miércoles, 7 de agosto de 2013

ZONA ZERO, UN CENTRO BTT EN EL PUNTO DE MIRA

image

Desde que el amigo Tate Elías (Centro BTT de Moncalvillo)  me habló en Mayo de este año del Centro de BTT como una actuación referente, sobre manera en cuanto a las "rutas técnicas" y en paralelo tuve la llegada de información y búsqueda de datos y demás…, ha constituido todo un afán poder programar una visita a dicho destino: "Centro de BTT Zona Zero" (AINSA-HUESCA) que se ha materializado entre el 31 de julio al 5 de agosto de este año 2013

Pocos días para tanta ruta, pero es lo que hay, y como además quería seguir con mis "personales" análisis de algunos Centros de BTT de España, pues allí me dirigí con los amigos Iván Menéndez y Francisco Javier Paredes, y donde encontramos también a Tate Elías acompañado de varios integrantes de ANDANZAS EN BTT".

DSCN1783

La programación de rutas, casi que la cerramos desde Asturias, puesto que la página web del Centro facilita no solo información, sino también la posibilidad de descargar los tracks de las rutas y sus variantes, además de información complementaria como son los alojamientos.

En nuestro caso optamos por alojarnos en el Hotel Apolo, que  tiene muy bien servicio: un estupendo bufet libre, amplio y compensado para deportistas, wifi gratis un pequeño taller para las Btts .. y lo mejor de todo muy buenos precios de alojamiento, que no en todos los sitios ofrecían tales condiciones.

Estacionados en Ainsa, tras un viaje largo, casi unas 6 a 7 horas de coche desde Villaviciosa (Asturias), nos programamos para realizar una serie de rutas: Ruta nº 20 Viaje al Coño del Mundo (Negra) Ruta nº 11 Ruta de la Caparra (Roja +); Ruta nº 8 La Valle Escondida (Roja); Ruta Ibon o Basa de la Mora, (Roja) y la Ruta nº 10: La Coast base. (Negra)

DSCN1726

Las descripciones y consideraciones sobre las rutas las iré dando en sucesivas entregas a continuación de este pots más de carácter general de análisis del Centro.

HISTORIA

Es un Centro que nació hace unos dos o tres años, y el cual se considera por sus propios promotores que es un referente 100% de la nueva modalidad “Enduro”, y así se explicita como tal en los soportes publicitarios. Tiene unas 20 rutas oficializadas y balizadas como tal Centro de BTT Zona Zero, y luego tiene otras que están "fuera" de ese Centro de BTT y no están balizadas y se siguen a través de Track de GPS

DSCN1717DSCN1753
DSCN1786

El Centro de BTT está situado en el Sobrarbe, en concreto hay una cabecera espacial que es AINSA, localizada en la provincia aragonesa de Huesca, y detrás de este Centro está la Asociación Zona Zero y colabora la Asociación de Amigos de los Caminos Tradicionales del Sobrarbe

COMENTARIOS GENERALES.
INFORMACION y DIFUSION
El mapa –folleto del Centro de BTT, es bueno ya  que nos introduce en el concepto en que se quiere situar al citado Centro " innovar en este deporte, y por tanto se vocaciona hacia el "enduro". En dicho folleto ya deja una definición al respecto: Enduro es una forma de hacer rutas utilizando la mayor cantidad posible de senderos, casi siempre de bajada, aunque también de subida, la bicicleta aconsejable es una BTT doble de entre 120 y 170 mm de recorrido. Aconsejan ruedas de secciones 2,20 minino. "Aquí las rodilleras y coderas son un elemento imprescindible, y el riesgo de caída no es una posibilidad sino una realidad; por algo nuestra comarca es conocida (y reconocida) como la Zona Zero para la práctica del enduro" .Si a esto le unimos lo que me decía el fundador de este Centro, " que a la Zona Zero, había que venir con los huevos pelados de hacer enduro" Pues tendremos un concepto bastante general de lo que es Zona Zero.

Pues ante todo esta exposición inicial, a uno le dan ganas, pese a tener una YETI ARC irse para casa, pues casi que no cumplo ninguna de las prerrogativas expuestas ya que utilizo una bicicleta rígida, ahora con horquilla delantera de 110 mm, llevo cubiertas de 2,0 y nunca he hecho eso que ahora se llama enduro, y a veces no utilizo casco, y me alejo bastante de ciertos perfiles muy de moda últimamente.
IMG_1861DSCN0320IMG_1859

Eso es lo que hubiera realizado de haber escuchado al citado compañero de Ainsa (fundador y promotor  del Centro) o sea correr a mi tierra y quedarme en ella hasta tener el nivel adecuado; pero como a mí lo que me prima son las pasiones, lo ambiental, lo histórico, los caminos y la bicicleta es un medio pues lo primero que hice nada más llegar fue hacer una ruta de las clasificadas de Negra, eso sí y luego escuchar a los compañeros bikers de Ainsa, pero suelo alejarme un poco de estos contactos para no sentirme ni influido ni atado por otros atavismos, con todo es normal que tras rodar por la zona, antes de visitar la Tienda de Interesport de Ainsa, yo ya tenía mi opinión formada que expongo sin ningún compromiso y con total libertad.

En general muy buenos los elementos informativos (web y folleto) , este último vale 2 euros. Y excelente los formatos de archivos para GPS
ECHO DE MENOS:
    • · Mejores descripciones técnicas, tipo de recorridos por tramos, tanto en folletos como en los paneles de las rutas.
    • · En la página web del Centro de BTT, debería de haber una sección dedicada a "incidencias" donde se expongan cuestiones como falta de señalización, roturas o cambios de trazados, advertencias varias sobre cohabitación, crecidas de ríos.
    • · Mejores mapas en los PDFs adjuntos, donde se de más información de las rutas. Deberían usarse mapas de 1: 25.000 IGN, y no de diagramación (Los Amigos de PRAMES, saben mucho de eso.
    • · Que en los packs de las descargas de tracks no estén además de los pertinentes tracks pues esos containers contuvieran también los diferentes PDFs de descripciones y mapas (eso sí de mejor calidad.
    • · Que no se explique en los Paneles de Inicio el tema de los tramos de color en los perfiles y sus significados.
SEÑALETICA

La señalización que se utiliza en las rutas balizadas (no todas lo están) es la llamada señalética "francesa" compuesta de un triángulo y 2 círculos; en rojo y con fondo blanco (En Francia los colores del triángulo y circulo pueden variar de color en función de que estén los recorridos situados en un Parque Nacional, o Regional , etc… y las rutas en este caso del Centro de Zona Zero me han confirmado que se hallan homologadas por el IMBA (España).

Los soportes de esta señalética que articula el Centro de BTT y sus recorridos es esencialmente dos tipos: placa (aluminio y PVC) y dichas placas que están clavadas o atornilladas sobre todo tipo de soportes; postes, arboles, muros, etc…, a veces hay placas de vinilos) y en general se siguen los criterios de las directrices francesas de poco gasto, pero en España eso significa mucho mantenimiento por el vandalismo existente.

DSCN0297DSCN1675 - copiaDSCN1718
En general en los recorridos que he efectuado he notado una intensa abundancia de placas, unas muy elaboradas y otras muy artesanales, por poner un ejemplo con inscripciones a rotulador, y muchas de ellas con mal envejecimiento.

DSCN1695DSCN1710DSCN0402 DSCN1736

Echo de menos algunas marcas de pintura a modo de los PRs y GRs. Que ayudarían bastante y permanecen en el tiempo y si se hacen con los pictogramas del BTT del Centro pues son singulares y se reconocen fácilmente y son menos vandalizables.

LAMENTO:
    • · Esa imagen de precariedad que ofrece la señalética en su forma de colación y expresión.
    • Creo que un Centro que quiere ser "referencia" en este deporte y modalidad de la btt enduro debería dar otra imagen distinta, ofrecer más profesionalidad y fiabilidad en cuanto a la señalización. Da la impresión de que hay placas que durarán dos días…
    • · Que el diseño de los Paneles de Inicio sean tan pobres y tan poco llamativos y expresivos, a veces su colocación no siempre es la mejor y no es fácil tampoco su localización.
    • · Que los Paneles de Inicio tengan tan poca información, si uno no el lleva track o información anexa con las descripciones técnicas anexas son más bien pobres.
    • · Que no haya en todo el Centro de BTT placas de recordatorio. que tanto se proclaman desde el IMBA, tituladas como "TRIANGULO DE PREFERENCIAS"
    • En ocasiones se ha apretado tanto el tornillo sobre la placa de vinilo o PVC  y no se ha colocado arandela y prácticamente  cabeza del tornillo está deshaciendo el anclaje.
    • · Es muy deficiente la labor del homologador (en este caso el IMBA) , que parece haber dado de paso cualquier acción, haciendo que parecer que la homologación sea la venta de una "patente de corso", tipo me pagas o me compras unas serie de placas y yo te homologo el Centro.. que eso del IMBA mola y viste.
    • · La duplicidad de paneles de Rutas de BTT que existen en la zona, (ruta geolocalizadas) no sabiendo el visitante si se trata de rutas de Btt anteriores, que son otras o las mismas utilizadas por la Zona Zero. Se debería evitar esa duplicidad o incluso explicarla en la folletería como otras rutas que cohabitan o son comunes en la zona.
    • · Debiera haber placas en las rutas con indicación de los puntos de ubicación " lugar de " o "zona de", sobre manera en aquellas partes en que hubiera o se diera un alto grado de dificultad técnica pues se supiera dónde estamos para en caso de accidente poder dar parte a los rescatadores e indicarles en qué zonas nos encontramos, ya que para los foráneos las zonas son muy parecidas.

DSCN1671DSCN1674

TRAZADOS
La verdad es que hubo poco tiempo para recorrer más rutas, y comprobar y confirmar, lo que ya vimos en las rutas que rodamos.

Rutas en general muy bien diseñadas y trazadas, con subidas muy progresivas y sin apenas grandes repechos, eso sí largas y continuadas, nuestras rutas tenían casi todas un mismo parámetro un ascenso continuado que se sitúa en torno a los 12 o 14 km. A mí salvo la subida Morcat me parecieron larguísimas, pero fáciles de realizar y de ciclar.

En general creo que se exagera cuando se define el Centro de esas maneras que ya vimos como algo extremo, y muy endurero, yo y mi compañero hicimos todas las bajadas comentadas, y en mi caso no tuve necesidad de una btt doble, ni de una horquilla de 150mm, ni protecciones más allá de unas rodilleras de tela, y puedo decir que hice el 90% o 95% de las bajadas al completo, a excepción de algunos pasos muy específicos, y por desconocer la zona y los recorridos.

DSCN1705DSCN1700DSCN1701

Es cierto que es un Centro un tanto "específico" , pero los que venimos de recorridos "all mountain" de toda la vida, y de geomorfologías como los astures, no nos han cogido de sorpresa estos recorridos, realmente esperaba más dificultad tras lo comentado.

Algunos pasos de los recorridos, me parecen que están poco protegidos, pese al aviso de "atención"; y lo mismo sucede con el tema de los vados y cruces de ríos, que teniendo en cuenta como se avisa en otros deportes que se practican en la zona, pues aquí (MTB) se hace raro no se avise de esas "Incidencias" de cruces de ríos, vados, o trazados que van por los cauces de ríos. Etc…y me extraña que el SEPRONA o Confederación no indique nada al respecto, de las zonas fluviales con las "crecidas" de los cauces…etc.

IMG_1818

De hecho en la Ruta de La Valle hay un paso , y hay una cadena para si alguien lo desea  asegurar el paso, lo que es una buena medida.

IMG_1877IMG_1872IMG_1875

En las actuaciones sobre los firmes de los senderos me ha dejado sorprendido que no se hayan efectuado el tallaje de los trazados en falsa escuadra,(2) pues tal y como están ahora biselados los firmes a favor del exterior de la ladera son bastante peligrosos (1), pues con el impacto sobre los senderos por efectos de agua, barro y usos, estos acaban por mostrar unos aspectos en ocasiones muy "peligroso" y deslizante hacia fuera de la ladera.

Corte caminos_
                              Figura 1                                       Figuera 2
Y no me vale decir que " que como es enduro hay que venir con los huevos pelados" para justificarlo todo,  porque por ejemplo, un usuario al realizar una ruta y encontrarse en un recorrido  por ejemplo con un vado de un río viniendo este con una riada impresionante  y llamase pidiendo explicaciones al Centro o al SEPRONA de cómo era posible que una ruta trazada de esta naturaleza tuviese esa incidencia, y no contara con un puente o pasarela, o no avisar de que se puede dar esa situación de estar ante un río con 2 metros de agua. Es algo que se debiera avisar más a modo de Seguridad y  Riesgos en el uso de infraestructuras viales como estas.

Las rutas no señalizadas, o sea aquellas que solo son realizables solo a base del track de GPS, creo que debieran estar respaldadas por la posible obtención de un mapa de una escala de 1:25.000 con el recorrido de cada ruta, y un rutómetro en PDF a modo de respaldo y seguridad.

Creo que el Centro de BTT Zona Zero debe abrir más el abanico de rutas hacia una oferta más universal, solo cuenta con una ruta Verde y una ruta Azul, y muchos itinerarios de subida que yo realicé con variantes de bajada del mismo estilo nos llevarían a recorridos más “all mountain” y recogería un amplio espectro de la demanda betetista

EN GENERAL
  • · Rutas muy bien equilibradas tanto en subida (sobre todo estas) como en bajada.
  • · Falta de limpieza en algunas de ellas (Caparra)
  • · Trazados técnicos en bajada en general muy equilibrados y no excesivamente peligrosos o difíciles (al menos en rutas negras)
  • · Faltan desbroces y limpiezas vegetativas de algunos trazados (Tramos de sendero de rutas tipo Coño del Mundo, Caparra, La Valle, o La Coast.
  • · Echo de menos trazos "exclusivos" para BTT y no cohabitables, se erradicarían de este modo ciertos peligros de prohibiciones posteriores…
  • · Mejor información sobre cómo acceder a las distintas zonas de los recorridos en coche, por aquellos de accidentes, o para efectuar tramos de bajadas, o tener que recoger a un compañero .. etc
  • · Falta un mayor número de rutas Verdes y Azules
GRADUACION DE DIFICULTAD

Una de las cuestiones que más preocupa como diseñador de recorridos y usuario betetista es la graduación, que a veces no está tan clara ni es tan objetiva como parece, y ahí si que debía de haber una labor intensa por parte del homologador de unificando criterios y actuaciones y lograr un panorama más homogéneo, porque no puede ser que una ruta calificada de "negra" pueda ser radicalmente diferente por mucho que el la geomorfología sea distinta de cada zona. Se debería trabajar más sobre estas cuestiones de las graduaciones y clasificaciones, e incluir otros modelos de clasificación que ayuden a entender las dificultades.

DSCN0321 IMG_1857DSCN0390

En general las rutas que he rodado en Zona Zero, me han parecido bien clasificadas o graduadas, más allá de que denote carencias de homologación importantes en cuanto a esas definiciones de las que hablo como : esfuerzo físico, peligros. Navegabilidad, etc.

Me ha gustado el empleo de ese " +" Plus en algunas rutas, creo que también se debería emplear el "-" Menos; e incluso se debería graduarse por tramos, advirtiendo que una ruta puede tener tramos "negros" o pasos "complejos".. etc…y para eso están las variantes.

COHABITACION

He echado de menos, y eso es de lamentar, la expresión de "cohabitación" con otros usos usuarios, tanto en folletos, como en la página web como en la señalética. Tal vez se dé por sabido por los promotores, y por eso es importante recalcarlo.., eso nos llevara a tener menos problemas en el futuro como los de Guara, Madrid o La Palma.

Y en este caso resulta que una buena parte de los recorridos en btt de la Zona Zero van por encima de la red senderos camineros del Sobrarbe, y resulta que algunos de ellos rutas son netamente senderistas, y por ellas se ha metido rutas tipificadas de descenso y graduadas como "rojas o negras", y lo que es un tanto lamentable que no se avise a los distintos usuarios de esa cohabitación, por ejemplo me encontré con familias (senderistas) subiendo por La Coast, o por los estrechos senderos de la Ruta del Coño del Mundo.

La sorpresa fue mayúscula yo creí que había tramos específicos para cada tipología de usuario.: tramos para senderistas y tramos para ciclistas, ambos señalizados y con indicaciones pertinentes para ambos.


En esto sí que me parece que el ente homologador tiene un alto grado de responsabilidad, y más en este caso tratándose del IMBA que tiene a gala defender la cohabitación entre usos y usuarios, y aquí se está poniendo en peligro el futuro del Centro y el desarrollo de la BTT en la zona, y máxime si se pone un excesivo acento en el tema del "enduro" y las vicios que ello conlleva de andar a toda pastilla por las sendas. Me parece un tema delicado con el que se está jugando y que debiera tener un tratamiento importante.

Llama la atención esa falta de comunicación de "cohabitación", de los peligros que existe con niños y bicis en los recorridos "flow" como la ruta del Coño de Mundo o la Coast, que me parecen muy explosivos, y que se debiera extremar las precauciones en este tipo de recorrido, Cuando haya un accidente, luego vendrán las lamentaciones.

Este es un punto muy débil y potencialmente peligroso tanto para los usuarios como para el propio Centro y sus responsables y para la propia zona.

COMPLEMENTOS

Hemos visto que en la zona trabajan varias empresas que dan cierta cobertura al Centro, realizando labores de Guía, cursos de iniciación al Enduro, rutas , etc y en ello están PLANETA 40 que trabaja con la Compañía de Guara; y también están en la zona; SENDEROS ORDESA, que lleva adelante Martín Campoy. Luego hemos visto otras iniciativas paralelas por el pueblo de Ainsa, en Boltaña .. etc..; aunque no tengo opinión formada ya que ni contraté sus servicios, ni los vía trabajar, y las noticias que tengo es las que ellos dan y la que me aportan mis compañeros guías de Benasque, y son buenas.

Empresas como Atocares BERGUA o TAXI FERNANDO, para poder realizar varias bajadas, pues ellos te suben en sus remolques y vehículos.

Así mismo en los alojamientos he visto dedicación e interés por el tema de la BTT, y por la calle se ven en ocasiones grupos beteteros a lomos de sus trotonas, y para el cuidado de estas hay varias tiendas y talleres entre ellos la tienda INTERSPORT, con un taller de reparación de bicis, y donde se encuentra a unos de los principales promotores del Centro Zona Zero.

DSCN0378DSCN0394
 
CONCLUSIONES:

ZONA ZERO, es un Centro de BTT interesante por su apuesta, para lo cual cuenta con una riqueza caminera importante, y una infinita pasión de sus promotores por echarlo adelante, cubierta esta fase, soy de la opinión que hay que dar un paso más, y máxime cuando se están generando tantas expectativas con el lanzamiento el Centro de BTT Zona Zero, que ya debiera tener una gestión profesionalizada, que tuviera como objetivos suplir las carencias anotadas, atender a las demandas, pues está claro que los actuales promotores no llegan a cubrir las necesidades de contacto.
  • · Mejora de la imagen señalética del Centro
  • · Mejora de caminos y señalizaciones mediante varias acciones
  • · Creación de producto turístico-deportivo
  • · Atención a la demanda
  • · Búsqueda de patrocinios a medio y largo plazo
  • · Replanteamiento de la imagen del Centro
Es importante el tema de la imagen señalética, para que no parezca que cualquiera va colocando señales por el monte, es importante tratar la imagen del propio Centro de un contexto de BTT y de Enduro, correcto, porque puede sucederle que se muera de “gloria” .
IMG_1894

Y por qué digo esto último, soy de la opinión que si se pone mucho acento en el “enduro” se puede crear sobre la zona una demanda que solo tenga como objetivo venir a realizar dicha “actividad” y creo que la zona tiene muchas otras opciones, por otro lado dicha modalidad está teniendo problemas en otros lares por accidentes, impactos ambientales con las conducciones agresivas, y si en Zona Zero se prodiga un acento excesivo sin canalizar, puede terminar al igual que otras zonas y su relación por ejemplo con los quads.

Y creo que con esto ya he dado bastante la tabarra y suficientes pistas para que este Centro “referente del Enduro” tenga su hueco y proyección, y deberemos estar atentos a su desarrollo en el futuro ya que esto no ha hecho nada más que empezar.

IMG_1862

Dar las gracias los promotores de Zona Zero, pues pese a no ser un “endurero” sino un betetista de toda la vida me he divertido por vuestros senderos y he aprendido bastante. Gracias

Víctor Guerra

martes, 30 de julio de 2013

EL SELLON Y MOÑACOS EN BTT

  • · Punto de Partida: TOZU
  • · Punto de Llegada:  INFIESTO
  • · Punto de Paso: Cabecín-Llinar Collada Arnicio- La Felguerina- Foz de Moñacos- Rio Fabar- Espinaredo
  • · Kilómetros de la Ruta:33,5
  • · Horario de la Ruta: 4 horas
  • · Participantes: Javier Paredes, Albano Capezzali, Rubén Malgor y Víctor Guerra
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 785 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 1.292mts
1074155_10201513464028646_1290201150_o

Volver a ciclar tras casi 20 años la zona del Sellón y Moñacos, es ir cerrando una etapa de rutas que uno lo más seguro ya no volverá a hollar,  al menos a lomos de una Btt, pues los pasos históricos asturianos es lo que tienen y exigen  mucha aventura y mucho esfuerzo y algunos cada vez más debido al descuido y poco cuidado con estos pasos de vital importancia en la Asturias medieval,  y eso a a veces los hace muy poco accesibles.

Pero había prometido a algunos de mis fieles compañeros de las rutas de los sábados, que rodamos  bajo las convocatoria de BTT Asturias, que para la próxima ocasión haríamos una ruta un poco más accesible y más fácil, pues las anteriores han sido suras en kilometraje, desnivel y climatología.

image

Pero ya se sabe que la memoria es frágil y que borra de su recuerdo los malos momentos y los sufrimientos, y en mi recuerdo sobre el Camín del Sellón podemos decir que  era muy lineal, y que lo concebía  y casi todo en descenso, estoy hablando en dirección rumbo Sur, comenzando desde El Tozu hacia Arnicio; y por el otro lado  el camino hacia  la Foz de Moñacos … pues algo así como un paseo… montañero. Ya digo que la memoria es muy selectiva ..y juega malas pasadas.

De esta guisa, y tras la convocatoria que se lanzó.. decir que esta vez arrojó un escaso saldo de participantes, y no les culpo, pues entre rodar por barro calor y tábanos o estar en la playa, gente en su sano juicio escogería la playa sin dudarlo un instante.

Y así es como nos auto-convocamos Javier Paredes, Rubén Malgor y Albano Capezzali y el que esto escribe.

DSCN1586

Como no quería dar más paliza al personal, dejamos un coche en Infiesto y con otro vehículo nos fuimos directamente todos al pueblo del Tozu, para empezar desde ese punto la ruta, pues no en vano desde esta forma salíamos desde 650 mts de altt., En este pueblo tras las fotos pertinentes, y equipamientos para la ruta nos fuimos por la pista hormigonada de Cabecín que subiendo por La Llinar entronca con la majada de LLinar a 875 mts,y con el Camino del Sellón.

1077775_10201513458308503_42748441_oDSCN1591
“Protecciones “ para la ruta

Pues eso, en apenas 4 km de rodadura ganamos unos 225 mts de desnivel, lo cual explica las rampas de hormigón y sus grandes repechos que mi memoria había hecho desaparecer. Bien es cierto en mi descargo que casi siempre dicha ruta del Sellón la hice en sentido inverso de Arnicio hacia Infiesto.

Ganado el trazado del Camino del Sellón, comprobé que la fuerte y trepante vegetación se ha ido comiendo cabañas y restos de camino, pues en una vez en el entronque con el Sellón, seguimos dirección Sur hacia la collada de Arnicio, comprobando como esa vegetación se está comiendo las grandes cabañas que a modo de ventas funcionaban a lo largo de este paso histórico traisego de viandas y mercaderías a lomos de caballerías.

Las vistas sobre Peña Mayor y el valle que se desparrama desde Arnicio por la Marea abajo y las laderas que se descuelgan por un lado desde el Sellón, y  desde el Pico la Trapa y el Puerto de Tanes, son impresionantes y hacen de este lugar algo mágico y algo entretenido mientras vamos dando pedales.

774472_10201513461548584_1875018724_o

Pasamos en leve descenso por los lugares y majadas de Frieru y Les Campes, la Castañal, con sus fuentes y barrizales,  hasta desembocare en las inmediaciones de La Casilla entroncando de este modo con la carretera AS-254 que une Infiesto con Campo de Caso. Tras llegar a la carretera se sigue rumbo Sur para rematar el ascenso hasta llegar a la famosa Collada de Arnicio, con unos 7, 2 km rodados.

Ganada la Collada Arnicio, con un enjambre de vacas y toros, “refalfiados” de calor y moscas, empezaron a hacer de las suyas, las vacas ofreciendo algunas su mejor perfil y los toros pateando sobre el duro suelo…. o sea que mejor nos íbamos  y  los dejábamos en paz, tras haber contemplado  las dos aguas vertientes: la de La Marea al Norte y la de Orlé al Sur.

1073798_10201513459868542_24339377_o

Nosotros en ese punto tan singular (Arnicio) pusimos rumbo Este por la pista que se abre paso  por Piedra Blanca, Arreondu y la Riega La Cárcoba. El camino ahora seco nos permitía ciclar de aquella manera entre el brezal y el helecho que son los reyes del territorio en estas alturas. Como además los barrizales en verano están secos, pues mejor que mejor, porque  en otra época  ciclar por estos lares es todo un coñazo pues se ah de ir  saltando de piedra en piedra y de barrizal en barrizal. Lo malo de esta época es que las sendas apenas son perceptibles por la omnipresente vegetación.

DSCN1609

Del rumbo Este inicial fuimos virando al Sur hacia el lugar de la Sierra, donde entroncamos con la pista que viene de Bueres y Nieves. Atrás quedaba la pelea por brezales y felechales y campas hasta alcanzar como a los 11,5 km en La Texera  la pista que de forma hormigonada y ya en dirección Norte- Noroeste, y que  sube hasta las inmediaciones del Lago Ovia, subiendo de los 970 mts a los 1.266 mts.

Se  gana la diferencia de 300 mts de desnivel  en apenas 2 km, y en cuyo trazado las trasmisiones todas eran cortas,  las Shimano, las Sran y hasta las Rotor, todo fue poco, y salvo Albano Capezzali, que subió a tirones y a golpe de riñon hasta donde el hormigón deja paso  a los firme típicos de la zona los "enrollados de piedra", los demás echamos pie a tierra y nos armamos de valor para ganar el Collado Ovia en medio de un calor espantoso.
DSCN1616DSCN1612DSCN1613

Nos sentamos en este magnífico collado para ver los profundos valles que en el confluyen.

DSCN1619DSCN1623
1076994_10201513463188625_1667369745_o

Desde aquí enfilamos por sendas montañeras y ganaderas, estrechas y endureras por encima del Valle del Serondu hasta la Braña Nueva, donde un ternero tirado en medio del barrizal hacia pocas horas que había pasado a mejor vida. De aquí ya poniendo rumbo al Norte, fuimos ladeando por sendas y trialeras hasta las impresionantes cabañas de La Felguerina.

1077841_10201513464748664_1178757323_o
Cabaña de la Felguerina

Realmente no sabemos si estas edificaciones son un albergue o un refugio de caza… o qué…, pero son impresionantes y realmente cómodas, y más cuando al llegar a ellas se destapó una tormenta de verano de esas que hacen correr de lo lindo los canalones. Increíble la belleza, el refrescor y el paisaje con los cresteríos de los Tornos y la tupida densidad del Monte Moñacos y las empinadas laderas de los Monte del Infierno, todo ello fue  fue durante 45´ nuestra particular película en cinemascope esperando a que dejara de llover.

Bajar desde La Felguerina se puede hacer  de dos formas : 1ª/ por la pista trasera que baja hacia Pandu Rebollu, pero a mí me apetecía repetir la bajada hacia la cabecera de la Foz de Moñacos, que la 2ª opción. Pero el felechal se había comido el camino por lo cual nos metimos por la valleja abajo sin apenas poder ciclar, porque además los helechos estaban cargadísmos de agua, por tanto bajamos como pudimos con las trotonas por delante y de la mano hasta la entrada a la Foz de los Moñacos, que por cierto estaba exultante.

976631_10201513465908693_678064369_o1075606_10201513466188700_860393941_o

La Foz de los Moñacos, se baja más o menos bien pese a sus  cientos de piedras en el camino, y  si estas están mojadas, digamos que la rueda trasera va para donde quiere, lo cual hizo que mis acompañantes en general por aquello de no arriesgar y por desconocer este tipo tan peculiar de ciclar por los callejos de caliza pulida,  prefirieron bajar medio montados hasta la zona de Pandu Rebollu.
DSCN1626DSCN1627DSCN1631
DSCN1634DSCN1635

Desde que pasamos la cabeza del Valle Serondu por encima de la Felguierina  digamos que ya es todo bajada, con esas peculiaridades que hablamos de sendas estrechas, trialeras, y bajadas medio perdidas…, pero una vez dejamos la foz atrás el camino se hace amplio y cómodo, pues no en vano fue una gran pista abierta para la explotación maderera.

La bajada se hace por en medio del gran hayedo,  es todo una delicia y disfrute, hasta que el amigo Paredes perdió una ruedecilla de su cambio, y yo le  dí un llantazo a m i rueda trasera en las inmediaciones de la Pesanca, por lo cual nuestra excursión podemos decir que medio concluyó de esta manera y en estos parajes,  en tanto que hubo que bajar despacio hasta Rio Fabar y Espinaredo, aquí dejamos al amigo Paredes hasta que los demás pudimos llegar a Infiesto y organizar la recogida de nuestro amigo y el coche del Tozu, y tomarnos una cerveza tranquila en Infiesto, recordando esta gran ruta.

DSCN1642
@Victor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...