
martes, 30 de diciembre de 2008
FELIZ TRAVESIA PARA EL 2009

martes, 23 de diciembre de 2008
viernes, 19 de diciembre de 2008
RUTA POR LOS PUEBLOS VAQUEIROS DE SALAS
- Tipo de Ruta: Circular
- Punto de Salida: Salas
- Punto de Llegada: Salas
- Puntos del recorrido: Godan-Viescas-Alto de Piedrafita- Pevida- Buspol- Idarga. Sierra de Bodenaya- Poles
- Longitud: 33 km
- Horario: 5 horas
- Desnivel en subida y bajada Acumulada: 1.139 mts
La atrayente cultural de Xaldos y Vaqueiros articula una bella ruta por las altas aldeas salenses
viernes, 12 de diciembre de 2008
VUELTA al VALLE DE CARREÑA y POO DE CABRALES.
- Tipo de Ruta: Circular
- Punto de Salida: Arenas de Cabrales
- Punto de Llegada: Arenas de Cabrales
- Puntos del recorrido: Humones- Inguanzo- Asiego- Llanu Molín-Carreña de Cabrales y Poo de Cabrales
- Longitud: 21 ,5km
- Horario: 3,30 horas
- Desnivel en subida y bajada Acumulada: 900 mts
" Trac de la Ruta GPS
- Track Ruta Google Ehart
Los agrestes territorios cabraliegos son toda una lujuria para la bicicleta de montaña
Cabrales es un territorio difícil y complejo para la Bicicleta de Montaña, y aunque lo hemos estrujado al máximo, pero aún así son contados los senderos aptos para una actividad ciclomontañera normal, aunque no hay que olvidar que hay descenso extremos como las bajadas que ofrecen La Calzada Romana, o la sierra de Juan Robre ó Puerto de Nava.
Fuera como fuere, en esta sección huimos en gran parte de esos senderos, ya que los dejamos para la práctica individual y personal, ya que se trata de senderos extremos por los cuales ya hemos bajado alguna que otra vez, aunque nunca los hayamos publicado, ni hayamos llamado la atención sobre su trazado que en todo caso creemos como idóneos para la práctica ciclista extrema.
Pero aparte de estos difíciles recorridos, la parte baja del Concejo de Cabrales ofrece un largo bucle sobre el que podemos interactuar para conseguir el recorrido que mejor se acomode a nuestro gusto y condición técnica y física. Esta posibilidad se halla en la parte baja del valle de Cabrales, el mismo que riega el Río Casaño que tendremos que cruzar más de una vez.
Dada la climatología en que la que no estamos desenvolviendo estos días, se nos ocurrió volver una vez más al valle de Cabrales, y podría ser una buena opción por la facilidad de acceso, y sus diferentes escapes, por ello planteamos un recorrido que englobara el valle de Poo y el Valle de Carreña de Cabrales, todo ello en un circuito que bien puede ser para rodar en una larga mañana invernal.
Partimos de Arenas de Cabrales, tras tomar un buen caldo en Casa de Manolo (Restaurante Café Cares) y tras pertrecharnos para día un día de viento y lluvia, salimos por la carretera de Poncebos dando unas placenteras pedaladas, antes de virar frente al puente del Rio Cares, al pie mismo de la Cueva de Cares, para tomar por una pista que se abre a la derecha ante la Casa de Basilio (el constructor).
La pista pronto deja de ser un cómodo camino, para enfilar a base de revueltas hacia la zona de Banu; subida técnica y preciosa; a mí siempre me gustó ciclarla.
El camino nos va subiendo poco a poco por encima del río Cares y metiéndonos en la estrechura del valle que va hacia Poncebos, pero tomando una considerable altura sobre éste.
La vista podía ser inmejorable pero el día de perros hizo que las preciosas vistas quedaran reducidas a planos fotográficos llenos de espesa niebla y de un gris plomizo de los aguaceros que estaban al acecho.
Se va subiendo ganando una considerable altura a base de pedaleta, esgrimiendo una conducción técnica, que nos permite llegar a lo alto de la pradería de Muniama en la zona conocida por Banu, un tramo de 3 kilómetros de subida, llegados allí dejamos el rumbo Sur para virar hacia un marcado rumbo Oeste.
La sorpresa salta un poco más allá, pues lo que antes era un infernal camino, y años más tarde un interesante pista de concentración parcelaria, hoy es un carretil asfaltado que sorprende al más pintado, aunque es explicable para los ganaderos de la zona.
En el entronque con el víal asfaltado, se vira a la izquierda para ganar un repecho facilón, ahora, antes era todo un todo un sacrificio, aún recuerdo al personal principiante de Asturcon BTT tirando de la bicicleta por estos lares.
El camino pronto nos deja ante una vieja cabaña, a cuyo pie el camino recobra su vieja formulación de firmes de tierra, y dado que los ganaderos de Arenas no suben más de esta zona y que los de Poo no bajan por estas latitudes, el camino nos presenta un estupendo tapiz a medio abandonar por el que rodamos Poldo y el que suscribe, sin muchos problemas para ganar el Collau de Humones, dejando atrás la Fuente de la Cobertoriada.
El Collau de Humones, se ve desde el mismo pueblo de Arenas de Cabrales, una pradería a cuyo pie se encuentra un pilón- fuente nos marca la disyuntiva, el camino gira a la derecha y gana unas revueltas para pasar por encima del collado y el prado de Humones camino de Dobros, dejamos la pista que va hacia las antiguas minas, y optamos por la segunda opción se cruza la portilla y nos adentramos en el prado buscando el camino que nace al otro lado a la vez que viramos hacia la derecha para salir de éste hacia el llamargal que se forma a su pies , dando vista al valle de Inguanzo.
Un naciente camino embarrado nos permite bajar por la Cuesta de los Tazones hacia el prado y collado de El Emprevidi, bajada traicionera que siempre guarda algún que otra sorpresa, tras ello seguimos por la pista principal bordeando la cocorota de la Cogota, ahora el camino tiene mejor pinta y de este modo seguimos hacia el pueblo de Inguanzo dejándonos llevar por el trazado más lógico hacia la Forcada y dando de esta manera con la carretera que va al pueblo, se gira a la derecha para bajar hasta el entronque de la carretera AS-114 en el llamado Puente de Berodia.
Antes veremos entre la niebla el valle que forma el río Casaño, que divide al Concejo en dos, para u lado Inguanzo y Berodia, al otro Puertas y Canales y la subida hacia el Alto de las Estazadas, y al fondo la Sierra del Cuera.
En cuerpo nos pide ir hacia la izquierda, dirección al pueblo de Puertas, pero el temporal de aguanieve nos obliga acortar la ruta, se virar hacia la derecha, hasta el mismo pueblo de Carreña, a en la misma entrada arranca la carretera de Asiego que tomamos hacia el altozano pueblo, para de esta manera subir cómodamente hasta el nuevo mirador dedicado a Pedro Udaondo situado en lo alto del pueblo en la llamada Cruz de Tobesin. Es una pena la climatología pues los Picos se esconden detrás de la densa cortina de agua y nieve.
En la zona del Mirador veremos las marcas de un PR (amarillas y blancas) que nos ayudaran para bajar hacia la Llosa de Carreña, por el Monte de Lerau, en el mismo collado se vira hacia el Este y ya en la parte de abajo se vira hacia el Sur al llegar a LLanu Molín. Una bajada en algunos puntos un tanto quebradiza que a la menor nos puede llevarnos al suelo.
Llegamos al comienzo del valle, al lugar conocido por Llanu Molín al pie mismo de la Sierra del Cuera, y viramos dirección Sur pro la única salida del valle en el cual podemos ver comprobar la megalomanía de un alcalde como Toni el Magdalenu, que empreñó al Banco de Tierras y al Parque Nacional, para gastar miles de millones de duros en un proyecto de recuperación de cabañas para usos turísticos, que veremos a nuestro paso hacia Carreña, así como un enlosado de piedra caliza griote que nos sorprenderá por su ubicación en pleno monte, y que ni se estrenó, cosas de alcaldes.
En un pispas nos colocamos en el alargado poblamiento de Carreña de Cabrales cuya vial nos va llevando de nuevo hacia la carretera AS-114, llegando al pulmón de la capital del Concejo, se gira a la izquierda pasa seguir por carretera hasta Poo de Cabrales, dejamos atrás el Mirador del Pozu la Oración, pues apenas vemos más allá de nuestro manillar, nos adentrándonos en el pueblo, cruzando el río Casaño y virando ya dentro del pueblo hacia su Iglesia, se sigue un poco más allá acompañando al rio hasta la Casa del Abarcadoriu, donde se gira a la derecha para tomar un camino entre muros y poder llegar de este modo hasta el Palacio de los Cernuda, con su bella fachada sur que merece la pena contemplar.
Se sigue por la pista adelante por Pandarrieses , un paseo bonito como el solo que nos permite llega de forma cómoda a Arenas de Cabrales, justo al pie del aparcamiento del que hemos salido.
IBP | 116,14 |
Victor Guerra
sábado, 6 de diciembre de 2008
POR EL CAMINO PRIMITIVO DE LAS BALLOTAS y LAS PALANCAS

Punto de partida y Llegada: Playa de San Pedro Ribera (Luiña)
Kilómetros del recorrido total: 34 km
Desnivel Ascenso acumulado: 1.212 mts
Desnivel de Descenso acumulado: 1.136 mts
Horario: 5 horas
Puntos de paso: Riego de Arriba-Oviñana-Valdredo-Albuerne-Novellana-Santa Marina- Ballota- San Roque- Soto Luiña
El Camino Primitivo de Santiago, el de los “San Salvadores”, es una reliquia muy desconocida e ideal para la bicicleta de montaña
En el trayecto de Luiña hacia Luarca, del Camino de Santiago vemos siempre infinidad de nuevos peregrinos o viajeros, bien en bici bien andando, pero casi siempre lo hacen por la carretera general que ahora se encuentra muy desahogada por la nueva Autovía del Cantábrico, y sin embargo el recorrido original bastante mal señalizado tiene toda una originalidad que reúne en si toda una gama de esencias propias para la bicicleta de montaña.
A primera vista parece un recorrido tranquilo, pero la rasa marítima esconde esas singulares bajadas y subidas, cortas y en ocasiones técnicas que hacen que nuestras fuerzas a pesar del escaso kilometraje pues queden más o menos menguadas.
Nuestra propuesta la situamos en un lugar de fácil acceso y aparcamiento, la playa de San Pedro la Ribera, al pie del pueblo de Soto de Luiña, buen aparcamiento y zona para tomarse un café en las instalaciones del camping de la zona.
Desde este aparcamiento salimos camino de la playa, y un poco antes de llegar al borde del arenal, giramos a mano izquierda para pasar por delante de un bloque de apartamentos, y cuyo camino nos lleva sin desmayo hasta Oviñana. La subida así de buenas a primeras presenta su miga, pues tiene un par de rampas que nos ponen rápidamente a tono, cuando no hacen que tengamos que descabalgar de nuestras trotonas.
El bosque se va haciendo más ralo, y pasa de la masa autóctona a la plantación de ocalitos que volvemos a dejar tras culminar la subida que nos deja en las primeras casas del pueblo de Riego Arriba (Oviñana). Cruzamos la parroquia buscando el Cementerio en la zona de Busatque, para lo cual nos acercamos a la Iglesia parroquial de Oviñana y allí cogemos el camino que está indicado para ir a hacia “Pescados Oviñana”; seguimos tales indicaciones, hasta una desviación con un parquecito con bancos y una fuente giramos ante ella por el ramal derecho y al poco ya estamos ante el recinto funerario de Oviñana.
La ruta continua por la pista adelante a la vez que se convierte en firme de hormigón y nos mete en la valleja, en cuyo fondo se encuentra un molino de la Barrera que dejamos a la derecha paras seguir rectos antes de llegar a él por un camino de tierra que pronto nos lleva al par mismo de la vía férrea del FEVE, seguimos el camino que bordea las pradería siguiendo ya las escasas marcas de Santiago y la flecha en forma de muelle que es el retorno de Santiago, y nos vemos al punto en las primeras casa de Valdredo, se pasa por encima de la vía del tren por un alto puente y ya el itinerario nos lleva a uno de los hitos del Camino la capilla bajo la advocación de El Salvador
Desde ella vamos culebrando por los caminos y carretiles hasta Albuerne, hasta desembocar en la capilla de Santa Eulalia, tras ello enfilamos hacia la valleja que riegan diversos arroyos, entre ellos el de Lindebarcas, sendero estrecho que nos permite ir subiendo hacia la parroquia de Novellana, habiendo visto los primeros bosquecillos de bambús. En este tramo empezamos a darnos cuenta de porque los “peregrinos” pasan de embarcarse en estos tramos exigentes y muy cerrados y peor señalizados.
En Novellana llegamos a la altura de la carretera general y seguimos por ella hasta la capilla, aunque aquí dejamos el Camino, para ir hacia la playa del Silencio, por lo cual frente al bar, tomamos la carretera que se adentra en el pueblo hacia las Campas o Las Matas, continuando por la pista que poco a poco nos va bajando hasta la pequeña cala de Riego, en este punto cruzamos el prado que queda a nuestra izquierda para desde él subir a la cumbral que da acceso a la Playa del Silencio. Eso sí con la bici del hombro y con cierto cuidado.
Contemplada la playa del Silencio, la naciente pista, primero de tierra y luego de hormigón nos permite y ganando altura hasta llegar a Castañeras, siempre en dirección Oeste. En el primer núcleo el de Calledeabaxo, entroncamos de nuevo con las marcas del Camino que entra por delante de una casa y unos laureles a buscar la oscura valleja de Cándano, muy cerrada de vegetación, y muy traicionero el sendero de bajada, la subida hacia Santa Marina es más factible la cual nos deja de nuevo en la carretera general N-632 y cruzamos Santa Maria en toda su extensión por la carretera.
Cuando ya salimos del pueblo, donde antes hubo una instalación de gasolina, giramos a la derecha hacia Las Rondas y en dirección a la riega La Peral, aquí no hacer caso de las flechas pues el listo de turno nos quiere levar antes su peculiar museo, seguimos pista abajo hasta desembocar en plena riega, que cruzamos por un viejo puente y darnos de bruces con la fuente de La Peral, bonita y solitaria como ella sola.
El tramo ha sido divertido y la subida nos coloca en la aldea de Ballota, donde seguimos las marcas del Camino, que dejamos atrás ante la rotonda que nos permite coger el ramal asfaltado que sube sin piedad hasta la ermita de San Roque, que nos ofrece bellas vistas sobre la rasa costera, tras unos 20 km de ruta.
Tras el descanso seguimos carretera adelante para tomar la primera pista a la izquierda que nos lleva dirección Este, y con un buena bajada, ojo, pues en el primer ramal a la derecha hay que desviarse, sino acabaremos en las casas de Ventana, tomada la pista bordeamos el pico La Arquera, subiendo por su ladera hacia los Picos Las Cruces y Los Huesos, situados al pie de la carretera que va hacia las ventas de Silva Oscura.Hay un momento que lo mejor es tomar el carretil asfaltado, y seguir por él hasta Silva Oscura, retomando de este modo, pero en sentido contrario el Camino de Santiago de las Ballotas.
En Silva Oscura cruzamos a la carretera que baja hacia la rasa costera, para tomar la primera pista a la derecha y que bordea el Pico El Gordo, con firme de balastro que hacen el ciclado bastante irregular, los hitos nos ayudan a seguir hasta el cerro de La Perina, punto más alto de la ruta y cuya bajada por el otro lado presenta alguna que otras dificultad técnica. Las vistas hacia la costa y el interior indescriptibles.
Desde la Perina enlazamos ya todo el cordal de la Sierra de Troncedo o de Las Ballotas hacia el Monte de la Ventana, el Camino se echa hacia la vertiente costera, pero nosotros nos vamos hacia la vertiente de Luiña, cayendo hacia la parte de Pramaro, para tomar la carretera que baja de Troncedo a Soto de Luiña, donde se llega en un santiamén, desde aquí la ruta hasta la playa de San Pedro es nada una pedalada, pero como nos gustan los firme de tierra, en Soto giramos en dirección a San Martín de Luiña, cruzando el río Esqueiro y doblando en la zona donde se haya una ferretería al bode de la carretera
viernes, 28 de noviembre de 2008
Por Leitariegos y Villablino
Punto de partida: Puerto de Leitariegos
Punto de Llegada: Villablino
Kilómetros del recorrido total: 34 km
Desnivel Ascenso acumulado: 1.540 mts
Desnivel de Descenso acumulado: 2.032 mts
Horario: 6 horas
Puntos de paso:
La vuelta a los picos del Chano los Bueyes y Chano Seco, es toda una experiencia ciclomontañera.
La idea de esta ruta vino de la mano de Roberto.G. Riesgo, Delegado de la Asociación Internacional de Mountain Bike (IMBA- Asturias) que quería comprobar una serie de posible de impactos sobre viales y camperas que podían quedar tras pasar por la zona unos 230 ciclomontañeros en septiembre procedentes de la XIX Travesía Cantábrica de Asturcón BTT.
Y así enfilamos desde el pueblo de Leitariegos, el GR 203 Por dónde Camina el Oso, que se toma a la derecha de la carretera que atraviesa el pueblo en dirección a la Bacheira y Los Faros, una subida que así de bote pronto y a la altura que se rueda se hace un tanto durilla dados los repechos existentes, eso sí con buen firme.
Al poco ya queda allá abajo el pueblo de Leitariegos, y el espectáculo de las alta cordales que rodean este extremo asturiano son impresionantes, guardando además en su interior recorridos maravillosos como pudimos comprobar el año pasado en Campeones, que publicamos toda la serie de recorridos del GR 203.
La cumbre del Picarín pronto se hace patente, aunque no la veamos, pues nos colocamos encima de ella en un pis pas, para desde ella virar hacia el Este para buscar la linde primero regional que separa Asturias y León, y luego parroquial que deslinda Leitariegos de Llamera.
Tomamos como referencia las distintas señales del GR y la alambrada en Cechau de la Laguna, la cual se va a constituir en toda una referencia durante bastante buen rato, aunque el GR se va por la derecha de la alambrada, y eso hizo que no se publicase la ruta en Campeones dadas las bajadas de escobas y tan poco ciclables, en esta ocasión esa dureza va a desaparecer pues a la altura de la laguna Viveiro que nos marca la señal de situación del GR, vamos a plantear toda una alternativa que hará la ruta más llevadera, aumentando su ciclabilidad al 90%.
A la altura de la Chana de los Peñones hacia la Laguna Viveriro, pasamos al otro de la alambrada, para tomar una pista que se ve clara y hermosa al otro lado de la linde, solo hay que tener una precaución, y es no irse mucho hacia la izquierda, aunque tampoco importaría mucho en todo caso la altura de la laguna de Viveiro la pista iría a las brañas de Lindapeña, a cuya altura deberíamos doblar hacia la derecha, rumbo Este para retornar otra vez hacia la alambrad que hace de linde fronterizo.
El GR se echa ladera abajo siguiendo la linde de alambre por unos desbroces que se han hecho con tal intención de facilitar el paso peonil, pero además de haber tramos poco ciclables, los rastros dejados por el desbroce pueden causarnos heridas graves, de ahí que recomiende la pista que va casi paralela a buscar el collado bajero que queda en plena Braña de Prado Cerrado, cruzamos la alambre, y no hay que ir valle abajo sino bordear la mata de piornales y escobales girando sobre nuestra derecha sin ganar ni perder altura hasta desembocar en la braña Vallerona.
En este tramo tendremos alguna ayuda señalitica, pero tampoco excesiva, en la braña la cruzamos dirección Norte para meternos en la estrechura del collado de Recuelabre, con tramos poco ciclables, y un sendero bastante estropeado que tremendo descenso, nos deja ante la pista que viene de Cacabiecho y va hacia Genestoso, bordeando de este modo el Chao de los Bueyes
Nosotros apenas si entramos en el pueblo aunque merece la pena hacerlo y degustar en el bar del hostal sus viandas que son muy buenas, nosotros ya íbamos tarde y antes de entrar en el pueblo, sin llegar a tocar asfalto, tomamos otra pista que bordea dicho pico por la otra vertiente y que está marcado como PR, o sea que ahora seguimos una marcas blancas y amarillas, camino del Cabril.
La subida se hace bonita por pista ancha y sin pérdida siguiendo la riega los Corros, ahora queda a nuestra espalda todo el circo que cordales que rodean Genestoso como los Chanos de la Gobia y el Pico Fanarrionda, y la senda de la Gobia de Cibea que los asturcones desecharon para campear por la Collada Acebal, dejando una de las excursiones más placenteras de la zona y que lleva directamente al Acebo.
Seguimos subiendo lentamente, cuando dando pedal, cuando empujando la trotona, pues dos días seguidos de ruta y a principios de temporada, no da tiempo a recuperar, pero la subida se hace prácticamente entera montados.
Roberto iba con sus fotos a la vez que le iba comentando los diversos efectos de los impactos en los viales por escorrentías, por compactación de coches y ganados, por abrasión , etc, lo cual poco a poco mientras íbamos viendo la sucesión de túmulos devastados de la vega que da paso al collado de Tres Lagunas, al que llegamos tras charlar un buen rato con dos paisanos de Genestoso que bajaban con sus caballerías.
Tras pasar la estrechura que da paso a paso a la zona de Tres Lagunas, todas ellas secas en esta época del año, el PR del Cabril gira a la izquierda para buscar la collada de Carbazosa, pero nuestra ruta se echa dirección Sur, buscando la senda mejor por entre los brezales que marcan el camino por el ancho valle que baña la riega de Orallo.
La bajada es a través de un estrecho sendero muy pisado por el ganado que nos va llevando por la derecha de la riega, que se va haciendo más profunda a medida que vamos bajando, al otro lado de ésta se ve un camino como más claro pero bajando no merece la pena cambiarse de ladera, siguiendo de este modo bajo la sombra de los Altos de Sierra Sopeña y los Tambarones.
Poco a poco el sendero va virando hacia otro valle que hay a la derecha, en Chano Seco, para empatar un poco más adelante con una clara pista que va mejorando a medida que vamos devorando con mas desarrollo, del que hemos metido en todo la ruta, ahora si que los frenos se ventilan.
Algún que otro camino a derecha e izquierda pero seguimos por la pista principal que nos presenta a la altura del pueblo de Orallo, una alternativa más de tierra y viejos caminos, por lo cual se vira a la derecha, cruzando la riega de Orallo y siguiendo las marcas anaranjadas de algún otro evento, pasando por encima del pueblo y de la zona de Los Cuarteles.
Sí se vine un poco justos de fuerzas el sendero presenta una serie de repechos que van tomando altura hacia la zona de Fagueñas, que hacen maldecir a más de uno cuando propuso hacer esta variante, que yo creo que son planos de mina, pero en algún lado hemos dejado uno, y nos hemos subido al siguiente.
Dejamos atrás Fagüeñas y bajamos hacia una escombrera, donde casi nos atropella una lady Godiva al trote con su caballo; sobrepuestos del susto, en la escombrera encontramos un sendero que nos baja a la parte última de Coaballes de Abajo, ahora solo hace falta cubrir los kilómetros que hay hasta Villablino dando por terminada nuestra ruta, un taxi nos puede ayudar a recuperar los vehículos que hayamos dejado en Leitariegos. Fin de la ruta, montuna donde las haya.
Victor Guerra
viernes, 21 de noviembre de 2008
Por tierras de Salas (Cordal de las Traviesas)

Punto de partida y Llegada: Salas
Kilómetros del recorrido total: 30 km
Desnivel Ascenso acumulado: 836 mts
Desnivel de Descenso acumulado: 859 mts
Horario: 3 horas
Puntos de paso: Mallecin- Casazorrina- La Sala- Cermoñó. Borreras- Santa Eufemi- Sobrerriba-
Salas. La placidez de un concejo muy desconocido para el ciclomontañero.
Tenía desde hace tiempo la idea de sacar una serie de recorridos como para rodar una mañana, enfocados para aquellos que no dispongan de mucho tiempo, y con las premisas de que estuvieran más o menos cerca a la tan trillada zona central asturiana, y que en tiempos invernizos fueran de fácil realización dada su configuración en longitud y altitud.
Por eso que desde que conocí las aldeas vaqueiras de Buspol y el Pevidal, con esos recónditos valles entre los corredores del Nonaya y del Narcea, pronto articulé una serie de recorridos que iré exponiendo a lo largo de este año y que son ideales para cumplir esos objetivos de los que hablado.
Recorridos que se ha ido configurando, no como uno los diseñó, sino como la propia configuración geomorfológica y el viario de la zona nos ha obligado a articularlos, pero no por ello pierden su esencia y belleza.
Se parte de Salas, no sin antes haber dado cuenta de unos Carajitos del Profesor, en la clásica y conocida cafetería Paraguay, para tomar a continuación el Camino de Santiago dirección a Oviedo, y que se toma en la primera rotonda según se sale del pueblo, tras cruzar la AS- 226 por el lugar de Mallecin.
Una traza que pronto nos va a presentar la vestusta cara del vial caminero jacobita, zonas de una belleza de cuyas muestras vamos a encontrar más adelante. Cruzamos por el provisional paso que se ha habilitado en la recta de la nacional 634, en la que se ha de extremar las precauciones en el paso, para darnos de bruces con una torre del siglo XV que luego comentaremos. Se cruza el Nonaya y entramos sin más problemas en el pueblo de Casazorrina.
Tras algunas vueltas, el personal autóctono, viendo que no nos convencían para ir por la carretera, nos indicó que en la mitad del pueblo hay que girar a la derecha en dirección al rio Nonaya y cruzarlo para ponerse al pie de la boscosa ladera, a cuyo pie nace una esplendorosa pista, que bien resguardada por la vegetación toma altura por La Puntona arriba hacia Casas del Monte, y Casa Muñiz.
Subida que no presenta más problema técnico que la fortaleza, pues la subida es mantenida y en ocasiones obliga a sentarse en la punta del sillín y apretar el desarrollo, de esta guisa subimos hasta Casa Muñiz donde la jarca de perros de la casa nos enseñaban los colmillos, de manera que salimos raudos hacia el pueblo de La Sala, dejamos la carretera que va hacia El Otero, y seguimos trepando por el interior del poblamiento hacia la corota del pico Dornón, o La Rubiera , pues los mapas no se ponen de acuerdo en el nombre o en su ubicación , y en cuyos aledaños se cruzan varias líneas eléctricas.
Una vez en la cocorota seguimos por el camino hormigonado que nos lleva a una cabaña para seguir hasta desembocar en una pista en cuyo vértice se cruzan las comentadas líneas de alta tensión. En la pista se gira a la izquierda parfa ir por entre la Tierra de Baxo y la Riba, camino de La Teyera Alta, a nuestro paso contemplamos unos inmensos maizales, guarecidos en el fondo de una suave vaguada, se prosigue la pista que de rumbo Sur pasa a tomar dirección Este.
Dejamos los ramales que salen a la izquierda, para doblar un poco más adelante ante una zona de cierre de bloque-piedra, y seguimos por esa pista cambiando el rumbo al Oeste, y colocarnos en la cumbral del Alto de la Llaguna, para desde ese atalaya contemplar las tierras salenses, de Belmonte, y Narcea.
Tras ello, desandamos el camino hasta el cierre de ladrillo del prado y cogemos el ramal derecho que va buscando las tierras de Cermoño, a la vez que vamos cambiando los firmes de tierra por los de hormigón. A los pies del cerro Los Lanos, que preside la aldea de Cermoño, una joven y bella autóctona, nos dio todo tipo de explicaciones para poder proseguir nuestra ruta, que en un principio se iba hacia El Pevidal, pero la opción era que desde esa posición teniamos mucha carretera, por lo cual recordando una conversación con mi amigo hiramista Paulino Lorences, recordé lo de un viejo Camino de las Traviesas.
La joven vaquiera o xalda, pues hasta ese punto no llegamos, nos indicó el camino a seguir hacia Santa Eufemia; Se baja pues como hacia Cermoño y antes de llegar al pueblo en un recodo del camino se toma la pista de hormigón de la izquierda para subir un poco, y abandonarla cuando entra en otro pequeño valle, allí nuestra ruta deja la cómoda pista y entra por un camino en descenso para encararse rumbo Este, por una suerte de caminos que se van enhebrando de forma muy sugestiva y amena, desfilandode esta manera por la zona del Veigallau, y por debajo de los promontorios de Entrepicos, La Escrita la sierra de Las Trviesas y Peña Burreras.
De este modo entramos en la aldea de Borreras siguiendo la huella de las Ermitas, primero pasamos por la del Cristo de la Salud y después enfilamos hacia la de Santa Eufemia, por lo cual seguimos por un viejo carretil que nos deja ante Casa Aníbal, ( una madura pareja tipo “Escenas de matrimonio” que nos invita a sidra de la buena o sea de casa, y cuya botella bajamos en un pis –pas, el bueno de Poldo y el que suscribe.)
Desde Santa Eufemia, nadie sabía indicarnos de camino alguno para bajar hacia la Cornellana, solo parece que está la carretera SL- 7, antesde bajar a ella, subimos al pico Los Tayos, pero apenas si adivinamos nada más que la masa boscosa que se deja caer hacia el Nonaya.
Regresamos a Santa Eufemia, y nos vamos carretera abajo para abandonarla a la altura del promontorio de Los Carbayinos o la Lomba, donde tomamos un camino a la izquierda en franco ascenso para dar a la vertiente de Cornellana, digamos que es un atajo caminero para quitarnos el rodeo de la citada picorota. La bajada bonita y con cierto sabor de vial ganadero, que tiene a ser devorada por la vegetación , nos abrimos paso de este modo hasta el pk 11 de la carretera SL -7 y seguimos por ella hasta las primeras casas de Sobrerriba, donde los conocidos hitos del Camino de Santiago nos echan hacia el viejo vial jacobita.
La ruta cierra de este modo el bucle virando al Oeste dejando los valle del Narcea y yendo hacia a la cantarinas aguas del Nonaya, por las zonas conocidas como Las Tierras y la Tempranas, rumbo hacia Llamas y su cantera, de nuevo camino de firmes de tierra que nos deja en un tramo asfaltado que nos guíasin pérdida hasta Villazón.
El camino jacobita con las marcas y los jalones de hormigón nos indican el rumbo a seguir, que siempre busca el acompañamiento del río Nonaya, pasada la zona de Fuente Caliente, con sus fríos bancos de acero , el camino entra por un traza d sendero insertado en medio del bosque, lo cual lo hace idóneo para un buen remate de ruta, tramos de una belleza antigua, cargada de iniciáticos viajes de fruidas y hadas, ya que el bosque respira humedad y musgo a cada poro.
De esta forma entramos de nuevo en zonas más soleadas como las de Casazorrina, donde los amables paisanos, que nos dieron las indicaciones, charlotean con nosotros sobre lo malo que está el campo. Proseguimos viaje hacia Salas, buscando el cobijo de la torre del siglo XV que añora poder hacerse con ella el catedrático y experto en turismo Muñoz de Escalona, con el que charlamos unos minutos, para seguir ya sin más pausa hasta Salas, dando por finalizada esta corta pero bella ruta.

sábado, 15 de noviembre de 2008
“DE PANES POR ALEVIA CAMINO DE LLANES”

Tipo de Ruta: Longitudinal
Punto de Salida: Panes
Punto de Llegada: LLanes
Puntos del recorrido: -
Longitud: 38,5km
Horario: 4, 30 horas
Desnivel en subida Acumulada: mts
Desnivel d bajada Acumulada: mts
Uno metros más allá abandonamos el carretil para virar sobre el recuperado sendero GR siguiendo el franco camino costero, tan solo se nos logra un descanso al pie de los Bufones de Arenillas (Vidiago) cuyas fauces dragoneras parecen estar en calma; El camino va virando hacia el Sur, abandonando por unos instantes el rumbo Oeste, para poder pasar el río Purón por una nueva pasarela de madera, enfilando de forma cómoda hacia la aldea de Andrín, en cuyos caseríos recalo y vivió Nicolás Müller, y cuya localidad parece vivir de espaldas a tan singular fotógrafo, si fuera en otro país, este pueblo ya hubiera contado o con un mueso o con una exposición permanente de fotografías del fotógrafo.
Como siempre, el track de la Ruta en la pagina de Asturcon BTT blog
Victor Guerra