguien que me va marcando los trazados de esta manera, ya en la escala pasaba con el sobreuso del famoso magnesio, que le quitaba encanto a las rutas verticales pues ibas viendo donde el personal ponía la zarpa. Supongo que con el tiempo estas conducciones y derrapancias a veces innecesarias irán desapareciendo.

En nuestra bajada, algo más moderada y cauta, al menos en algunos, aunque apenas si encontramos a nadie  y  los que encontramos estaban recuperándose del susto de los anteriores mountainbikers que por allí pasaron a toda pastilla. Bueno a allá cada uno.

10383853_750413098324316_928863372181688114_o

Al final desembocamos en Veigas y en la carretera general que sube al Puerto de  Ventana,   y ya por carretera entramos en San Martin de Teverga, con la consiguiente escaramuza entre el grupo sobre la pérdida de unos y otros y las  respectivas culpas,  aunque la sangre no llegó al río gozando de esta manera de  una auténtica ruta de carácter ciclomontañero.
Victor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...