viernes, 20 de mayo de 2016

Por el Camino Primitivo: Oviedo-Cornellana

· IMG_4947
Foto de Juan Piñera
  • · Punto de Salida: Oviedo
  • · Punto de Llegada: Cornellana
  • · Puntos de Paso:Lloriana, Gallegos-Venta Escamplero-Valsera-Premoño-Anzo-Peñaflor-Grado- El Fresno-Doriga
  • · Longitud de la Ruta: 37 Km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 797 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 954 mts
  • · Participantes: Javier Paredes, Luz, Albano Capezzali, Javier Dolado, Juan Piñera, Angel Truébano, David Suárez.
  • · INDICE IBP: 83
Hay días que todo sale un poco raro, y esta primera etapa del Camino Primitivo, que debiera de haber sido algo especial, porque se arrancábamos desde el mismo Oviedo para acometer una primera etapa, de uno de los primigenios caminos astures, conocido como Camino Primitivo, se quedó sin foto oficial de salida
.
P1090348

citar a mis conmilitones a las 8 de la mañana, hubo de retrasarse la salida hasta la 9 de la mañana por problemas varios, dando por comenzada la ruta al pie del Archivo Histórico de Asturias, tomando rumbo hacia La Florida comandados por D. Javier Dolado, tras un apresurado té en el café de La Luna de Oviedo.

Tras dejar los trastos, pronto nos colocamos en la traza del viejo Camino jacobita que enfila hacia el límite provincial, hacia el límite provincial en Fonsagrada, de cuya población aún quedan muchos kilómetros por cubrir, pero al pie de Oviedo se empiezan a dejar ver los primeros vestigios santiagueros como las fuentes, perdidas por viejos tramos de bosque o las capillas y los viejos tejos de vetustas reminiscencias religiosas.

image

El Camino arranca pues de Oviedo, y lo hace dirección Oeste por Llampaxuga para ganar la iglesiona de Santa María de Lloriana, a cuyo pie el bueno de Ricardo Morjardín sigue durmiendo la mañana, amarrado a sus oníricos sueños zoo, pese a llamarlo a voz en grito, ¡Ni caso¡.

Seguimos ruta para emprender una bajada hasta entroncar con la carretera AS-232 a la altura de Campiello. 
  P1090319IMG_4930

Esto será toda una constante, tramos de camino y carreteras locales. Ahora seguimos en ascenso hasta Gallegos, donde nos desviamos a la derecha para entrar en un sendero en descenso hacia el río Nora, teniendo como referencias el Molín de los Quintos, nunca entendí por qué el Camino jacobita hace este bucle, y se mete en la fondigonada del río con lo que ello suponía de peligroso para el peregrino, barro, agua y mucha humedad, amén del desnivel que se pierde y que hay que volver a ganar desde Los Arroxos, ya por asfalto (ahora) a la Venta de Escamplero, que presenta un desnivel endemoniado, cuando el tramo es recto y sin complicaciones.

Por el camino jacobita, vamos encontrando grupos de muy diversa índole que van haciendo el Camino Primitivo camino de Oviedo, y me llama la atención como contraste entre lo amables que son los jacobitas mientras hacen el Camino, y el trato tan arisco que nos ofrecen hoy, tal vez sea esta lluviosa mañana ovetense, o por l pelea con el barro, o por el paso de nuestras trotonas, o por el poco manejo del idioma, pues muchos de ellos son extranjeros, y es que en general no presentan un amable semblante. Lo cierto es que está resultando una dura climatología esta primavera para los temas camineros

DSC_0019DSC_0009

Ganada la Venta de Escamplero se sigue por carretera por la parroquia de Valsera y por Taraniello hasta desembocar ante la ermita de la Virgen de Fátima en el mismo Valsera, donde dejamos la AS- 232, para tomar por un acceso local marcado como PR.AS 172, cuyo trazado nos mete en una bonita valleja con el Molino de la Razaba, pasando al pie de Cueva Oscura y por Picarín, todo ello a la par del río Andallón para de este modo ganar la Ermita de San Ana de Premoño, que fue en su tiempo Hospital de Peregrinos.

El personal parece tener prisa, y más desde que comentamos la posibilidad de tomar una cerveza con nuestras amigas de Confitería Pastur de Grao, lo que ha dado alas algunos de los colegas, y pasaron de visitar las termas de Premoño, para internarse en el bello recorrido hacia Paladín, por la Vega de Anzo, donde probé la bicicleta que aportó Albano Capezzali, por cortesía de Deportes Roxin de Avilés, una Trek de ruedas gordas, al estilo de fat bike, que era como subirse a tractor, pues las sensaciones son raras, amén de que tirar por todo el trasto con la fricción que tiene me parece bestial.

IMG_4926

Por otro lado, rodar al lado del Nalón siempre es un gusto y su diminuto sendero se nos queda pequeño puesto que pronto hemos de salir a la AS-234 cerca de Las Casas, hasta desembocar en el Puente de Peñaflor, el cual más que recordarme a las rutas jacobeas, me recuerdan a las invasiones napoleónicas, aunque es esta ocasión el paso por Peñaflor, pueblo fue diferente pues me interné por la calle signada como camino, y sí que la estructura responde a las calles eje santiagueras.

Tras el pueblo, viene el rodar por el amplio camino que surca las Vegas de Grao, entrando de este modo en la villa moscona por excelencia, tras las «vistas» de un bonito y expresivo nalgatorio cuya imagen nos acompaña hasta el mismo centro de Garo, donde nos refugiamos unos minutos en la Pastelería Pastur, con sus simpáticas doncellas, cada día más guapas y salerosas.

P1090347P1090352P1090350

A la salida de la confitería, perdemos 4 unidades bikers, pues Luz y Javier, huyen para coger el tren a Oviedo a sus quehaceres y Truébano y su amigo retornan a Oviedo rodando, o sea que nos quedamos los 4 de marras: Javier Dolado, Albano Capezzali, Juan Piñera y el que suscribe, que emprendemos la ruta, cruzando toda la villa moscona para ir tomando el pulso a la larga ascensión que nos queda hasta el Fresno, mientras Juan me va comentando la misoginia experiencia a la inversa que ha tenido con las «Mama Chicho» en pleno siglo XXI. En fin, las cosas de la moda y de los patrocinios.

Seguimos nuestra ascensión pura y dura por el Acebedo arriba, donde somos alcanzados por Manu Luengo y su compañero, que suben a buen ritmo, al menos hasta encontrarse con nosotros rebajando así su marcheta para comentar algunas cosas, y despedirnos en La Venta, donde me quedo de ultimas exprimiendo el desarrollo a tope, pues los repechones hasta alcanzar El Fresno, son duros de cojines, pues hay que ganar unos 300 mts de desnivel en apenas 4 km.

P1090354P1090356

Aunque una vez ganado el Santuario del Fresno, con 30,7 km rodados digamos que la cosa está hecha, pues, además de ganar la vertiente, nos ganamos también cambiar de concejo, pues ahora nos vamos al de Salas el cual nos presenta una bajada por Doriga, por caminos y sendero, que ahora debido a la presencia de la autopista, han ido variando su trazado.

Por cierto, la autopista presenta toda una vista con su extraño avance, con impresionantes columnas que no parecen comunicar unas con otras… en fin prodigios de la técnica que iremos viendo cómo avanza.

IMG_4960IMG_4945

En San Marcelo se conecta con la carretera SL-9 para luego bajar por un camino por la Reaz hasta Doriga, cuyo bello palacio no veo, y tras cruzar de nuevo la SL-9 nos vamos por el camino del Cementerio hacia Marcel, por un sendero peligroso en pendiente y en piedras, muy mojado, pues en el descenso nos ha caído el aguacero del día, y el firme del sendero está como para irse en plancha, tras forzar algunos tramos y bajar con la trotona del ramal hasta Casas del Puente, y a la vera de la AS-15, y rodar por ella por la derecha hasta la Rodriga (famosa rotonda) y de este modo entrar en Cornellana triunfantes, aunque un poco mermados.

P1090362

Si mucho entretenimiento, nos aposentamos en Casa Ricardo, y con el acompañamiento de una buena sidra de Muñiz, un tanto fría, y con un buen menú del día, y unos platos de callos, vamos fetén, pues luego hay que coger el tren bien en Grao o bien en Pravia, pues Dolado no le entusiasma nada subir la Cabruñana y hacer el largo descenso hacia Grao, prefiere lo plano de Pravia, sin saber lo que el apretón que le espera por marcar ritmo durante la salida.

Apretón el de Juan Piñera, que la sidra fría le hizo efecto, y mientras yo dando pedal y dejándole tiempo para sazonar las tierras pravianas, Albano le mete un apretón de madre a Dolado, que se le salían las muelas de la encía de tanta presión rodadora.

P1090364P1090365

Al final, acabamos en Pravia frente a dos orujos, esperando un tren hacia Oviedo, cuando nos íbamos a montar el maquinista nos dice que tenía que conectar con la “central” (¿Madrid?), para ver si admitían cuatro o cinco bicis en el vagón, frente a la obligación que tenían de llevar tan solo tres,… Increíble, al final hubo autorización, suerte …. y mientras tanto FEVE perdiendo usuarios. Esto es España,¡¡¡

Así concluimos nuestra primera etapa del Camino Primitivo.

  • · Fotos de la ruta de Juan Piñera, Albano Capezzali, Victor Guerra
Victor Guerra

viernes, 13 de mayo de 2016

VALDEMURIO -SENDA DEL OSO-CIENFUEGOS

2015-06-18 13.16.10
  • · Punto de Salida y Llegada: Embalse de Valdemurio (Quirós)
  • · Puntos de Paso: Arrojo- Bárzana- Santa Marina. Enguil-Cienfuegos
  • · Longitud de la Ruta: 30 KM
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 1.417 mts.
  • · Desnivel acumulado de descenso: 1.168 mts.
  • · Participantes: Polchi, y Albano Capezzali
Quirós ya lo he comentado alguna que otra  vez, Quirós es una especie de paraíso para las rutas de BTT, el año pasado fuimos publicando varias de ellas, todas ellas  de muy distinta naturaleza,y dureza, y hoy tramemos par este pizarrón, una ruta fácil y no muy alta de kilómetros y sin dificultades técnicas y que podemos calificar de iniciación para aquellos que un día quieren llevar  a los compañeros/as un poco más avezados a dar una vuelta por el monte.

Para realizar esta propuesta que podemos aligerar o sumar kilómetros a conveniencia, pues al utilizar la Senda del Oso como pasillo para rodar este n bucle sobre la localidad de Cienfuegos, pues el punto de partida y llegada lo podemos ubicar donde nos plazca y tenemos toda la Senda del Oso para tomar un punto, el que queramos.

image

LA RUTA
En nuestro caso la colocamos en el Embalse Valdemurio que cuenta con los servicios mínimos de parking y restaurante para dejar nuestros bártulos y poder luego a la vuelta pues darnos un pequeño homenaje. Eso sí hay que tener en cuenta de que el bar de Valdemurio no madrugan y en la zona no mucho, o sea que habrá que rodar hasta Bárzana para desayunar. 

  La ruta sale por la famosa Senda del Oso dirección Sur, camino del pueblo de Bárzana, lo cual en cuanto salgamos del coche pronto nos toparemos con la señalización que indique la dirección a coger y la distancia que se sitúa en torno a los 6 km aprox y que se cubre fácilmente pues la propia Senda es un carril perfecto para una ruta de este tipo de tranqui.

2015-06-18 10.38.222015-06-18 10.48.27

En el trasiego hacia Bárzana, nos podemos salir como a medio camino y desviarnos unos cuántos metros para visitar la iglesia de Arrojo, que bien merece la pena, una vez visitada se se retorna al punto de abandono pasando por delante del Albergue de Arrojo, para seguir el camino sin salirnos de la Senda que va pegada al río Trubia, hasta la capital del concejo quirosano: Bárzana

En Bárzana nos podemos desviar de nuevo para desayunar o tomar un tentempié, nosotros siempre lo hacemos en algunos de los bares de la zona, aunque los hay más madrugadores unos con otros, y también más salerosos.

Habiendo dejado la Senda por unos minutos, para el piscolabis, retornamos a ella para emprender la ruta hacia el otro punto divisorio del bucle que es la localidad minera de  Santa Marina, cuyo destino pronto reconoceremos pues atravesaremos la AS-230 por medio de un largo y estrecho túnel, en cuyo extremo sureste nos deja ante una carretera, por la que se continua unos metros para dejarla por la derecha para tomar otros tramo nuevo de la Senda del oso, el tramo de Ricabo.

UN TREN TURISTICO PARA QUIROS
Santa Marina era el punto final de la plataforma de ferrocarril que atravesaba los valle del Trubia, que tenía además un ramal a Teverga, formando esa característica Y que tiene la Senda del Oso,  que recuperamos mediante un proyecto hace ya años. 

Para este ramal de Valdemurio a Santa Marina, que fue de los ultimo que se acometió, estuvimos trabajando como Sestur Consulting, para que este tramo de plataforma a recuperar pudiera tener una un tratamiento diferente  por un laco se trataba de lanzar una replica del tren origina, que funcionara en Verano y fines de semana. Se hicieron todos los estudios y costos, y se buscó el material adecuado de la época, pero la voluntad política fue floja, y Quirós perdió la posibilidad de “singularizar” su tramo, pues estaba previsto que pudiera funcionar el tren y poder pasear por la Senda de forma ambivalente y que en los viejos Hornos de Quirós hubiera en Agosto espectáculo histórico a modo de la leyenda del Castillo de Alba , al modo de como se hace en Francia con espectáculos de luz y color… ^Pero nada de todo eso se hizo…Nunca entendí porqué eso funciona en Francia y no en España

Se hizo lo que hoy conocemos, y desde Santa Marina el programa Caminos Naturales hoy desaparecido  pues acometió prolongar la Senda en lo que hoy se llama el tramo de Ricabo, que presenta otro perfil distinto, en cuanto a desniveles, pero que nos da la posibilidad de recorrer este otro valle.

Por estos mismos lares viene el famoso y olvidado Camino de Las Reliquias, un viejo Camino de Santiago, muy vetusto del cual se ha perdido  la memoria

SEGUIMOS RUTA
Una vez en el nuevo tramo de Ricabo, se coge un poco de altura sobre Santa Marina en un pis-pas para pasar ante el tubo que recoge para la central las aguas del canal de la zona de Ricabo, y donde podemos encontrar a un gran mastín plácidamente echado en la senda, tan feliz como una perdiz, tranquilos que no hace nada, es como una alfombra peluda sobre la senda.

Se sigue por la senda adelante la cual en un momento cambia de pendiente y realiza un giro a la izquierda presentando  un repecho de aquí te espero, los más aguerridos lo subirán en bici y otros pues algún tramo a pie de la forma decorosa posible.

2015-06-18 10.52.532015-06-18 10.57.30

En la parte alta del repecho nace el punto de encuentro del bucle que vamos a efectuar, unos 8,5 km. hasta este este enclave.

Si queremos ir hacia Cienfuegos directamente  por la izquierda, o de lo contrario si se quiere seguir por el trazado que proponemos, seguimos rectos por la Senda adelante hasta dar con una amplia pista en cuyo punto abandonamos la senda para girar la izquierda y subir por la amplia pista ya en continua ascensión.

Hasta este punto llevamos  de giro llevamos unos 9 km de ruta de muy fácil realización, salvo el repechón de marras. En dicho punto estamos a unos 558 mts de altitud y en unos 3,5 km de longitud debemos ganar la cota de los 1000 mtros.

Es una subida que va bordeando el monte Roneiro cogiendo altura hacia Pandoto, subida sin más problema que meter desarrollos, o sea mover los grandes piñones y avanzar poco a base de pedalines para con un poco de paciencia ir ganando  lo alto de la subida hasta la zona de El Enguil.

P1050358P1050357

La vista es impresionante, pues según vamos tomando altura se asoma  encima de la tupida arboleda toda la extensión del valle quirosano abriéndose hacia el Norte, y presentando sus hitos más importantes como la Ermita de Alba o los crestones del Aramo.

A partir de este momento nuestra ruta da la vuelta y se encara al Este para ir virando al Norte por la Oxa la Guía y emprendiendo luego el descenso hacia la localidad de Cienfuegos, aunque quien tenga ganas y fuerzas puede seguir por la pista adelante dirección a Peña Rueda, y concluir donde más le plazca y retornando luego por el mismo camino hasta el punto en que hemos dado la espalda al bucle propuesto.

Como digo nuestra ruta en Oxa- Enguil enfila valle abajo hasta llegar al pueblo de Cienfuegos con 15,4 km., de rodadura;  se cruza en toda su extensión el poblamiento  hasta tomar el acceso rodado que desemboca en la carretera QU-4

P1050362P1050365

Al conectar con la carretera a los 17 km, ya a la vera del río Lindes, se toma un camino que nace a  par   izquierda de la que carretera y que por la Roza va tomando altura sobre el valle y daño vuelta al monte Roneiro, por un camino, un poco herboso, y alguna cierre, pero muy bonito y entretenido también muy plano hasta desembocar de nuevo en la Senda del Oso, tramo de Ricabo. Para llegar a nuestro destino no tenemos que hacer otra cosa que desandar el camino traído desde Valdemurio.

11760045_893373420732865_1442181434312199453_n
Victor Guerra

viernes, 6 de mayo de 2016

POR LAS CORDALES YERBATAS y NAVETAS

P1090097
  • · Punto de Salida y Llegada: San Julián de Bimenes
  • · Puntos de Paso: Rozadas-La Casilla-La Camperona- Saus- Carballín-Cordal de Nava- Alto Espinadal-Priandi
  • · Longitud de la Ruta:36 km
  • · Horario de la Ruta. 4 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 984 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 913 mts
  • Participantes. Jose Ramón Orviz y Victor Guerra
  • IBP INDEX: 98
P1090130

Tras casi once años publicando cada semana una ruta de BTT, primero en el periódico La Nueva España (LNE) Suplemento Campeones, que se publica todo el viernes, a la misma vez que lo hago, pero más ampliado y con aportación de track en el Blog BTT Asturias, lo cual ha conllevado la publicación de unas 500 a 600 rutas con sus respectivos álbumes de fotos y tracks.

Lo cual supone ir teniendo más dificultad en conformar una ruta para cada sábado, motivo que me ha obligado a echar mano de otras herramientas y oportunidades, y dada una nueva incorporación al grupo BTT Asturias, del amigos José Ramón Orviz, esto me pie para proponerle recorrer sus predios, ya que habita que él habita en el Concejo de Bimenes, y cuya propuesta de recorrido creo que ya hicimos años atrás, y como va siendo hora de volver a estos territorios, pues la ocasión la pintaron calva, que se dice.

image

Nos dimos cita en San Julián de Bimenes, y tras el tentempié mañanero en el céntrico Bar Vigil, salimos por la carretera general AS-251 poniendo rumbo al Sur, hacia el pueblo de Rozadas, son unos 3 km., de distancia, que nos sirvieron para ir cogiendo calor y ritmo.

Una vez en Rozadas, se tomada la desviación hacia Casa Vicentón, o sea se deja el desvío asfaltado BI-4, y un poco más allá a la izquierda se entra por entre el poblamiento para coger un acceso hormigonado que ponto presenta su cara menos amable pues por la Cabañona arriba se sube hasta los desvíos del Rebollo tendremos unos repechos duros sobre todo de la Fuente La Roza; en pocos cientos de metros hay que superar unos 300 metros de desnivel, colocándonos en poco tiempo en la cota de los 600 mts.

.P1090078P1090081
Cierres de Zarzu                                                                Fuente de La Roza

Es impresionante como a la vez que vamos trepando por estos repechones, se va tomando perspectiva sobre el valle y los contornos, emergiendo en toda su dimensión la Sierra de Peñamayor al Este, y al Norte pues referentes tan claros como Peña Careses o la Peña de los 4 Jueces, pero con perspectivas no siempre conocidas o habituales
.
A partir de Rebollo – Recimuro, con sus solanas casas conformadas sobre la ladera que se derrama hacia Rozadas, la cosa se suaviza bastante, pues no en vano nos vamos encaramando a lo cimero de la cordal y divisoria concejil, por la cual una vez ganada vamos virando al Oeste, hasta ganar el cruce con las AS- 251, hasta llegar al lugar de La Casilla a unos 669 mts de altura, o sea que hemos ganado un desnivel importante en apenas unos 3 km de subida, y cuyo trazado desde San Julián realizamos en poco más de una hora.

P1090085P1090087

Jose Ramón va como unas castañuelas con su flamante GPS y aunque vamos por un itinerario que conoce al dedillo, le sirve para ir viendo las prestaciones de tal aparatejo que empieza a ser insustituible en nuestras trotonas.

En La Casilla, se cruza la carretera para seguir por la pista que sale en sentido oblicuo dirección Oeste hacia Pico de la Oscura, en cuya cota de 722 mts, este nos marca la dirección a seguir, ya que ahora corregimos el rumbo ya que se vira al Norte, rodando por lo alto del Cordal y el limite concejil con Langreo, y por tanto dando vista tanto al valle yerbato por la derecha, como al langreano por la izquierda, dejándonos ir suavemente en un sube y baja hasta llegar a la famosa Campa de San Juan, que ya conozco de las rutas de Braniella, y donde llegamos con 10,6 km., ya ciclados y con formidables vistas, miremos para donde miremos.

Ahora toca rodar un tramo por asfalto hasta El Cabaño, donde se vira a la izquierda para entrar en un enlace caminero que nos da a acceso a la carretera de El Plano (La Camperona) por la cual se sigue rumbo Noroeste, para ir cambiando hacia el Noreste, todo ello en el mismo plano, y seguir luego por la AS-338 hasta Las Cruces, donde de nuevo se vira a la izquierda dejando el asfalto para entrar en un fiero descenso que va primeramente como hacia Castañera y que está marcado como senda AS-277 Suares- La Collada.

P1090089P1090096

A mitad de bajada, de deja el carretil para entrar en unas terribles pendientes hormigonadas, en las cuales mis frenos con alguna burbuja me hacen pasar un mal rato, pues las pastillas no contienen la apurada frenada, y la bici baja resbalando por el hormigón abajo, dejando un horrible olor a ferodo, pero lo cual nos ha permitido llegar a Saus de Abajo sin muchos problemas.

Aquí en lo fondero del valle, la senda toma otro cariz y se abre paso por medio de la carretera que desde Los Cuarteles, marcada como PR.AS 162 , y que sube por Candín hacia el gran núcleo de Carbayín con 20, 3 km, y donde se impone por un lado ver la gran chimenea de ladrillo nada más tocar el valle y que me recuerda los trabajos de mi tío-abuelo EL Chelu, todo un especialista en dirigir trabajos de hornos y chimeneas, es como si lo estuviera viendo con un Lambretta y su caja de herramientas recorriendo toda España
P1090103P1090101P1090104

Aprovechamos la ruta para visitar el apagado mechero de Saus, y tras una revuelta sobre unas bonitas casas, abandonanmos el valle enfrentando una subida hacia Carbayín, donde nos acercamos al Economato de Hunosa, ya que mi el GPS sigue devorando pilas a mansalva.

Una vez colocadas las pilas y con el GPS funcionando, la ruta sigue su trazado que discurre por carretiles asfaltados por La Foyaca, hasta llegar al cruce de La Cabañona (Carbayín Alto), donde la ruta varia de rumbo , ya que ahora vamos al Este, cerrando de este modo el bucle sobre el valle yerbato, rodando otro tramo por la AS-324 hasta la Ermita de la Magdalenas (Saus de Arriba) para alcanzar de este modo subir a La Magdalena y seguir hacia la aldea de la Llovera, por otros repechones de cuidado, que nos dejan ante una nueva traza de camino que va ligando los distintos enclaves de la Cordal de Nava, y por cual transita a su vez el vetusto GR 105 de Las Peregrinaciones.

GR bastante dejado de la mano de la instituciones, en cuanto a manteniendo y marcaje. 

En la picorota de la Llosona, donde se ha colocado un depósito de agua, nos entretennos un rato, pues si antes los escenarios eran increíbles, desde esta notable atalaya, vamos descifrando referencias ahora más claras: Peña Mayor. El Sueve, Los Picos de Europa. Peña los Cuatro Jueces, El Aramo, y otras referencias más que no identificamos, pues la perspectiva que tenemos no es algo habitual en nuestras correrías, y algunas cosas no sabemos colocarlas adecuadamente.
P1090110P1090107P1090127
Una vez de nuevo en ruta, al poco cruzamos la carretera en La Cruz para seguir por la Cordal de Nava ya por tramos de camino que se vertebra a lo largo del límite concejil de Pola de Serio, dando vista al valle de Lieres y las instalaciones mineras de Solvay a la izquierda, y a la derecha el valle del que hemos partido, San Julián de Bimenes que está ahora en nuestra vertical.

Tras algunos toboganes por la Cordal de Nava, ya conocidos pues no hace mucho hemos rodado por estos lares saliendo desde Pola de Siero, desembocamos en un histórico lugar como es la Campera de la Ará, con su área recreativa colocada encima de un antiguo castro, que preside todo un amplio territorio

P1090126

La ruta sigue persiste en el rumbo Este a través de la Muezca de la Salmoria, y lugares como la Llana de Santiago, o el Campo del Ameal, en un primer momento manteniendo altura y las hermosas vistas, para ir tomando un descenso y tras él dar con las primeras casas que coronan este pequeña sierra, a eso los 29,7 km., rodados, lo cual a su vez nos da acceso a un carretil asfaltado que desemboca en el Alto del Espinadal, olvidándonos de coger el ramal que nos hubiera bajado hasta Priandi, o bien haber tomado el atajo de Cañal para de este modo bajar a La Raposa.

Fuera como fuere, ya en Espinadal se toma por la derecha la carretera AS-251 y tras rodar por ella unos 4 km, se va pasando por Priandi y el Capellán, para cerrar la ruta en San Julián de Bimenes en Casa Manuela y ante un suculento menú del día.

P1090128P1090129
Victor Guerra

viernes, 29 de abril de 2016

LOS MARINEROS 2016 (Edicion XVIII)

 
12669467_237014479963181_7776912957054158413_n· Punto de Salida y Llegada: Piedras Blancas
  • · Puntos de Paso: La Braña- El Águila- Riocuevas-Doñapalla-Agones. Bances- Santa Catalina -Monteagudo- Puente La Portilla, Soto el Barco-Santiago del Monte.
  • · Longitud de la Ruta: 50 Km
  • · Horario de la Ruta. 6 horas
  • · Desnivel acumulado de ascenso: 1.620 mts
  • · Desnivel acumulado de descenso: 1.643 mts
image  image
RUTA BASICA  MARINEROS 2016                                           RUTA EXTREME MARINEROS 2016

La propuesta para este próximo fin de semana es realizar o participar en la XVIII Edición de la Ruta de los Marineros 2016, pues es de las pocas rutas que a pesar de contar con dos opciones (Básica y Extrema) mantiene ese espíritu de rutas para disfrutar de la bicicleta y los paisajes, con unas dificultades muy medidas, y en la cual participaremos la gente de BTT ASTURIAS.

  20160102_125607P108003820160102_125648

La salida se hace desde la localidad de Piedras Blancas, y esta ocasión se ha configurado una ruta que tiene como primer objetivo llegar a la localidad praviana de Agones, y para ello no nos emboscamos por vericuetos boscosos, sino que iremos por zonas más francas hacia La Braña, desde la cual se sigue hacia pequeño núcleo de El Cuarés y el Águila para en su entorno tomar el Canal del Agua del Narcea, y por su camino de servicio, que no tiene problema alguno, se va pasando por Riocuevas ya con 6, 6 km rodados, y por ese canal iremos hasta la aldea de La Barrera (Riberas) plantándonos en unos 11, 9 km., que se realizan de forma cómoda.

P1080139P1080019

En Riberas, se abandona la comodidad del Canal del Agua, para pasar por Ucedo a Cotollano y Doña Palla, cruzando las riegas de Llamera y Tiñoso, entrando en el Concejo de Pravia para de esta manera entrar en las llanas tierras, una vez cruzada la carretera AS-16, de Peñaullán y por Arborio, entrar a la zona de Agones, donde habrá un aparada de avituallamiento, y también habrá colocado un punto de paso hacia la opción Extreme, que tiene unos 10.14 km más, llegando de esta manera a los 2000 mts de desnivel acumulado.

. P1080040P1080068

La propuesta la Básica sube lentamente por Bances, por el Cementerio de San Andrés con 20,4 km ya rodado, y ya desde aquí arranca la cómoda subida por pista hacia La Cabeza del Agua para bordear de este modo el Cerro de Santa Catalina, pudiendo en dicho transcurso ver parte de la ruta traída, y buena parte del concejo praviano. 

  Una vez ganado el acceso a Santa Catalina, por la cota 352 mts., y con la mitad de la ruta ya realizada, o sea unos 25 km, damos vista a la ladera Norte del citado monte, para bajar por otra amplia pista hasta cruzar la carretera AS-224, muy cerca del PK 40,5, cruzada ésta se continua el descenso hacia La Cruz del Hombro, para de nuevo coger altura, e ir dando vuelta al Monte de Monteagudo de la ladera Sur a la ladera Norte, para una vez ganada esta última emprende una intensa bajada por encima del río Pontigo, y concluir en el Caserío del Pontigo.

P1080097

La bajada es preciosa, pero antes, desde las alturas de Monteagudo podemos ver la ensenada y ría de San Esteban, cuya imagen si el día acompaña merece la pena detenerse y contemplar antes de emprender la bajada hacia el valle del Nalón. 

  Una vez en este punto 35,3 km., el Caserio del Pontigo se sube hacia un entorno más urbano pues entraremos en El Parador, para entroncar con la carretera Nª -632 y poder cruzar el Nalón, por el largo Puente La Portilla, para de esta manera alcanzar Soto del Barco (Puerta del Sol) 39, 7 km.

IMG_6294IMG_6296IMG_6300

Ahora la ruta cambia de nuevo su faz, pues se enfila el rumbo hacia Piedras Blancas por Caseras y el Forcón, entrando en el Monte Granda, sobre el que se gira para alcanzar la aldea del Cueplo (Santiago del Monte) en descenso, y cruzando la carretera Nª – 643por Ventaniella, ir subiendo hacia La Lloba y por Vegarrozadas entrar de nuevo en Piedras Blancas, cubriendo de este modo una más que interesante ruta de unos 50 km atravesando los concejos de Castrillón, Pravia y Soto del Barco, los cuales ofrecen interesantes balcones tanto hacia la rasa costera con las sierras de interior.

Os invitamos a participar en esta bella ruta de Los Marineros 2016 que ya lleva XVII EDICIONES .

EL DIA 7 de Mayo SALIMOS. ¿ Estas inscrito?: https://www.esportate.es/inscripciones.php

Victor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...