sábado, 3 de marzo de 2012

CANGAS DE ONIS-COVADONGA-PRIENA-C.ONIS

Desde hacía ya muchos años tenía ganas de hacer esta ruta histórica, y ello por varias razones, una de ellas por su importancia cultural e histórica, y luego por grandes atalayas que ofrece sobre buena parte de estos surcos prelitorales y los Picos de Europa y Sierras adyacentes.
  • Punto de Salida y Llegada: Cangas de Onís
  • Puntos de Paso: Següenco- Majada de Ña Fuentes, Majada de Peñalba- Covadonga- Cruz de Priena- Cueto Aleos-Abamia- Corao-Celorio
  • Longitud de la Ruta: 34 km
  • Horario de la Ruta: 6  horas
  • Desnivel de Ascenso Acumulado: 1599 m
  • Desnivel de Descenso Acumulado 1582 m
  • NIVEL EXPERTO y CICLOMONTAÑERO
Partimos pues del Dolmen de Santa Cruz en pleno Cangas de Onís,  rindiendo de esta manera un homenaje a la estirpe de Pelayo, ya que esta capilla la manda construir el Rey Favila  en 737.
 DSCN1634
Poldo ante Ermta de Santa Cruz.

Desde Cangas tomamos el camino que va directo al Cementerio de Cangas de Onís que visitamos, para ver la estela funeraria del amigo que paso al Oriente Eterno. Arregui, guarda del Parque Nacional y alguna curiosidad más.

DSCN1642DSCN1641DSCN1643

Delante del Cementerio y visitado este nos encaminamos por el GR 105 Ruta de las Peregrinaciones, camino de lo que llaman del "Martirolo" de Cangas de Onís, primero una carretera que trepa valle arriba entre La Barca y Uñanes, dando vista al valle de Següenco.

image


Dejamos atrás el "Martirolo", que sino fuera porque va hormigonado, no habría dios quien lo subiese, pues según Poldo marcaba un 27% de desnivel en algunos momentos, Dejamos a un lado  el Llanu el Cura y su famosa area recreativa,y nos vamos ladera arriba hacia el Porru de Uñanes  ganando primero  el Collado Becerro y luego la Jorcada.

DSCN1646DSCN1648DSCN1647

Entramos tras un descenso en Següenco para ciclar por unos cuantos metros  por asfalto para ganar las praderías de La Jai, planicie preciosa que da servicio a toda la ganadería de la zona, es increíble que acá arriba haya estas praderías, que se abren ente los Sierros de LOs Collaos y Entrepeñas y la Sierra Moruña. Esta zona de deja ciclar bien y es agradecida por las vistas  sobre las Sierras del otro lado del Sella PIco Caxigos, Canto Dobros, y la Sierra de Faces. No nos asomamos a al mirador sobre el Río Dobra en Cdo Villangostu, porque nos pasamos del desvío.

Teníamos la idea de que aún nos quedaba trecho por lo tanto apuramos la mañana por las amplias pistas que  nos llevaban a las brañas de Payares y Mosquín y Pozabal, aunque a partir de aquí  el camino empezó a dar paso a los viejos caminos que en Niajuentes ó Ña Juentes la cosa ya se presentaba de otra manera, además de que esta zona es Parque Nacional y por los senderos no se puede ciclar.

DSCN1654DSCN1653DSCN1656
Se vira a la izquierda en este tramo dejando la bella majada atrás y a nuestra izquierda y ya el camino presenta los primeros tramos típicos de los caminos pastoriles de Picos, unas veces los ganamos montados en la Trotona y otros pues tirando de esta así hasta la Cuenye el Carru, donde comemos unos frutos secos mirando el impresionante entorno en el cual los pastores astures han desenvuelto buen parte de su vida.
DSCN1659DSCN1661

Una ver respuestos y tars una pequeña campera el camino se hace menos reconocicle, pues las marcas medio desparecen y entramos en un tramo largo de pateada  a través de la Vega del Agua por en medio de la ladera del Monte Estellero , que es poco tramo pro al final es casi unos 40 minutos peleando con la trotona con estos andurriales: Lo que son las cosas yo tenía la idea que desde la Cuenye el Carru se llegaba a la portilla de Estellero y que esta daba paso a la majada de Peñalba. Pero luego ya vi que por en medio en mi película mental me faltaban unos cuantos metros de rodaje.

Tras este pequeño calvario se llega a la bonita majada de Peñalba que da acceso  a una pista que baja directamente a Covadonga y desde cuyo emplazamiento vemos por primera vez la basílica y lo que será nuestro consiguiente hándicap subir a la Cruz de Priena.

DSCN1665    DSCN1669

Bajamos como postas hasta la Basilica, foto y vemos el nacimiento de la Senda de Caminos Naturales hasta el Mñigu, eso si la primera en la frente nada más entrar en ella hostia que te crió, se ha pulido tanto el firme que entre el hielo y el verdín es una auténtica pista de patinaje.

Ya abajo en el Muñigu me doy cuenta que el Museo Basilio Sobrecueva se ha traslado a Corao, por lo cual pedaleamos hasta el Repelao para tomar el sendero de Priena, hasta cuya Cruz hay que ganar unos 520 m. des desnivel la mayor parte a pinrel, pues son escasos los tramos que se pueden bajar eso sí bajando se hace todo, aunque un descuido puede ser tremendo


Llegados al Repelao enseguida vemos la señalización a la Cruz de Priena que ya nos indica que al menos tendremos una 1hora y 30 minutos de subida, que nosotros dejamos en una hora.

DSCN1678    DSCN1682
La verdad es que la subida es un zig-zag duro pero se ve como vas ganando altura pues la impresionante basílica que en su momento ideó el llamada “Alemán de Corao” el heterodoxo Roberto Frasinelli pasa de ser impresionante a ser algo muy pequeño
DSCN1694   DSCN1691
Covadonga y encima se ve la pradería de Peñalba por donde habíamos bajado para subir a Priena

Se va ganando altura a base cortos de zig-zag hasta ganar el vértice geodésico de Priena, desde donde le explico a Poldo pues donde quedan los Gamonedos, Tarañodios, y como trepa  la carretera de Los Lagos por la Huesera arriba. y al Este las sierras del Ibeo de Cuera, y todo el surco prelitoral de Onís-Cabrales- IMPRESIONANTE.

 MI compañero no es muy expresivo a veces, pero sé que todo esto le impresiona, es una salvajada de paisaje.

Comemos en Priena mientras contemplamos el paisaje y vemos que igual la ruta echa a la inversa es más ciclable y estaría e incluso menos dura. De hecho Priena se bajaría sin  mucho problema para gente experta, pues estamos hablando de una senda de 50 centímetros y la caída puede ser cojonuda.

DSCN1695
Comiendo en Priena nos damos cuenta que estamos rodeados de puñeteros belenes que lo pueblan todo. ¡ Que le vamos hacer¡
 DSCN1697   DSCN1698

La verdad es que aunque abajo el Parque Nacional marcó el sendero, luego la subida las marcas son más bien escasas, y más aún cuando uno intenta bajar hacia la Majada de Orientes que nos permite ir hacia Teleña o hacia Abamia.

Al final optamos por bajar pro una zona que me parece menos peligrosa y franca , pero las marcas brillan por su ausencia, vaya historia esta de la señalización. En un santiamén nos ponemos en las praderas de Pico Campos y de ahí a Orientes un paseo, y punto donde se pincha la pista hormigonada que nos baja por la Canal, dejando el ramal que va a Teleña y entrando por Riaño a Cueto Aleos y des ahí a la Iglesia de Abamia. 

Antes le enseño a Poldo los cierres de avellano que en estos parajes de llaman “jargos”
DSCN1701   DSCN1703

En Abamia contemplamos sus esbeltos Tejos, y el recoleto Cementerio donde encontramos la tumba de Basilio Sobrecueva, “El relojero de Corao. En Abamia está enterrado Roberto Frasinelli del que ha hablamos y esta iglesia esta relacionada con Pelayo y Gaudiosa su señora y como no con Favila

DSCN1734  DSCN1735
DSCN1707 DSCN1711 DSCN1714
Cementerio de Abamia

De Abamia seguimos las marcas que pintamos en su día para el Parque Nacional y que vienen de Tarañodios y que nos llevan directamente a Corao, donde para nuestra suerte se estaba celebrando la FERIONA DE CORAO.

DSCN1738

Queríamos visitar Corao, pero entre tanta gente y ganado , lo dejamos para otra ocasión, salimos a la carretera general y tomamos el camino que va a Celorio, pegado al río Gueña, y ya en Celorio está el camino embreado que nos lleva directamente a Cangas de Onís. Una ruta cargada de historia.


Textos y fotos@Victor Guerra

viernes, 2 de marzo de 2012

Por los parajes de Nueva de Llanes

  •  Punto de partida y llegada: Nueva de Llanes
  • · Punto de paso: EL Barracón-Acebaliegu-ALto el Llamigu-Doradielli-Los Carriles-Villahormes-Hontori-Playa de Cuevas.
  • · Longitud de la ruta: 32 km
  • · Horario de la ruta: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso acumulado: 1.028 mts
  • · Desnivel de Descenso acumulado: 1.054 mts

DSCN1594
MUSICA PARA ACOMPAÑAR 

La verdad es que la zona que va desde Ribadesella hasta la Sierra Plana de Buelna, en su vertiente Sur, aparentemente tiene como pocas posibilidades para el ciclismo de montaña, todas estas cordales y sierras entre el rasa costera y surco prelitoral que marcan los ríos Gueña y Casaño-Cares, y las sierras de Monfrechu, Benzua, Cubeta o Ibeo y Cuera, que se levantan afiladas haciendo de pared entre ambas zona la costera y la interior y en las cuales generalmente tienen poca estructura vial, más allá de tener camino para subir o bajar de los Puertos.

De hecho ya se ve ese déficit cuando en la semana pasada proponíamos la ruta por la zona desde Cangas hacia Onao y Labra la vuelta por el Pico el Arbolín, y como digo ya veíamos las escasas posibilidades que había para poder pasar en BTT de la zona de los valles interiores a la zona costera, precisamente por esas inaccesible sierras que antes mencionaba.

Por eso razón me sorprendió cuando me hablaron de que podía hacer una ruta que partiendo de Nueva de Llanes, fuera rumbo Sur camino del Alto del Llamigo, me pasaron pues un track de GPS que pese a la poca recepción era lo suficiente claro como para seguirlo.

De este modo tras un buen té y croissant, en el Bar Central de Nueva, esperando que la temperatura subiera de los 3º , me fui empapando del entorno mientras me preparaba.

image

La ruta parte del centro de Nueva, pues a un costado del Polideportivo hay un área de aparcamiento interesante para dejar el vehículo, en esta ocasión hacia la ruta de "solanas" y tomé el sendero que partiendo del aparcamiento, cruza las vías del FEVE por lo cual llamo la atención sobre ese paso, y una vez en la carretera AS 263 que cincunvala Nueva me voy a la derecha para buscar el arranque de la carretera AS-340 que busca por Llamigo e Igena y Labra la población de Corao, al otro lado del valle.

Al poco de empezar a la altura de la Vallina, la ruta se mete por una pista que nace antes de cruzar el puente bajo el que pasa el río; en la zona de conoce este camino como la Pista del Barracón, y que va en todo momento pegada al río Ereba o Nueva.

Es un pistaa amplia de buen piso que va a vece en plano y otras tomando altura sobre el río sorprendiéndonos en cada rincón, y son muchos pues durante casi siete kilómetros el camino se irá abriendo paso por el estrecho paraje cuya abertura ha hecho el cauce fluvial durante siglos.. Sorprende encontrar en estos estrechos lugares, entre los sierros de Ventaniella y Cueva Negra una pista tan larga. Pronto llegamos al barracón, pues es el único edificio de la zona.

DSCN1597  DSCN1596   

Se cruza el río y comienza una dura ascensión que si no llega a ser por que hay tramos hormigonados no se sube pues la gradiente supera el 27% , se gana de esta manera el Picoretu, y se sigue pedaleando para llegar a la horcajada de Ventaniella, que da vista al valle del arroyo de Collau, como quiero tener una visión de la zona y visibilizar otras posibilidades de ruta me subo ya andando hasta el picoreto de Las Canteras, para ver parte de la ruta y las cumbre de Pico Texu, Los Cabezos, y luego como cayendo para Peme, el Altu la Teyadera, Cuetos Medio, Picu Baúa, Lledales hasta Les Cabres y Rinueva ya encima de Nueva.
 
 DSCN1598

Contemplada la situación geomorfológica de la situación que va de Sur a Norte, y taponada cualquier otra opción me bajo por la pista por el nucleo de El Acebaliegu y empatar con la carretera AS- 340 para girar a la izquierda y dejarme caer por el suave plano de forma el rio Collau dirección Norte hasta llegar al mismo Alto del LLamigo, (Friera) donde se gira a la derecha para tomar el carril que va a Doradiellu , a cuyas puertas se torna a Los Carriles por un tramo embarrado y lleno de ganado hasta el mismo pueblo que cruzamos de forma longitudinal tomando la carretera LLN-16, hasta le Cementerio de San Julián.

DSCN1599

Se toma una amplia pista por detrás del camposanto que va en plano hasta virar en La Cabañina hacia el arroyo de Las Llagunas que nos meten directamente en la población de Villahorme, que se cruza junto a su carretera principal rumbo a Hontoria, y ya metidos en plena rasa costera y con la intención de ir buscando la proximidad del mar, que ya se huele cerca y que encontramos de forma directa tras rodar por las indicaciones del E-9 hasta la Playa de Cuevas del Mar.

DSCN1613
DSCN1615DSCN1616

Un refresque de pies y de nueva a la trotona y camino de Nueva por la carretera que une Nueva con la citada playa de Cuevas. Dando por finalizada la excursión y una botellina de sidra en El Central y luego a comer a Restaurante ..
Textos y Fotos@Víctor Guerra

viernes, 24 de febrero de 2012

Por las Sierras de Cangas de Onís

    • · Punto de Inicio y Llegada : Cangas de Onís
    • · Puntos de Paso: Cardes- Corao- Tárano-Labra – Llueves
    • · Kilometros de Ruta: 25
    • · Horario de la Ruta: 4 horas
    • · Ascenso Acumulado: 768 mts
    • · Descenso Acumulado : 751 mts
DSCN1558

El Oriente asturiano la verdad es que lo tenía un tanto olvidado, por un lado porque su orografía es compleja y por tanto sus desniveles en ocasiones son brutales, y también exige más dedicación a la hora de elaborar las propuestas.

Pero bueno poco a poco vamos exprimiendo el territorio y sacando rutas, y más rutas y eso que creí que no pasaría de una temporada, y ya ven casi que unos 10 años haciendo rutas para LNE.

En esta ocasión hemos planteado una pequeña ruta para que mi amigo y compañero de fatigas Poldo Figueras conozca la zona, por lo cual se planteó una ruta circular por aquello de evitar logísticas y nos fuimos a una ruta que partiendo de Cangas enlazara con el GR 109 "Asturias Interior ".

Partimos del Dolmen de Santa Cruz (C. Onís) y enfilamos por el nuevo trayecto que cruza Cangas de Onís, camino del puente de Cardes, o sea que vamos rumbo Este, acompañando al río Güeña, antes era un camino-senda técnico y complejo, pero ahora forma parte del camino a Covadonga y ha perdido su naturaleza rural, ahora es un carril asfaltado.

Paisajes del recorrido

DSCN1557DSCN1560
A partir del Puente de Cardes terreno todo llano que cuando se llega a Celorio, tras dejar el pueblo atrás se entra en la vieja traza de sendas se tierra y barro, que concluye en Corao, ante la carretera AS-114, que cruzamos para visitar el pueblo de Corao, tierra de relojerosy heterodoxos

image
Mapa de la ruta 

De nuevo se cruza la carretera AS 114 camino de Labra, pero nada más cruzar el eje regional que va hacia Cabrales y metidos en AS-340 , nos desviamos a la derecha para tomar el carril asfaltado que toma altura sobre el valle camino de Corain (Castillo). Las vistas sobre Cangas y las sierras que preludian los Picos de Europa, forman una bella fotografía.

Casona de Corain
DSCN1553    DSCN1552

Poco a poco damos vista también a la altura de La Rotella al valle de Labra y su palacio. Seguimos por el ramal asfaltado, dejando de lado el Cerro Iguedo que nos queda a la derecha, seguimos carril adelante ya en medio bajada hacia Tárano donde doblamos a la izquierda entroncando con el GR 109 que ya vamos a seguir en toda su extensión camino de Cangas de Onís. Pero aún falta un buen trecho para llegar.

Una vez se toma el GR 109 se vuelve a los firmes de tierra buscando el fondo de la valleja que riega el valle y tras una subida algo pindia se entronca con la carretera que va a Igena, aunque nosotros la cruzamos para entrar en el pueblo de Labra contemplando su bello palacio y sus impresionantes estatuas que bien merecen un pequeño descanso para contemplar su estructura.

Estatua Palacio de Labra

DSCN1564
Muisca de acompañamiento de Pascal Meunier

Desde Labra, el recorrido se vuelve de nuevo urbano en tanto que retorna a los firmes asfaltados que ha ido ganando metro a metros toda nuestra vieja infraestructura víal, dejamos atrás el Palacio y nos vamos hacia el Sierru, que me hace gracia porque la plebe se mea en la nobleza, ya los primeros dejan caer  sus aguas correr dirección al estanque del Palacio. Es broma….

Del Sierru a la Jabariega para bajar a tomar la carretera Co-3que sube de Cardes, ante ella doblamos a la derecha para dar un tirón y subir a la Collada Laín dando vista al valle Posadoriu. Un descanso ante de tomar la pista hacia el Pico El Arbolín y tomamos el primer refrigerio de la mañana.

Desde la Collada Laín arranca la pista que sube bordeando el Cantu Binbarru camino de la Collada Cardes, ahora rumbo Oeste, subida más so menos liviana que nos coloca en la collada de Trascelango, donde comienza un bordeo a media altura por Cabana Curada para en la Collada de Olicio bordear toda la cumbre del Pico Arbolín dando vista al valle donde se asienta Cangas de Onís teniendo en esta ocasión como referencia lejana las cumbres ponguetas por las que rodamos hace unas semanas, de Parres a Mota Cetín.


Tras dejar atrás lar Pardas y los viejos recuerdos de cuando rodábamos por aquí los asturcones en nuestros primeros tiempos con aquellas viejas MBK, o las Mudy Fox, o las Peugeot de antaño, cáncamos a los que había que subirse desde un bordillo… y ya ves ahora, Querido amigo Poldo… como tiros en nuestras nuevas trotonas, aunque sigo fiel a lo clásico, Geometría clásica, sin horquilla ni atrás ni adelante, y disfrutando de la técnica.

DSCN1571

De esta guisa llegamos al entronque da la pista hormigonada que viene del Collao Llueves hacia el pueblo de Llueves, donde giramos a la izquierda para llegar de este modo al pueblo, donde cogemos la carretera que baja a Cangas, aunque en la primera curva nos vamos por la derecha por un camino primero hormigonado y luego ya en firmes de tierras bastante descompuestos que baja por Coto Brezo a la orilla del río Sella, y donde se toma el ramal de la izquierda que va hacia Cangas de Onís y que debido a las grandes lluvias y deshielos, ha acabado por quedar hecho unos zorros.

De esta guisa se llega a Cangas de Onís


Texto y Fotos @ Víctor Guerra

viernes, 17 de febrero de 2012

POR EL GR 109 CANGAS DE ONIS –INFIESTO

  • · Punto de Partida: Cangas de Onís
  • · Punto de Llegada: Infiesto
  • · Longitud de la Ruta: 30,5 km
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 994 mts.
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 765 mts.
  • Participantes: Antonio Lana, Javier Dolado, Poldo Figueras, Jesús Rodríguez Asensio, Francisco Javier Paredes Olay.
 
IMG_0755

El Sendero de Gran Recorrido Asturias Interior (GR109) tiene etapas interesantes, aunque otras son un tanto monótonas, digamos que son más aptas para el cicloturismo que para otra cosa, e incluso las hay solo más proclives para el senderismo. Por lo cual hay que prestar atención a las etapas, y asegurarse bien de susestructura y recorrido y ciclabilidad, no vaya a ser que nos llevemos un chasco al tener que empujar la trotona, más de lo que habíamos previsto.

Hay que tener en cuenta que este GR no ha sido diseñado por ciclistas sino por senderistas y a veces confunden nuestras potencialidades. Hecha esta advertencia nos planteamos realizar la etapa Cangas de Onís-Espinaredo, pero con una variante desviarnos hacia Infiesto. 


Como todo GR no circular pues ya sabe lio al canto, en tanto que la logística se complica, y eso significa o coger taxis o andar con coches en la cabecera y otros en la parte final del recorrido. Y así lo hicimos dejamos un par de coches en Infiesto, donde tomamos el tentempié de la mañana  en la cafetería de la gasolinera, y nos fuimos con todos los trastos dirección a Cangas de Onís.

image

Ya en Cangas no encontramos el Panel de Inicio,la primera en la frente, la oportuna aparición de Tato La Casa la Montaña  nos comenta  que salía de Villanueva ya que esta etapa venía de Llueves y el Pico del Arbolín.


Por lo cual una vez pertrechados nos dirigimos al barrio de Contraquil, llegados a la altura del Sella nos echamos a su vera por el camino que va en dirección a Villanueva. Camino interesante, aunque ahora está medio roto, pues las inundaciones  han hecho mella en el camino, aun así se puede ciclar casi que el 90%.

Al llegar a Villanueva no solo abandonamos el río Sella sino que además encontramos la señalización del GR 109  que nos invita a cruzar  la carretera N- 625 y nos metemos hacia La Vega  los Caseros, siguiendo la señalización también del GR 105, la verdad es que los diseñadores no se comieron mucho la cabeza pues podían haber seguido pegados al rio con el GR hasta  el pueblo de Las Rozas y conectar con el trayecto más arriba, dando a conocer otras posibles variantes.

E trazado tomado nos lleva por Los Corros arriba hacia Torones y la Ermita de San José donde se impone una parada para quitarnos algo de ropa, pues ya el frío del valle quedó atrás. Inflamos ruedas y esas cosas y seguimos ruta por zonas de caminos interesantes, que va tomando altura sobre el valle de Las Rozas que baña el río Sella. 


Poco a poco la altitud se va notando y por dicha razón damos vista a los picachos de los alrededores a la vez que se van  entreverando caminos de tierra y pequeñas carreteras que nos llevan hasta el núcleo de Romillín. Terreno que ya hemos recorrido en la propuesta de Llames de Parres
Estos son territorios que compartimos con los senderos del llamado Camín de la Reina.
 
IMG_0744   IMG_0743

De Romillín pasamos a Romillo, esta es una parte urbana que a la altura de la Ermita de San Lorenzo, cambia de aspecto pues  desde aquí de nuevo otro bello tramo muy ruralizado que va por encima del río Piloña camino de Viabaño , damos vuelta a su enorme iglesia y se toma la carretera en ascenso hasta Llames de Parres. Un buen repecho tras el cual paramos para reparar una pinchazo de Javier Dolado que estrena trotona traida expresamente de Alemania, pero que también pincha.

Bromas aparte, y fotos simpáticas con lo del Centro Social, de nuevo nos echamos a la ruta a través de un buen tramo de camino hacia Soto de Dueñas y siempre dirección Oeste, seguimos dando vuelta a la vera del río Piloña hacia Villar de Huerga, donde  tomamos contacto con otro trazado más urbano al utilizar tramos de carreteras que nos llevan  hasta el mismo Sevares, entrando de este modo en La Piñera. La bajada hasta aquí  un tanto técnica, con saltos en algun punto y donde alguien perdió el freno, pero sin mayores consecuencias

IMG_0751IMG_0752IMG_0753
IMG_0754
Los participantes de la Ruta.

Aquí la ruta vira hacia el Sur y sube hacia La Teyera por encima del río Color para después doblar al Oeste y más adelante hacia el Norte por debajo de Mones, las vistas sobre la sierra del Sueve, sí ya antes eran impresionantes, ahora  son espectaculares, tanto hacia esa mítica sierra como hacia la zona Pongueta. Seguimos por los carretiles asfaltados rumbo a Rodiles donde dejamos el asfalto para entrar en Villamayor por Carúa. La Etapa de este GR 109 se queda aquí, Pero  los concurrentes optamos por enlazar la etapa siguiente que toma el rumbo de Melarde.

Esta otra etapa es más cicloturista, ya que la orografía es más compleja y la acción antrópica se nota en ese continuo asfaltado que nos deja poca opción a caminos o senderos. 


Ganamos pues la aldea de Valle donde el GR 109 vira hacia el Suroeste camino de las laderas del Monte Coroña pasando por encima de Cardes, para de este modo ir ganando la vertiente que baña el río Espinaredo, punto final de esta otra etapa, pero nuestros coches están en Infiesto y viendo la hora del día, decidimos doblar dirección norte en Valle y llegar a la misma carretera Nacional 634 conectando con esta en La Reboria, donde doblamos a la izquierda para llegar de este modo por el arcen de la Nª 634 hasta el mismo Infiesto, dando por finalizada la ruta


Texto y Fostos @Victor Guerra

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...