sábado, 14 de julio de 2012

EL MOUNTAIN BIKE Y SU HISTORIA…una visión personal..

En esta ocasión no traigo como todas estas semanas atrás un ruta , tan al gusto del personal, sino un recuerdo de aquellos primeros tiempos del Mountain Bike, y de la VTT.(USA y FRANCIA)

Y digo VTT (Veló Tout Terrain) porque las circunstancias hicieron que el gran boom de la bicicleta de montaña, nuestra BTT o MTB, tuviera dos nacionalidades de nacimiento, y ambas dos nacen de la necesidad.

EL FENOMENO USA, EL DESCUBRIMIENTO DE LOS AMIGOS AMERICANOS
La necesidad de unos jóvenes  californianos que allá en Colorado, transformaban sus viejas bicicletas BMX para bajar más rápido de las marismas que se formaban en las playas, y tambien de las bajadas por terrenos de gravas del monte Tamalpais sobre sus viejas bicicletas Chiwinn de los años 30, y  así fue como llegó el Repack” de la  mano de Gary Fischer y de Joee Breeze donde también estaban Charles kelly  y Tom Ritchey.

Charlie Kelly

Las viejas trotonas en base a remodelaciones  fueron unos trastos  sin cambios, con freno a contrapedal, cuestiones que el ingenio de Gary Fischer d fue modificando a la vez que modificaban sus bajadas que requerían nuevos materiales y cambios, como los frenos, y con la colaboración de Ton Ritchey  al final lograron un prototipo ideal  que bautizaron como las Ritchey Mountain Bike.

Esta fotografía muestran en estado puro las bicicletas todo terreno de mediados de 1979. A la izquierda, lo que representa el final de su época es Excelsior de Alan Bonds convertidos con horquillas de recambio, palancas de freno para motocicletas y frenos de tambor. Siguiente es mi Breezer como se muestra más arriba en la página. Al lado está Mike Jeffrey Castelli  y Ritchey Gary Fisher # 2. Moto de Gary fue construido antes de que Tom Ritchey comenzó a usar una sola pieza "Bullmoose" manillar, y utiliza un estándar de la barra y el tallo.

De este modo dio comienzo  a la famosa NORBA. que con fecha de 1983  se fue elaborando en casa de Kelly.

Las primeras carreras de BTT datan pues de 1976. No es hasta 1990 que comienza a disputarse el Campeonato Mundial de Ciclismo de Montaña. Esta competición organizada por la UCI se disputa una vez al año y en ella participan las diferentes selecciones nacionales. Es considerada como la competición más importante de ciclismo de montaña a nivel mundial.


Portada de los viejos veteranos : kelly, Breeze, y Fischer
El Bonn de la Bicicleta de Montaña , debe explicar bajo dos condicionantes como es el cambio sociológico que conlleva el cambio de mentalidad en el deporte y su relación con la naturaleza nacido al calor de las ideas de la Beat Generatión, y el otro factor fue más funcional  y vino representado por la evolución que vino de la mano de los fabricantes japoneses que fueron capaces de afrontar cambios tecnológicos que pedían las bicicletas y las nuevas demandas.

FRANCIA : DE LA NECESIADAD LA TRANSFORMACION
02

En otra esquina del mundo en Francia  y unos años antes avezados montañeros y ciclistas se exprimirán el coco para que sus bicicletas de paseo tipo BH respondieran a las nuevas necesidades como era ciclar por caminos y pistas rumbo a sus ascensiones en los Alpes. y otras zonas montañosas como los Pirineos  Bicicletas que se fueron transformando y que dieron como resultado tras casi 20 años en la llamada bicicleta de la CICLOMULETADE que buscaba ligereza y fortaleza para afrontar tales desplazamientos en los que intervenían el ciclista y su equipaje montañero.

06Cliquez ici pour voir l'image (12.jpg)

Pero si bien en USA se desarrollaba el carácter deportivo, en Francia se desarrollaba la cyclomuletade, (o sea cargare con la bicicletas al hombro por camino de arrieros)  y sus bases teóricas que va a exponer en  varios lugares , uno de ellos es  en la Revista Cycloturisme de la FFCT y que escribirá  Hervé Bustschell, un ingeniero de la Oficina Nacional de Bosques  de Francia, que expone en un artículo de 1983 los problemas que su práctica podría afectar a espacios  tan singulares como los bosques, ya que la cyclomuletade buscaba  “una comunión y una relación intensa  con la naturaleza, y no utilizarla de una forma instrumental”, tal y como ahora sucede que la naturaleza  es un medio, un proveedor de servicios.

Tour del Mont Blanc  setptiembre de 1982 Photos Philippe Roche et Marc Liaudon
01


Esta filosofía ya en su tiempo desarrollaba una clasificación que  que pese a los 50 años que han pasado no está nada desfasadas y que el Ingeniero  Bustschchell definía así:


OPORTUNISTAS: Ciclistas que ocasionalmente realizan itinerarios por zonas asfaltadas, bien porque así lo desean o bien porque al realizar una determinada ruta se ven obligados a rodar por tramos de camino ciclomuletier(Caminos de arrieros)
FUNDAMENTALISTAS: Estos se caracterizan por realizar  prácticamente todas sus rutas por zonas no asfaltadas, caminos, GR, y los “raids podrían ser el paradigma de su actividad. y donde prima la incertidumbre, el paisaje, la solidaridad y la comunión con la naturaleza.(ahí me encuadro a la perfección)
INSTRUMENTALISTAS; Para lo cuales  la naturaleza es un medio o un proveedor de servicios como son los caminos y las pistas, y los tramos técnicos, (muy en este momento en alza)
ESENCIALISTAS: fundamentados en el modelo russoniano, en el cual la naturaleza es un valor en si misma y tiene una relación muy especial con ella  a través de la plenitud de su identidad (en eso estamos también)

Pero esa reflexión sobre la cyclomuletade no se quedaba en el bosquejo de los perfiles, sino que indagaba sobre los peligros si había una excesiva publicidad(como sucedió) que tal cosa daría lugar a uso masivo y descontrolado que afectaría a la naturaleza, y que ello pudiera traer la presión de los “profesionales de la montaña” de querer prohibir su presencia en lugares como la montaña.

Y ESPAÑA QUE…?
En España nos entró la Bicicleta de Montaña, para mí mejor es la definición de BTT: (Bicicleta Todo Terreno) nos llega por dos lugares y perfiles distintos: Por un lado de la mano de los practicantes de Surf tan pegados a las modas americanas, que pronto adaptan este modelo de bici y anexionan a su conocida furgoneta Volkswagen , y con ellos viene las primeras Mudy Fox, y algunos otras marcas francesas e inglesas, luego vendrían las marcas americanas como la Trek u otras ..

Por los Pirineos y de las manos de los cicloturistas nos llega también una especie de cyclomuletade  que empiezan a viajar por nuestras carreteras y haciendo acercamientos a nuestros nucleos montañosos  en base a sus trotonas ya de ruedas gordas.

Por ejemplo a Cabrales, y donde tenía un alquiler de bicicletas de carretera, y que el lugar  donde yo vivía en 1986-1987 llegaban los cicloturistas ingleses ya con sus trotonas de ruedas “gordas” la mayoría de las veces traían sus cubiertas de tacos, desmontadas para poder rodar bien por las zonas asfaltadas y luego al llegar a las zonas de montañas y  querer hacer algunas incursiones, dejaban las alforjas y se calzaban las cubiertas taqueadas y con ellas  rodaban por Picos de Europa.

En  1988 ya monté el primer alquiler de bicicletas de montaña con  bicis francesas Peugeot, enormes, y también utilizaba por talla las MBK, más pequeñas  en el blog CATALOGO DE LA BICI RETRO, podéis encontrar maravillosos artículos y materiales que usábamos en aquella época.




EN ASTURIAS  QUÉ….?

Digamos que hubo como dos centros uno en Gijón a través de la gente de Surf y del establecimiento TABLAS que fue unos auténticos introductores, pero con un perfil muy definido y “un tanto pijos” para los ciclomontañeros que centrábamos nuestro quehacer en  Cabrales y Picos de Europa, pero entre cuyas personalidades destacaba mi fiel amigo y compañero Kiko Quirós de la tienda “Tablas.

Los Picos de Europa un tanto inaccesibles fueron nuestro lugar de desarrollo, y durante años fueron cita y concentración con Pablo Bueno, Juanma Montero, Juan Carlos Nájera en múltiples citas  y proyectos, como la revista CANTILEVER  o Bici Aventura de Paco Madrid pioneras en estos temas del Mountain Bike.

IMG_0005    IMG_0006

Pronto vendría la fundación del CLUB ASTURCON BTT que fundé junto con la ayuda de la tienda Oxigeno de Oviedo: Pedro, Jame y  y cuyo club hoy es el decano del ciclismo de montaña en Asturias. Un club que dirigí y realicé rutas, yendo desde Cabrales a Oviedo 120 km los Viernes, para rodar los Sábados con el club y el Domingo retorno a casa, no tenía coche, y así el cicloturismo de alforjas que había desarrollado con los Clubs Alborá Bici-Ecologista y La Alforja, fue dejando lugar a toda una actividad relacionada con la bicicleta de montaña.


La BTT  dejó de ser un hobby para convertirse en una profesión con dedicación plena con actividades en las que participé como la 1 ª VUELTA DE BICICLETA DE MONTAÑA de España LA TRASPAIN 94, por casa todavía hay dos cajas completas de información de normativas, de material de esa gran aventura.

IMGIMG_0001
Dorsal de la vuelta de Selección de la Transpain 95 celebrada en Asturias. y TRANSPAIN 94
Luego vino la MOUNTAINDYC 95, apenas si de ellas quedó nada, pues un turbio asunto con uno de los promotores, dio al traste con todo y todas las ilusiones que había de por medio, pero un puñado de utópicos llevamos adelante lo que no fue capaz de hacer UNIPUBLIC, una vuelta a España en línea.  Hoy debe quedar de todo ello lo que yo pueda tener que son las pequeñas joyas de la corona.
IMG_0002   IMG_0003
IMG_0004

Luego ya vino el trabajo profesional en los temas de ciclismo como el VIVE TU HISTORIA, o los CENTROS DE BTT: Bike Area de Sierra Nevada, Los anillos ciclistas, los libros de BTT por Picos de Europa:


IMG_0007      IMG_0008
Víctor GUERRA, Biker.

jueves, 5 de julio de 2012

RODANDO POR VALLES Y CRESTAS MIERENSES

  • · Punto de Partida y Llegada: Mieres
  • · Puntos de Paso: Figaredo-Turón –Urbies- Colladiella-Mozqueta- Pico Polio-Vegalafonte-Santullano
  • · Kilómetros de la ruta: 53
  • · Horario de la Ruta: 5 horas
  • · Desnivel de Ascenso Acumulado: 1.351 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 1.304 mts
314085_10151141574514305_1645221272_n

Teníamos la idea de recorrer la Etapa 5 de los Anillos de la Montaña Central de Asturias, pero subir a la Carisa con este inestable tiempo, no estaba la cosa para muchas aventuras, y además la incorporación de un nuevo compañero para rodar nos llevó a una variación de ruta, por tanto optamos por el inagotable valle de Turón para recalar de nuevo en Mieres.
La ruta la comenzamos en Mieres: Antonio Lana, Francisco Javier  Paredes y Felipe, los cuales tomamos el carril de bici que acompaña a la Senda Fluvial camino de Figaredo, tan en plan Verano Azul, íbamos que cuando nos dimos cuenta ya habíamos pasado el desvío de Figaredo y nos habíamos colocado en La Barraca, en el comienzo del valle de Aller, por tanto media vuelta y buscamos la embocadura del Valle de Turón con comienzo en Figaredo, pasando por Peñule, donde ya tomamos la Senda Verde de Turón que desfila a lo largo de todo el valle.

DSCN3971  +552707_10151141583434305_1601893364_n

Una vez en el valle los hitos mineros se nos fueron presentando a medida que avanzábamos hacia La Cuadriella, el Pozo Inocencio, San Vicente ponen esa clave minera al valle aunque ya estén prácticamente cerrados. Pasada la Cuadriella y ya en pleno Turón (San Martín) al pie del Pozo San José nos fuimos por la derecha hacia el Cementerio de Turón con su recinto civil, abandonado, y su particulares construcciones en el recinto católico, que visitamos brevemente, para tomar por encima del recinto funerario ladera arriba. Son tremendos los repechos que tiene esta senda.

 DSCN3975
Portada entrad al “Cementerio Civil” de Turón
image
image
Ruta y perfil de la ruta

De Trescasa bajamos a Enverniego, para pasar al lado del Pozo Santa Bárbara y colocarnos de nuevo en el fondo del valle. Esta ruta tiene ciertas complicaciones y es que dur5ante unos cuantos kilómetros la rodadura es tranquila y uno se va sosegando, y luego vienen las rampas, pero antes debemos pasar por escenario de la Revolución del 34 como la Rabaldana y el Pozo Fortuna, mudo testigo de la represión franquista del 36, y en donde hoy campea una muestra museográfica de la memoria histórica.

DSCN3996
DSCN3998DSCN3999DSCN4000DSCN4001

A partir del Pozu Fortuna la senda toma cierto desnivel , presentándonos otro tipo de hitos mineros, como la maquinaria minera, y otros artilugios mecánicos, que dejamos atrás cuando entramos en La Molinera y subimos al Mosquil rumbo a los poblamientos de La Flecha y el Cantinquin, donde al pie de la Faya Verde la nueva senda de comunicación entre el Mosquil y Campa Espinera se torna dura al menos hasta la zona de Barrera, uno no se da cuenta de la dureza, hasta que ve los retazos de esta pista desde otros lares, y ver los desniveles tan brutales.

DSCN3994DSCN3993

Ganada la Barrera a base de zig-zag se sube por encima del Mayau Carril ya un poco más suave hasta dar con la pista de Orilles-Colladiella, por la cual circula la etapa 6 del Anillos Ciclista de la Montaña Central. Felipe que es una reciente incorporación se resiente de la dureza, además aquí arriba a casi unos 1000 metros el frío se deja notar, al igual que la lluvia, y la niebla.

DSCN4006DSCN4010DSCN4014

Una vez conectada la etapa 6 se vira a la izquierda para bajar hacia la Colladiella acompañando a la cresta del Cordal del Navaliego, hacia su cumbre mítica de Pico Tres Concejos. Se sigue bajando por la Campa Cimera, y la Campona hacia el final de la Etapa 6 del Anillo en La Colladiella.

DSCN4015

En este punto retornan por carretera de Urbiés, Antonio Lana y Felipe, y proseguimos por la Etapa 7 del Anillo, Francisco Javier y el que suscribe, que cruzamos la carretera AS-337 y nos vamos hacia el Pico Las Cruces, para dejarnos caer en el Alto La Faya o la Mozqueta. Desde aquí proseguimos por la pista que va dirección Oeste hacia la Campa Ablaneo y Campa la Barrera, Campas Les Abelles, llevando el valle de Urbies la izquierda, pudiendo ver el frondoso valle por el que hemos desfilado una hora antes.

DSCN3977DSCN3974  600011_10151141578854305_311960087_n  DSCN4012

Dejada atrás la Campa Les Abelles, en el desvío hacia San Justo o Pico Polio, nos decidimos seguir la Etapa 7 del Anillo  Ciclista, o sea hacia Polio siguiendo la Cordal de Urbiés hasta la Violar, donde la niebla apenas si nos dejaba vislumbrar algo y como no conocía muy bien la localización en vez de irme a la derecha hacia Carraspientes, para seguir por ejemplo por la traza que hicimos hace unas semanas con Los Sobraos de Mieres, pues nos fuimos en La Violar por la izquierda por la Candanosa, tomando un bonito sendero con tramos más o menos técnicos hasta el poblamiento de Carcarosa, desde donde tomamos la carretera de MI-5 que pasa por el Grupo minero San Víctor, hacia la Ceposa, La Berruga, hasta Vegalafonte, donde nos topamos con las marcas de la Ruta de Los Sobraos que nos ayudaron a bajar ladera abajo hacia Brañanoceda con un tramo de sendero en franco descenso y con algunos otros tramos técnicos de fácil realización.

DSCN4017

Llegamos al Cementerio de Santullano y nos fuimos valle abajo hasta Villarejo, donde solo nos quedó cruzar el Río Caudal y de nuevo tomar el carril bici que nos metió de nuevo en el punto de partida en la Estación de RENFE de Mieres, eso sí con una buena kilometrada.


Textos y Fotos @ Víctor Guerra

viernes, 22 de junio de 2012

En BTT por "LA CALZADA ROMANA DE LA MESA"

 
  • · Punto de Partida: Puerto de San Lorenzo (Teverga)
  • · Punto de Llegada: Torrestío (León )
  • · Longitud de la ruta: 21 Km
  • · Horario de la ruta: 4 Horas
  • · Desnivel acumulado de Ascenso: 749 Mts
  • · Desnivel acumulado de Descenso: 659 Mts
  • DSCN3787

La "Mesa" es la tradicional ruta ciclomontañera a caballo entre Somiedo y Teverga

Mi compañero de fatigas, Polchi,  tenía muchas ganas de hacer esta clásica ruta ciclomontañera,  de “La Mesa”, que antes estaba en todos los programas de salidas de los grupos ciclistas de montaña que se preciasen.

Y en realidad era una actividad dura, estoy hablando de comienzos de los años 90, con aquellas trotonas de frenos de zapata, con total ausencia de horquillas, que desfilábamos por una cordal con tramos largo embarrados que se habrían hueco a través de un más que estrecho sendero entre brezos y escobales, lo cual era toda una ruta lacerante para piernas y brazos.

Si a ello unimos que es una ruta que desfila de forma continuada a más de 1300 Mts de altura pues tenemos todas las papeletas para que en dichas ruta puede suceder de todo.

DSCN3805

Es cierto que ahora, la cosa se ha suavizado, por un lado las "trotonas" ya no son como antes, llevan amortiguación, las zapatas han dejado hueco a los frenos de disco, y el propio paisaje ha cambiado, hay zonas que han sido trabajadas a golpe de excavadora y han dejado tramos por los cuales pasan los todos terrenos, y luego los estrecho senderos , hoy gracias los desbroces , tenemos zonas muy francas, con unos cuatro o cinco metros de ancho despejado de maleza.

DSCN3773DSCN3782DSCN3781
Los participantes ante el Panel de La Mesa, y un “miliario”

Lo cual hace que la ruta haya perdido en parte esa gran agresividad que tenía, aunque es conveniente no confiarse pues, en cualquier momento un cambio brusco de temperaturas, o la presencia de la lluvia , puede hacer de la ruta un idílico paseo a un calvario. Yo en esa ruta he pasado de todo desde el 90 a hoy.

Puede ver como a mi amiga Raquel se le congelaban los labios en una huida hacia los valles teverganos, por culpa de una intempestiva tormenta de nieve, o como mis alumnos de un curso de BTT del PDM de Gijón tiraban las BTT y se metían en el autobús y pasaban de cargarlas en el camión, tras la dura jornada de agua y niebla.

DSCN3832DSCN3835

En general con esta alta ruta he terminado siendo prudente, y conservador, por lo que pueda suceder. En esta ocasión no sucedió nada, salimos en un día raro, de junio, nieblas y amenazas de lluvia, pero nada más nos anunciaban los "meteorólogos".

Tras efectuar el traslado logístico, para no hacer grandes bucles, dejar un coche en Torrestío e irnos con el resto al Puerto de San Lorenzo, lo cual comporta unos kilómetros de ruta por los desfiladeros teverganos, partimos del Puerto de San Lorenzo (1285 mts) Leopoldo Figueras, Albano Capezzali, Rubén Álvarez Marcos y el que suscribe.

DSCN3797DSCN3813DSCN3809
DSCN3811
clip_image002

Partimos de San Lorenzo tomando el camino que sube hacia Piedra Jueves, escoltados por un rebaño de vacas, que se empeñaron en negarnos el paso, hasta que no llegamos a las camperas de Piedra Jueves, lo que hacemos además por un camino mejorado y con algún tramo hormigonado.

image

En Piedra Jueves, los caminos quedan atrás ya que nos metemos en el mundo de las praderías, lo mejor es seguir las viejas marcas del GR (blancas y rojas) ya bastantes desmejoradas. Pues hace años que las realicé para la Comunidad Autónoma, con mi viejo amigo Franklin Pareja, y la verdad es que ahora necesitan un repaso.

Una vez se cruza la pradería rumbo Sureste para tomar una senda que va a media ladera hacia lo que llaman el Juego la Bola, en el momento que entroncamos con la senda, esta vira hacia el Este, por medio de tramos herbáceos y zonas de argumales, o sea barro.

Alcanzamos el Xugu la Bola con su correspondiente miliario y contemplamos el primer juego de nubes, y nieblas subiendo desde recoleto y hondo valle de Saliencia, en cuyo seno están los pueblos de Arbellales, Endriga, y Saliencia, que nos vemos .

DSCN3790DSCN3792

Las Peñas Negras a nuestra izquierda marcan el rumbo, pues debajo de ellas se abre el Camino Real de la Mesa , o la Calzada Romana de la Mesa, dirección a Torrestío, nos echamos abajo para ver de cerca los "Teitos" de la braña La Corra, lo que impresionó a mis acompañantes. La bajada es bonita así como el sendero que se abre a lo largo de la media ladera de bordea la Peña Negra, hasta alcanzar el Alto de la Granda Blanca, después vendrá el otro tramo el de La Sedernia. Etc.

DSCN3793
Albano en la Braña La Corra

La ruta no tiene grandes problemas de rodaje, salvo en algunos tramos de manantiales o embarrados, y la ocasional lluvia es más un calabobos que otra cosa. A nuestra derecha se ven brañas vaqueiras y grupos de vacas pastando plácidamente, pues la temperatura es agradable.

Bajamos por la pradería hacia el vaguada que da acceso a los puertos de La Madalena, los miliarios, se van sucediendo: Las Barreras, La Muncher, El Muro. En esta zona que era una total pelea con el firme, ahora existe una naciente pista que baja al pueblo de Saliencia, lo que permite ganar todo esta meseta que nos da acceso a la braña de La Mesa, de forma cómoda.

DSCN3795DSCN3796

Los acompañantes gozan del entorno, pues el juego de nubes y nieblas siguen evolucionando haciendo juegos malabares y de contraste con el intenso verde que campea por la zona, y el sol que se deja calar aquí y allá marcando zonas y pautas.

Vemos cuando la niebla lo deja la Sierra del Tarambicu y las Peñas Concrespu, a la derecha por encima de Saliencia, y al fondo los escarpes calizos de las Torres de Orniz, las zonas donde pastan las ovejas merinas de Extremadura.

Poco a poco y sin pérdida llegamos a la Braña La Mesa. Ultimo bastión ganadero de los somedanos, que vemos en detalle , lo cierto es que los corros de piedra me recuerdan a las Gers (Las casas de tela de los mongoles) pero en este caso de piedra.
DSCN3819

Contemplada la Braña La Mesa, nos vamos en ascenso hacia el Muro, lastrados por el tapiz verde de la pradería, que en pocos minutos no deja ganar a alambrada que separa León de Asturias, la cruzamos a la vez que dejamos un berreante toro suspirando por las vacas leonesas, a las cuales lo que más podía hacer era lamerles los morros a través de la alambrada, contemplada tan erótica estampa bajamos sin perdida alguna por la pista que nos lleva directamente a Torrestío, punto final de nuestra ruta.

Bajada hacia TorrestíoDSCN3833

Textos y Fotos de Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...