viernes, 20 de diciembre de 2013

VUELTA A LAS SIERRAS DE GIBLANIELLA Y TRALLÁN

DSCN0469
  • · Punto de partida y llegada: Espinaredo (Piloña)
  • · Puntos de Paso:Riofabar-La Felguerina-Collado LLago Ovia-Nieves-Bueres-Collada Arnicio- Erta del Sellón.Omedal
  • · Kilómetros de la Ruta: 38
  • · Horario de la Ruta: 5 horas, 37 minutos
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 1.569 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso:1.547 mts
    Participantes: Víctor Guerra y Francisco Javier Paredes
  • INDICE IBP : 123
Hacia unos meses que habíamos hecho casi que la misma ruta parecida pero empezando en el pueblo del Tozu y acabando en Infiesto. En esta ocasión la idea era empezar y volver al mismo sitio Espinaredo, y dejando de lado la Foz de los Moñacos, pensando en que  podía haber un acceso a la Felguerina que la Foz de los Moñacos, al menos eso marcaban los mapas, y por esta razón pues nos ubicamos en Espinaredo como punto de arranque de la ruta.

image

Se parte de la aldea de Espinaredo camino de la Foz de Moñacos. Con lo cual el rumbo a tomar es Sur, camino de la última aldea del valle Riofabar a la cual se llega por acceso rodado que prosigue en leve ascenso valle arriba hasta el área recreativa de la Pesanca punto donde se corta el asfalto para dejar paso a una mayor inclinación del trazado y a compactos firmes de tierra.

Estas grandes pista que permiten llegar al pie de la famosa Foz de los Moñacos fueron fruto de la explotación maderera que estos lares parece que fue intensa y dio sus frutos, y la verdad es que los ejemplares tanto de una especie como de otra son interesantes.

A partir de la Pesanca también el valle se va cerrando sobre el cauce de río Infierno, cuyos aledaños están plagados de una densa masa forestal: castaños, robles y hayas que nos acompañan en el ascenso hasta la bifurcación del Puente Coberas. Hay que tener en cuenta que por la zona transitan senderistas y vehículos varios.

 DSCN0421DSCN0419

En Coberas nos vamos por la derecha para entrar de este modo en el Valle de Pedrosu, alejándonos del citado rio y tornándonos  la subida en algo más serio, no son grandes repechos  pero estamos ante una larga subida bastante mantenida por en medio del Monte Cobera va camino  de Pandu Rebollu,  antes de pasar la Meruxal,  en unas zonas  de pequeñas sacas de cantera que hya al lado de la pista, se deja esta que va a buscar el nacimiento de la Foz de Moñacos. En ese punto nos  desviarnos a la derecha por un sendero medio escondido en le bosque el cual a base de zigzag va tomando altura, pues no en vano parte de la cota 900 mts., y se coloca en los 1.177mts de la Felguerina.

Tramo desde Pandu hasta la Felguerina, poco se puede ciclar por muchos que los IGN 1.25.000 marquen una pista o camino, si lo hubo hoy se trata de un sendero que nos obliga a empujar unos 20 minutos la trotona monte arriba, salvo que la dirección sea la contraría entonces sí que estaríamos ante un sendero de descenso trial, o enduro, como ahora dicen. Estamos hablando de una ascensión que hay que tomar con tranquilidad y fijándose bien en el trazado.

DSCN0431DSCN0434

Una vez arriba hay que buscar la cabaña d la Felguerina que reconoceremos por lo impresionante de su construcción, más bien parece un albergue o refugio, Y la verdad es que la parte última hasta llegar a ella no es fácil… Desde la Felguerio el camino ya es un poco más claro y alterna tramos técnicos con tramos de barro, y se va  camino hacia la Braña Nueva, pasando por la ladera Oeste de la Horcada Treslasenda. Todo este tramos es común si se hace la rutta de la Foz de los Moñacos.

Poco a poco vamos tomando declinación Oeste hacia Collado de LLagu Ovia, cruzando por encima del Valle del Serondu, camino de La Sierra, lo cual nos va a permitir al pie del Pico Los Moñacos, observar la vertiente casina de estas sierras y la gran bajada que tenemos por delante.

DSCN0442DSCN0441DSCN0443

Desde La Sierra se baja de forma casi desenfrenada primero por pista de piedra compactada  y luego por pista hormigonada hasta los pueblos casinos de Nieves y Bueres empatando así con la carretera AS-254 que une Caso con Piloña. Hicimos esto por no repetir camino cuando hicimos la vuelta del Sellón, y además queremos visitar la quesería EL VIEJO MUNDO  de nuestros amigos Carlos y Maribel y sus socios. que está en la afueras de Bueres

En Bueres, ya en la carretera  AS- 254 se dobla en franco rumbo Norte , para ir primero hasta l citada quesería  y luego  hacia el mítico lugar ganadero de la Collada de Arnicio, que será nuestro próximo destino.

DSCN0455

Este tramo también se puede hacer como dije por camino y sendas que se cogerían por debajo de La Sierra hacia Arnicio, entrelazando distintas praderías por caminos y sendas y cuyo trazado ya hemos publicado alguna otra vez pero en dirección contraria..aunque a veces el camino está algo perdido y además ya lo hicimos en sentido inverso en la ruta del Sellón.

DSCN0449DSCN0451

Una vez en Collada Arnicio, se baja un poco vertiente Infiesto para desviarnos al poco  tiempo por la derecha por el llamado Camino del Sellón, hacia el Collado la Castañar. Subida cómoda y abierta y de gran espectacularidad,  poco a poco se va subiendo como digo por un amplio camino hasta la cabaña del Tozu, en cuya bifurcación se toma el ramal derecho, aquí la cosa cambia  se sigue en leve ascenso pero con tramos más estrechos de sendas y  con tramos técnicos y embarrados que no permiten tener mucha continuidad en los tramos.

Al poco de estar pegándonos con este  trazado demos vuelta aun canto, desde el que vemos la gran ladera y valle en el que se asientan los pueblos de Tozo, y detrás en el otro valle el pueblo de Moro.

EN ese canto cerca del Cerro la Braña se abre ante nosotros una bajada técnica con tramos desiguales y gran caída lateral pues la senda es en algunos momentos de apenas 50 cm y muy en trial, primero y luego por tramos más tranquilos se llega hasta  un marcado collado que da paso a la  pista que por la izquierda se baja a Moro, y por la derecha nos da acceso a los restos de la Ermita del Sellón, a la vez que la ruta vira al Este.

DSCN0457DSCN0459DSCN0458

Se gira a la derecha entroncado a la vez con el GR 109 que ya no dejaremos hasta Espinaredo, pero antes hemos de ciclar un buen tramo hasta llegar en descenso menos técnico hasta los restos de la Ermita del Sellón, cuyo enclave bien merece saborearlo y contemplar la complejidad de la geomorfología asturiana y sus enclaves de poblamiento.

Al pie de de este histórico lugar nace una marcada senda-camino que baja hasta la aldea de Omedal, alternando tramos de firme tipo césped  y donde tuve una desagradable sorpresa con una piedra a los tramos más técnicos  hasta concluir en la  localidad de Omedal, y sin más opción se desciende de nuevo hacia hacía el punto de partida de la ruta Espinaredo por carretera hasta Espinaredo.

DSCN0468DSCN0473DSCN0476

Ruta por tanto muy montañera y técnica que exige fuerza y entrega, pues hay tramos de porteo y zonas técnicas de descenso. Tal vez yo la haría al revé para bajar el tramo desde la Felguerina hasta Espinaredo


Victor Guerra. Un viejo biker años 80

martes, 17 de diciembre de 2013

INTENTANDO RODAR POR EL VALLE DE PAREDES


1491388_670841596281467_1711741591_o
Marcando la nueva equipación

No se puede decir que no lo hayamos intentado, y es que este pasado sábado nos fuimos unos 8 miembros de varios clubs entre ellos sobreabundancia de Raposos BTT, y bajo el paraguas de BTT ASTURIAS, a rodar pro la zona de Merás- Paredes, pues la zona de Naraval, Aristebano y demás ya lo habíamos rodado, por lo cual nos fuimos a esa zona , para hacer un bucle en “8” pivotando sobre el río Esva y Merás, pero al final fue imposible, pese a que los mapas y el Google Map Pro, nos decía que había pistas y sí que las había. pero todas tomadas de vegetación y restos de las talas.

Lo cual dificultó la ruta, y terminamos  concluyendo que mejor dejábamos la intentona de ruta, pese al buen día que teníamos, no siempre la cosa sale como uno piensa, y fue una pena porque BTT ASTURIAS pues estrenaba la equipación.

DSCN2592DSCN2588DSCN2591
DSCN2585DSCN2584DSCN2585DSCN2586
DSCN2579DSCN2580DSCN2582
DSCN2573  1502728_727907410598319_1205177388_oDSCN2576
DSCN2570
902933_670841146281512_235919391_o  883263_670841142948179_1198641345_o1491559_670841362948157_2082001523_o

Victor Guerra. Un viejo biker de los años 80

viernes, 13 de diciembre de 2013

EN BTT POR COLUNGA Y LA SIERRA DEL FITO

1471827_667241319974828_28155565_n
  • · Punto de Partida y Llegada: Colunga
  • · Puntos de Paso: Huerres-La Isla-Duesos-Prado-Alto del Fito- Rasa de Berbes-Arenal de Moris, Playa Espasa- La Isla-Playa de la Griega
  • · Kilómetros de la Ruta: 43,5
  • · Horario de la Ruta:5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.252 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.2257 mts
  • · ASISTENTES: Albano Capezzali - Oscar Soria- Poldo Figueras- Nanco AC - Ramo Natal- Pablo Díaz- Javier Paredes- Jose Asturdesbroces- Alejandro Marín- Miguel Álvarez Martínez
  • · INDICE IBP : 107


  • DSCN2359
Tras dos fines de semana papando frío, agua y viento a mansalva y con sensaciones térmicas de esas que dan ganas de tirar la bici, decidimos darnos un pequeño respiro y abandonar por unas semanas las cumbrales del Occidente astur, e irnos hacia la rasa costera, y como además ya llevamos un buen montón de kilómetros y desniveles, que mejor que relajarse por la rasa costera del Oriente de Asturias, y tomar como zona de esparcimiento lo que fue el escenario del 1º Raid de Periodistas Deportivos Guardianes de Paraíso, o sea la Sierra del Fito.

image

Por lo cual nos plantamos en Colunga, capital, y de cabeza al Café La Esquina a por el desayuno, en una fría mañana de Diciembre pero que ofrecía un día espectacular, y así entre el codeo con cazadores que a esa hora llenaban el bar, el amigo Marcial nos fue sirviendo la comanda del desayuno a la vez que nos demostraba, que él mismo y el Café La Esquina, son unos fans de BTT ASTURIAS. ¡¡Hasta nos sacó recortes de las Rutas de BTT en la LNE que va coleccionando¡¡.

DSCN2356DSCN2360DSCN2365

Concluido el condumio se procedió al recuento de personal y tras las bajas de última hora, nos plantamos ante la meta de salida unos 11 bikers, con intención de rodar toda una invitadora ruta que partiendo de Colunga toma la carretera Nª 632 dirección rumbo Esta hasta el desvío hacia la aldea de Huerres, en la bifurcación de Duz ante el Hotel El Foyu , se sigue por la derecha hacia lo alto de Huerres, para entrar a la altura del "potro de herrar" a la derecha por un camino marcado como PR que va por entre la Chavida y Les Golpeyeres, o los Campones y La Manzanilla, y que no guía hacia el núcleo de La Isla, a donde se llega en un pis-pas, por un trazado de tierra sin dificultad alguna.

Alejados a propósito de la senda costera, ya que sus serpenteantes senderos los que dejaremos para la vuelta.

DSCN2368   DSCN2375

En La Isla sí que nos pegamos al arenal por unos instantes, para salir de nuevo a la Nº 632 y seguir dirección Este hasta llegar a la altura del desvío de Gobiendes, en dicho punto nos desviamos a la izquierda para meternos por entre la urbanización y desembocar de nuevo en un tramo de camino de tierra que nos lleva por El Piñoule hacia la desembocadura de riega y playa de Espasa, donde algunos de los componentes del pelotón se dan el primer chapuzón de pies, como Albano o Jandrín, y otros hacemos el clásico bucle de salir a la Nº 632, para entrar por el paseo playero de la Playa Espasa que recorremos en toda su dimensión.

La verdad es que la vista que tenemos en un precioso día de sol de la Sierra del Sueve y de la del Fito es impresionante, desde esta posición podemos ver parte de nuestro recorrido aun por realizar.

En un momento dado dejamos la senda costera y nos vamos a la derecha para llegar al pueblo de Duesos, tomando de nuevo la Nª 632 y recorriendo un par de kilómetros para irnos directamente a Prado, (Caravía Alta).

DSCN2384DSCN2388DSCN2386

Aquí se impone un recuento, y despojarnos de algunas prendas, pues ya la mañana calienta y ahora nos tocar sudar hasta poder alcanzar la carretera de El Fito, para lo cual al pie de Hórreo Oficina de Turismo de Prado se gira a la derecha rumbo Sur, para subir, primero por asfalto y luego por tramos de camino y con trozos hormigonados, acompañando a la riega de Caravia y la estela de los depósitos de agua, hacia el cumbral de la subida dejando el Pico Castro a la izquierda, escalando por tramos donde se alternan las zonas más o menos llanas con fuertes repechos hasta alcanzar el enclave de la Trincherona, al pie de la carretera AS-260 que va al Fito.

DSCN2395DSCN2436DSCN2407

Ahora no queda nada más que trepar hasta el Alto del Fito, unos dos o tres kilómetros que se hacen a buen ritmo. Eso sí con los coches un poco encima, debido a que estamos en pleno puente de La Constitución. Por eso cuando llegamos al Mirador del Fito, digamos que estaba de bote en bote.

Una vez nos hemos dado un baño de humanidad, volvemos de nuevo a la ruta bajando rumbo Suroeste un par de kilómetros, para desviarnos un poco antes del lugar de La Moñeca, por la izquierda para entrar por una amplia portilla metálica que nos va a permitir recorrer toda la ladera Este de la Sierra del Fito. Hemos subido por la ladera Oeste, y ahora toca recorrer a su hermana gemela que presenta otras características.

La ladera Este siempre está como más protegida por la propia Sierra del Fito, y cuyo pista que la recorre de punto a cabo nos da bellas vistas del valle de Alea, este trazado se hace por una pista de explotación forestal en bastante buen estado tapizada de verdín, a modo de un campo de césped.

La verdad es que los topónimos de la zona son del todo simbólicos: La Braña Los Acebos, la Peña el Verdugo, Cuesta La Calavera, y por todos iremos pasando, contemplando la otra sierra adyacente con hitos como as Peñas Coronas, o el Cabalgadoriu o la Peña Pagadin.

DSCN2421DSCN2394DSCN2426

La verdad es que esta invitadora pista rápidamente va en descenso y luego en ligero ascenso con zonas llanas. En el primer tramo, a la altura de Los Paniceros, nos encontramos con un grupo biker de veterano ciclar Xente de les Kuenkes, con los cuales nos paramos a charlar pues su idea es subir hacia el Pienzu y bajar por la Viescona, cuestión que me antoja un tanto "endurera".

Tras los cambios de impresiones cada grupo prosigue por su ruta, y la nuestra nos lleva tras la llanada de Tresmonte, a una serie de tramos en ascenso, sin ninguna dificultad más allá de cruzar las cabeceras de las distintas riegas que cuelgan de esta pendiente ladera, así pasamos la Riega de Bulladrón, la del Acebal, un poco antes de la Cuesta La Raíz, del otro lado la Riega de La Casería, y ya muy cerca de nuestro próximo destino el Campo de Golf de la Rasa de Berbes, la riega del Lloreu.

La ruta sigue perdiendo altura dejando los contrafuertes de la Sierra del Fito atrás para entrar en las llanadas de la Rasa de Berbes, que nos da acceso a interesantes vistas sobre la rasa costera Oriental, asturiana sobremanera sobre lugares tan paradigmáticos como La Isla o Lastres.
DSCN2424DSCN2430DSCN2442

Ya en pleno campo de golf (Rasa de Berbes) se sale de la zona por la carretera de acceso hasta un pequeño desvío a la izquierda que hay como 1,5 km más abajo, y que nos permite conectar con la Nª 632 un poco más cerca de Berbes.

Esa es la dirección que cogemos…, aunque hay algunos "tempranillos" que sin tener track y demás…como conocer mucho la zona se van carretera adelante,…; el resto una vez pasado Berbes a la altura del desvío hacia Caravia, dejamos el eje asfaltado para entrar por la derecha por un amplio camino que tras ganar altura desemboca en un sendero cuando éste encara hacia la rasa costera, y entrando por detrás del Cantu La Figar se echa descenso por una estrecha senda que baja a la playa del Arenal de Morís, donde nos tropezarnos con el resto del grupo.

IMG_3190

Del Arenal de Morís salimos por el sendero costero bordeando en lo que se puede la rasa costera pasando por encima de la Punta Escalar, y a cuyo punto el camino ya nos obligan a girar un poco al interior, aunque no por ello dejaremos de ver los arenales de La Beciella y la Punta de Melín, para desembocar de nuevo en la Playa Espasa, para retomar de nuevo el camino de vuelta que habíamos traído hasta La Isla.

A la salida del pueblo siguiendo las marcas del PR pero en su dirección de retornos, esto nos obliga a saltar un muro, entrando de nuevo en los recorridos de las senderos marítimos y así vamos por La Huelga y la Raposera, siempre muy pegados a los acantilados y rodando por medio de un divertido sendero de pescadores marcado como PR, rumbo Oeste que ya traíamos desde Berbes.
DSCN2446DSCN2468DSCN2447

A la altura de Huerres, una bifurcación, la señalética nos marca o bien la dirección a esta aldea, o la que nos lleva a la Playa de la Griega, nos gusta más esta última, y ello nos obliga a girar a la derecha para afrontar un par de duros repechos por los cuales trepan : Natal , Pablo y José Astur… eso sí muy bien, y el resto peleando con el repechón que desde Los Güertos nos permiten subir a les Lloses de Loza.

Desde ese punto se conecta con los senderos que se dirigen ya en descenso hacia la Playa de La Griega, hacia donde bajamos en plan calmo pues hay visitantes y paseantes y tienen la máxima prioridad.

DSCN2379

Tras ver las huellas de los dinosaurios, proseguimos por la senda que se hizo expresamente para ver estas huellas y de esta guisa se desemboca en plena playa de La Griega.

Tan solo resta cruzar el río Libardón ya tomar dirección Sur, para conectar con el ramal asfaltado que va desde Lastres a Colunga, y siguiendo este un par de kilómetros se concluye de nuevo en Colunga dando por terminada de esta forma la ruta, eso sí con un tentempié de nuevo en la Cafetería La Esquina, y su buen servicio.
DSCN2412

Victor Guerra. Un viejo biker de los años 80.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

TRAVESIA INTEGRAL DE LA CORDILLERA CANTABRICA (4ª Etapa)

SOMIEDO: EL CORAZON MAGICO DE LA MONTAÑA ASTURIANA

Pim0006

Somiedo es la tierra mágica por excelencia, ya el teósofo Mario Roso de Luna lo describió en “Los Tesoros del los Lagos de Somiedo”, y también su escudo heráldico nos habla de extrañas doncellas apenas cubiertas con “vieiras santiaguistas” con serpientes entrecruzadas. Esa es la tierra que debemos cruzar, en la cuarta epata de este arcano viaje por la Cordillera Cantábrica, que como extraños minotauros (ciclista y su bicicleta) vamos camino de San Emiliano.

4 Etapa de la Travesía.
  • Punto de Salida: Santa María del Puerto (Somiedo)
  • Punto de Llegada: San Emiliano (León)
  • Punto del recorrido: La Cueta- Murias Chuengas, Camayor-La Farrapona- Torrestío-
  • Longitud: 45 Km
  • Desnivel aproximado 1.200 mts.
  • Horario 5 a 6 horas
4 Etapa

Del mismo Puerto de Somiedo, (1.485 mts. altt) situado en la cabecera del Río Sil, parte la cuarta etapa.

Un limpiado y rápido engrase a la cadena y diversos puntos de rozamiento y ajuste de frenos fue todo lo que precisaron nuestras ágiles monturas. Un opíparo desayuno de campaña fue el combustible para que nos echáramos a la faena de cada día.

Cruzamos la carretera general en el mismo pueblo de Santa María, y tomamos un camino que se abre paso entre las murias de huertos y prados, y que en suave ascenso va hacia el Collado La Bobia. La ruta va poniendo todos nuestros músculos en su sitio de forma suave haciendo el efecto de un buen estiramiento, desarrollos grandes para ir ganando el Alto de Rañadoiro, y al menor repecho plato pequeño y vamos jugando con el amplio núcleo del piñonaje.

En la zona de Rañadoiro se dobla para descender en dirección a la Fuente de la Bruja y posteriormente pasar entre Cabrillanes y Valdefornos, tras cruzar el riachuelo de Pradiella, donde el grupo se entretiene por un buen rato cruzando el pequeño arroyo y sacando fotos una y otra vez. Hacer calor, y no importa demasiado mojarse.

Lo cierto es que el grupo cada día tiene pintas cada vez extrañas, pues del tibio moreno estamos pasando al moreno tizón lo cual contrasta vivamente con la crema blanca para proteger los labios, es como si una banda de negros zumbones de las películas de los años 40 se hubiera montado en bicicleta y le hubiera dado por cruzar en BTT estos parajes.

Seguimos por la amplia pista, fuera aún de los límites del Parque de Somiedo, camino del pueblo leonés de La Cueta, que cruzamos muy temprano, a estas alturas del día en Somiedo siempre aprieta el calor de madre. Del pueblo, salimos por el viejo camino real que va hacia Valle, atravesando las praderías de Espinas.

Tras rodar de forma apacible unos 3 km de pista el valle LLaguezos, éste se va cerrando delante tenemos las paredes de Peña Chana, llegamos a la altura de la cabaña, y el camino por una zona de genista y brezos, que nos obligan a echar de nuevo la BTT al hombro, más adelante una zona muy quebrada nos impedirá también rodar, y de esta guisa nos arrimamos al collado que da paso entre Llagüezos y La Paredina, el Collado Sobrelagua, que da paso a la braña de Murias Llongas. Este es uno de los puntos más alto de esta parte de la ruta

Baja hacia Murias Chuengas fue algo de brujería, tal vez producto del agua tomada anteriormente, de pronto vimos al fondo de la vega un grupo de personas, y luego ellos nos vieron bajar como alma que busca compañía. Eran miembros del grupo de montañeros Torrecerredo que tomaba su merecido descanso y tentempié a la sombra de la braña de Murias Chuengas o Llongas, y que estaba realizando su travesía de la Cordillera, aunque en sentido inverso y a pie, unos 15 días de marcha: Nosotros tan solo en nueve teníamos pensado cruzarla.

Cuando cruzamos esta parte de territorio somedano (Collado de Sobrelagua) aún no se había declarado el Parque de Somiedo, seguramente que ahora para hacer esa ruta hay que tomar en La Cueta, el PR.AS 16 hacia el collado de Peña Salgada y bajar luego hacia las brañas de Sousas, y llegar por pista al pueblo de Valle, luego tan solo tendríamos que seguir por la pista ahora medio hormigonada hacia el Lago de Valle, y entroncar así con la ruta original que llevamos el Alto de la Farrapona.

La bajada hacia Murias Chuengas, como dicen los autóctonos, fue de un kamizace que espanta, nos desquitábamos así del barullo de metros que perdíamos. Nueva sorpresa, esta vez relacionada en parte con el escudo heráldico de Somiedo, aunque vez sin vieira santiaguista, pero en culote y en bicicleta de montaña, que nos acompañó por unos kilómetros nos subió la moral, pues no en vano aún teníamos horas muy duras de pedaleo hasta el Alto de la Farrapona, nuestra compañía torció a la izquierda hacia Valle y de ahí hacia Pola de Somiedo.

Nosotros cruzamos la pista que va desde Valle, al hermoso y mágico Valle del Lago, con pena de no poder acerarnos hasta ese mítico lugar que tan bien describió Mario Roso de Luna, pero el tajo que teníamos era lo más inmediato. Habíamos perdido una buena cantidad de metros que debíamos ganar de nuevo. Cruzamos la pista de Valle y a la altura de la Fuente del Cután nos internamos por la pista que se abre paso entre el Auteiro y la braña de la Corba, hasta concluir como pudimos en la Braña de Sobrepena, en este punto se terminó nuestra alegría.

La falta de camino, la multitud de senderos inciclables, y la pendiente, nos obligaron a echar sobre el hombro o sobre nuestras espaldas la trotona (BTT) hasta concluir tras sus tres cuartos de hora en el punto más ciclabe de la amplia Vega de Camayor.

Mirar atrás era comprobar que habíamos cruzado el amplio valle glaciar de Valle, con un desnivel entre la subida y la bajada de aproximadamente unos 1.200 mts. ¡ Que pena que no hubiera una enorme tirolina que hubiera unido Peña Chana con el Tarambicu, o tener una bicicleta como la de ET, que pudiésemos sacar de la biblioteca alejandrina que según Roso de Luna se escondía por el Trambicu. y poder volar¡

Rodamos ya de forma relajada por los amplios praderíos de Camayor y Camenor, asomándonos a cada lago: Cerveríz, Calabazosa, que dio refresco a nuestros exhaustos cuerpos. No por ello dejamos de visitar el Lago de la Mina y hasta el de la Cueva, esperando ver salir un dragón alado que nos pudiera llevar sobre su prodigiosas alas y en un suspiro hasta San Emiliano.

La magia de lugares como éstos tienen un extraño magnetismo, del cual en ocasiones se nutren los escritores, y Somiedo es eso y algo más.

Es una tierra paradójica donde se juntan dos raros mundos el de los Vaqueiros de Alzada y el de los trashumantes. O donde uno se encuentra en las empinadas laderas de Peña Orníz, con infinidad de trocitos de tribolites y arrecifes.

Es legendaria esta tierra de los “Parrondo” los arrieros somedanos que iban camino de Castilla con sus salazones y sus extrañas costumbres, Por algo un buscador de mitologías y grandes misterios esotéricos como Mario Roso de Luna hizo de estos lugares el centro mágico de su novela, escondiendo en ella la mítica biblioteca del saber, la perdida biblioteca de Alejandría.

Las leyendas están bien, pero aún nos faltaba subir al alto de la Farrapona, que a pesar de ser buen terreno, o por ello el repecho se nos atragantaba en la encallecidas piernas.

Tras llegar al alto , y sin dudarlo un minuto, nos echamos pista abajo como alma que lleva el diablo hacia el punto de comienzo del Camín Real de la Mesa, que dejamos a un lado, cruzando el pequeño pueblo de Torrestío, donde ya tomamos contacto con el asfalto y seguir sin pausa hasta Torrebarrio, y luego en un santiamén a Santo Emiliano.

Víctor Guerra. Un viejo biker de los 80
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...