viernes, 12 de julio de 2013

EN BTT POR LOS ENTORNOS DE LA ESPINA y AGUION

1064984_591041954261432_695956868_o
  • · Punto de partida y llegada: La Espina (Salas)
  • · Punto de Paso:
  • · Kilómetros de la ruta: 70
  • · Horario de la ruta: 7 horas
  • · Desnivel de Ascenso acumulado: 2.118 mts
  • · Desnivel de Descenso Acumulado: 2.128 mts
  • · INDEX IBP: 143
Dice el dicho popular que a la tercera va la vencida, y la verdad que así fue, pero también hay que decir que ella nos venció a nosotros.

El territorio que hay entre La Espina, y al Oeste la carretera Nacional 634 a Luarca; al Este el Pico Aguión y al Norte la carretera AS-222. Se trata de una gran porción de valles y cordales y un territorio bastante desconocido para mí; en general parajes tan solo avistado desde los coteros de Gallinero, o de cuando hacemos la ruta de Los Marineros y avistamos desde lejos todas estas cordales llenas de molinos eólicos.

1048410_10201423721145130_1420500762_o
Foto de Albano Capezzali

Ese gran paraje era pues una asignatura pendiente en nuestra programación de invierno-primavera pero las nevadas y persistentes nieblas nos echaron atrás. Por eso estos días que lució el sol no lo pensamos más y nos fuimos de cabeza al punto de partida que es el altozano pueblo de La Espina frontera ente Salas y Tineo.
600533_10151720189458556_2116993545_n998174_10151720189653556_501796600_n999499_10151720189293556_2008594078_n
921494_591042184261409_615679989_o1017534_10151720189793556_1328985540_n1063688_591041864261441_1010808378_o

El grupo inicial un tanto mermado debido a las diferentes convocatorias de rutas y quedadas, por cuyo motivo solo quedamos Javier Paredes, Albano Capezzali, Rubén Bardera, Roberto González de Raposos BTT, y al final el grupeto se vio reforzado con la visita de Luis Argüelles y Fer de Caleao, los cuales damos cuenta de un intenso desayuno en el Café París, de La Espina, el cual os recomendamos.

Tras lo cual enfilamos la ruta con dos propuestas de ruta, un poco en función del día y de nuestras fuerzas, pues los kilómetros no hacían justicia y los desniveles siempre nos daban unas cifras desorbitadas… luego nos dimos cuenta del porqué.. por eso llevábamos dos tracks y resulta que hicimos un tercero

image

Salimos de La Espina con el primer objetivo de llegar a la base del Pico Aguión, y lo hicimos cruzando la Sierra La Cuerva donde abandonamos la carretera para entrar en el laberinto de opciones entre pistas y caminos que surcan el Monte de los Carcabones por encima de Zarramuel para llegar a la Venta de Las Gallinas, que por cierto en estos entornos me tragué un alambre de espinos en medio de un camino. No fue nada para lo que puedo haber sucedido….

DSCF8053
Foto obligada como no podía ser de otra manera.

La subida  hacia el Aguión se deja llevar bien  y se hace  con calma, atrás íbamos dejando  la niebla y pronto hizo presencia  la avaricia de las fotos  ante lo cual el grupo fue aprovechando cuanta posibilidad hubo para tomar todo tipo de instantáneas. En la Gallinas nos fuimos cruzando el MonteLla Navariega,  cumbreando a la vez que juagábamos con el carretil que vertebra parte de la ruta, yendo hacia la Sierra de San Juan a la vez que contemplábamos los posibles escenarios de nuevas rutas con vertiente  sobre manera hacia Malleza.

Una vez cruzada la Sierra de San Juan entramos en sentido longitudinal a la Sierra de Curiscao enfrentando la cumbre por La Llaguna  para llegar al pie del Pico Aguión. Una breve parada y nos fuimos alejando siguiendo rumbo Norte, no por la pista existente  sino por la cumbre por detrás de los cierres de los eólicos, para eso de ir probando la horquilla Fox Float que estreno en la YETI ARC, que me ha montado estos días CUETOS BIKE.

1039899_591042630928031_334826982_o

De esta manera enlazamos con un camino que por debajo del Pico La Cocinera, por su vertiente Sur, se dirige sin mucho problema en el  descenso hacia la Venta de las Cruces, por encima de las brañas de Brañasivil y Faedo.

El track que había metido en el GPS hacia Espiniella de Arriba por encima de la riega de Rebullada camino del Faedal, pero el camino no estaba en buenas condiciones, estaba muy cerrado, por lo cual renunciamos a este gran bucle que teníamos en mente y desde la Venta de las Cruces bajamos por el Monte La Viera rumbo Suroeste hacia el pueblo de Biescas. El calor apretó toda la santa mañana, y se acercaba el momento de acercarnos hasta una zona de refrigerio, pro lo cual en Biescas antes de coger la carretera, se toma un camino a la izquierda en descenso que pare rece que entra en una cuadra, pero en realidad dobla antes esta para meterse por un bonito camino que bordea por el Norte el Pico Andoligo.

1040783_591042414261386_1657675860_o1040024_591042354261392_1523733571_o

Una bajada perfecta y fresca que nos dejó ante otro enclave ante  el cual giramos a la derecha para concluir unos metros más abajo, en Valsieru en plena carretera Nacional 634. Tomamos el ramal derecho de esta mitica carretera hasta El Fondigón donde nos aposentamos en su bar terraza a deleitarnos de una cerveza y sus tapas de jabalí asado  tras tanta calorina y esfuerzo, aunque ya por la mañana la cosa fue tranquila

1025899_10201423722385161_1961956774_o994221_647183978642538_341359616_n

Tras un intenso reposo, rebobinamos sobre las posibilidades de recuperar la ruta  pero bajar a Brieves y hacer el track que traíamos por El Faedal y la Mortera nos parecía complicado y bastante duro; por tanto planteamos recuperarlo por delante yendo hacía Oré y retomar el track hacia Folgueras, pero aunque lo intentamos el camino estaba medio cerrado a la altura de la Corte de Riau, por cuyo motivo dimos vuelta sobre nuestros pasos y recuperamos el camino traído desde Biescas pero subiendo de nuevo al pueblo citado pero  por el Buestellíno, o sea por la cara Sur del Pico Andoligo.

 970588_10201224484805235_1288928328_n1005753_10201224480165119_175522490_n1004074_10201224489405350_514320781_n
 
En Biescas, para no tener que repetir de nuevo la subida al Pico AGuión, preguntamos al personal autóctono sobre otras rutas, pero se empeñaban en echarnos carretera abajo hacia Castañedo o cruzar a media ladera todo el valle de Lavío y Pende, también por medio de un eje asfaltado que nos parecía un auténtico tobogán, por tanto optamos por seguir la trayectoria que habíamos traído desde el Aguión hasta Biescas  y desde él pues la de idea  era irnos hacia La Espina.

Y así lo hicimos, ya muy fatigados por el gran calor, y sin apenas  nada más que un par de sorbos en nuestros camelback, coronamos muy despacio  una vez más la Sierra de Curiscao pero en dirección contraria llegando de este modo  al Monte del Pozo, donde yo debiera haber tenido un poco más de calma, haber respirado hondo y repensar las cosas y la solución hubiera venido de  haber seguido ascendiendo un poco más para pasar por debajo del Aguión y así llegar cómodamente hasta La Espina.

413209_10201423720585116_491387929_oDSCF8067DSCF8072

Pero me fui valle abajo y arrastré conmigo al grupo y por la Faya y el Alto de Trascueto en vez de abrirme luego  hacia la izquierda hacia Buscabrero y Casa de Galo, que ya me parecía que tales lugares  que estaban muy arriba, por lo cual seguimos bajando hasta concluir en las aldeas de Pende y en Lavío.

De nuevo reunión de ruteros… ya habíamos perdido mucho metros,  unos 400 y ahora quedaba recuperarlos por Socolino y  Colniella hasta llegar de nuevo a las Gallinas, pero se nos antojaba mucho cantar, y ya los autóctono nos hablaron del laberinto de caminos y carreteritas y la sprisas , el calor y la falta de agua …. al final volvimos a encarar valle abajo por el descenso que nos presentaba la carretera SL-6 hasta concluir en lugar denominado El Parador (Nacional 634) y de este modo enfilar toda la subida hacia la Espina unos 8 kilómetros no muy fuertes, que se hacen muy bien, si nuestras condiciones hubieran sido las óptimas, pero algunos estábamos  lejos de ese estado.

1048232_10201423723185181_1796620814_o

Digamos que la mayoría ya íbamos desfondados y deshidratados, pues de una ruta de unos 58 km.,  ya estábamos camino de los 70 km;  y de un desnivel de ascenso que estimaba entre los 1300 y los 1500 mts, pues pasamos al final de la ruta de los 2100 mts de desnivel acumulado, lo cual a algunos nos afectó todo ello  en nuestro desarrollo, no era un pájara…sino más bien una deshidratación en toda regla.

Poco a poco el personal fue llegando como puedo a La Espina, y agradecer a Fer de Caleao que desde allí bajó en coche a buscarnos a un par de rezagados, que ya habíamos entregado la cuchara de tanto pedaleo  sin agua.

Ya me hacía dura la etapa, pero todavía fue mayor de lo esperado,  aunque eso sí los paisajes fueron increíbles al igual que la buena climatología que tuvimos, eso sí mientras nos mantuvimos por arriba, una vez bajábamos a los valles el calor era muy duro, a lo que se debe   sumar  que  buena parte de la densa infraestructura vial que hay por las zonas cumbrales,  por las zonas bajeras esta esta mas bien comida por la robusta mancha boscosa que es impresionante.

Ah que digan que no nos divertimos en nuestras “antiguallas rutas”

1064710_591042770928017_883906267_o1052458_10201423720065103_1538135972_o

En resumen una zona que hay que tener cuidado, pues tomar un camino equivocado pues es cambiarse literalmente de valle y perder bastante metros de desnivel y tener cuidado con las temperaturas ya que los cumbrales están azotados a todos los vientos.


@Victor Guerra

martes, 9 de julio de 2013

RUTAS y SENDAS (GUIAS) DE VICTOR GUERRA


No sé cuál es el motivo…, pero desde hace ya tiempo se viene instalando en el colectivo biker la idea de que las rutas que se lanzan desde BTT Asturias, son algo así como fruto de un chiquilicuatre cualquiera que se echa al monte y ya está….

Y hay quien  por ahí se atreve a calificar esas actividades como "antiguallas" o como un entretenimiento de un chalado.. aunque  en general lo dicen gentes, compañeros bikers, la mayoría recién llegados a esto de la bicicleta de montaña que en general no hacen nada más que bajarse los tracks de otros. Yo hago y expongo al publico mis rutas y por tanto las someto al juicio crítico.

Como decía un buen amigo “Bendito Wikiloc”, sino existiera muchos no saldrían de los entornos caseros y cotidianos, el que esto suscribe hace ya muchos años que lleva en la labor de crear y recrear rutas para la BTT .

En general solo para la LNE llevo una media de unas 43 rutas guiadas al año por toda Asturias, las cuales  la mayoría quedan plasmadas en el Diario La Nueva España cada viernes , de Septiembre a Junio.(Suplemento Campeones)  Lo cual significa que desde hace casi 10 años que llevo con esa labor pues he generado unos 300 a 400 rutas.

IMG_0014

Pero mi labor no viene de lo que se me ocurre cada semana para luego echarme al monte los Sábados, detrás de ello hay toda una labor profesional que parece que algunos quieren ignorar u obviar, una labor que en  buena medida  ha sido vanguardista, en tanto que cuando no había libros de rutas pues de los primeros fueron los míos (Picos de Europa y Liébana ) años 90-93; cuando no había rutómetros, ahí estaban mis trabajos al respecto Legado Andalusí ; Guía del Genaro, y guías tan importantes como las del Parque Nacional de Picos de Europa, que aunque algunos guardas del PN renieguen de ella, ahí está con toda una labor cartográfica detrás, única y excepcional, todo el PN en un par de mapas.

Junto a esa labor de escribir guías de rutas y redes de senderos, está la labor evaluador de Senderos de la Federación de Montaña, para la cual he evaluado unos 100 senderos o más, pero no solo ha sido eso,  sino que además he diseñado a nivel profesional  para múltiples programas redes senderistas y ciclistas, como pueden los Anillos Ciclistas,  Rioja, Montaña Central de Asturias , o las rutas de BTT de Los Oscos, o proyectos fallidos como la Rede de Sendas de Pola de Gordón…

Me ha tocado también pintar las redes senderistas de Picos de Europa al completo,(León –Cantabria y Asturias) o  los Sendero de Redes,  o los de Somiedo, y hasta  otras rutas como las de los Oscos. Toda una labor de años…

Como muestra bien vale un botón, y aunque no me gustan estas cosas… tampoco me gustan que me tomen pro alguien que como dicen hace su “antigualla” cada Sábado…

Decirles a los Compañero bikers que detrás hay toda una labor un trabajo y unas reflexiones y que esas antiguallas intentan dar a conocer la BTT y Asturias  y en cuya labor llevo unos 25 años, y para general conocimiento dejo esta muestra de trabajos, en solitario y compartidos con otros,  sobre senderos y rutas para senderismo y BTT en Asturias y fuera de ese ámbito geográfico.

UN SALUDO

Años 90
IMG_0001

Con Pablo Bueno de CICLISMO A FONDO. este interesante libro de BTT por España

IMG_0010
Ponencias y trabajos se reflexión sobre rutas y señalizaciones 

IMG_0004IMG_0013
Otras rutómetros  y guías y otros territorios


IMG_0003     IMGIMG_0011


OTRAS GUIAS
IMG_0009IMG_0006IMG
IMG_0007
Toda una vida dedicado a estos temas, entre otros ....

@ Víctor Guerra

viernes, 5 de julio de 2013

VUELTA AL MACIZO DE ANDARA (PICOS DE EUROPA)

5861_518288564904201_1568312975_n
Foto de Jesús Rodríguez Asensio
  • · Punta de Salida y Llegada: Sotres (Asturias)
  • · Kilómetros de la Ruta: 66,7
  • · Horario de la Ruta: 10 horas
  • · Desnivel Acumulado de Ascenso: 3.228 mts
  • · Desnivel Acumulado de Descenso: 3.209 Mts
· INDICE IBP 598 (RNG)
Cuando las nieblas y las aguas ceden su paso al ecuador estival, como sucede este año, es el momento de volver a estos territorios tan míticos como los Picos de Europa, aunque la gestión o co-gestión del Parque Nacional de Picos de Europa ha logrado reducir la presencia de bikers a un par de pistas míticas y poco más.

Pero desde BTT Asturias somos defensores de que las BTT pueden circular por las pistas, sin que se dé la directriz de ser usadas por taxi 4x4. para que se nos permita su uso, y teniendo claro el respeto por las zonas donde las bicicletas no puede estar presentes, nos echamos al coleto de las 43 rutas de esta temporada, pues una nueva. Auqnue ya recogida en los años 90 por mi en varios libros, y en parte en esta Guía del parque Nacional que hice para el Ministerio de Fomento y Parques Naturales

Aunque hace esta de nuevo representa todo un desafío, pues no en vano nos hemos propuesto hacer una ruta al modo "antigualla" como algunos califican este quehacer  o sea abordar la Vuelta al Macizo de Andara ciñéndonos lo más posible a las laderas de dicho macizo Oriental de Picos de Europa.

DSCN0209

De esta manera nos concitamos en Casa Cipriano a eso de las 8,30 horas, una buena tanda de bikers, unos 13, entre los que se encontraban los clásicos compañeros de fatigas de siempre: Albano, Dolado, Paredes, Bardera, Poldo, Natal y algunos más que se acoplaron a esta convocatoria que ya se presumía dura, como Asensio, Arrutia, Zarracina, etc..

Partimos de Sotres en dirección a la zona cántabra de Aliva, por lo cual tomamos carretera abajo hasta llegar al desvío en el que se abre el gran eje vertebral que primero en bajada y luego en plano va camino de las Vegas de Sotres.

Trayecto que sirve a modo de calentamiento para nuestras piernas, y para que aparezca algún imprevisto como que el amigo Dolado tenga que dejarnos por avería en el núcleo de su piñón. Repuestos de tan sensible pérdida, proseguimos por el tajo que marcan tanto el macizo Oriental como el Central y comenzamos la ascensión por un terreno pedregoso, un tanto pestoso, que nos dificulta subir hasta el límite provincial entre Asturias y Cantabria, marcado por la existencia de la portilla y el paso canadiense, (La Raya) en cuyas inmediaciones la ruta se suaviza un tanto.

DSCN0216

Desde este punto se ve en una larga línea de ascenso para ganar el desvío hacia la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves, ganada la ascensión y con algunos compañeros engorilados con la subida, les damos un toque para que bajen y tomen con nosotros por Campomayor hasta el entronque en Campomenor con la pista que viene de Fuente Dé y Espinama.

Conectada la pista seguimos en descenso por Campojito, hasta el desvío de la Fuete de los Asturianos, donde nos desviamos a la izquierda para entrar en los Puertos de Pembes, por encima de los Invernales de Igüedri, tras haber pasado una portilla, tras lo cual contemplamos la gran masa arbórea que se descuelga del Coriscao hacia Espinama y Cosgaya.

DSCN0232

Reanudamos la ruta dejando una pista descendente que baja por la derecha a Pembes, nuestra ruta sigue el eje principal que busca las inmediaciones de la Peña Oviedo, a cuyos pies pasamos entre risas y saltos en paralelo que nos ofrecen algunos compañeros, y con golosas paradas para fotografiar todo el esplendor de la cara Sur de Macizo con sus picachos y empinadas laderas.

DSCN0235

Desde Peña Oviedo hacia Mogrovejo es una bajada más inclinada aún que el primer tramo, lo que hace que nuestros discos de freno quemen ferodo a toda pastilla, poco a poco vamos llegando uno tras otro a la plaza de Mogrovejo donde nos tomamos la única cerveza de la ruta, tras casi unos 20 km de ruta

DSCN0239

Este tramo de bajada ya muy conocido, personalmente no me daba ningún miedo, pero el tramo desde Mogrovejo hasta Penduso, ya es otro cantar pues son otros 20 largos kms de repechos, de búsqueda de trazados, y de arrastre de bici.

De Mogrovejo se sale hacia Tanarrio siguiendo las marcas del PR 8 que perdemos en la zona de acceso asfaltado al pueblo, por el que continuamos hasta llegar a la aldea de Brez, donde empiezan nuestros problemas pues del pueblo nos indican que hasta la Arredondas el camino tanto de ida como de vuelta está muy bien pero que el paso por la llamada Cuesta de los Rasos de Lon y luego pasar los Collados de la Hoz, pero que seguramente estarán ya muy tomados, sino impracticables, por lo cual optamos por la pista que baja de Las Arredondas desviándonos en La Valleja hacia los Prados de Lañedo siempre rumbo Norte, hasta llegar a los citados prados que ya viramos rumbo Sur acompañando al riachuelo Burón hasta las mismas puertas de Lon.

DSCN0251   DSCN0259

La misma operación hacemos con Lon , primeramente nos dirigimos al Norte para después de varios intentos bajar hacia el Collado de Lon y la zona conocida como Lobaga donde giramos rumbo Este hacia el pueblo de Argüebanes, donde nos vuelve a suceder otra vez lo mismo retomamos el rumbo Noreste, con algunas vueltas ante las praderías de Ojarban, teniendo que cruzar los prados, pues los caminos se cierran, y la arboleda lo cierra todo, salvo algunos pequeños prados. 

Subimos empujando bici hasta un poco más allá de la Fuente de los Llanos, donde se retoman los caminos en la zona del Collado Palmián, lo cual nos permite llegar sin mucho problema por las viejas trazas hasta los remozados Diablillos de Colio, y entrando a este pueblo, donde nos tomamos un largo descanso, mientras el personal repara sus pinchazos. Por el camino hemos perdido a dos Compañeros, uno de ellos por calambres que se vuelve acompañado de otro.

1048816_10200962672023056_223705618_o1015781_10200962673103083_490652552_o

De Colio ya salimos bien orientados por el Monte Enebral, algunos de los repechos ya algunos los hacemos a pie, mientras los más aguerridos coronan el alto de Penduso montados. A Penduso y Trascoba y Cabañes llegamos todos ya muy fatigados, pues el calor nos ha ido matando poco a poco, pese a la fuerte hidratación, pero los desniveles y fuertes repechos han sido continuos. Por eso todo el mundo baja en Mogrovejo a la carretera de Potes y luego se va por Rases y Cabañes ya de una forma menos complicada.
En todo caso aún quedaban en la ruta tres grandes chinchetas como era subir dese Cabañes hasta el Collado de Pelea, lo que nos costó dios y ayuda poder tirar de la trotona pista arriba. 

Salvo tres o cuatro bikers como Rubén, Fede o Natal … los demás en algunos tramos pie a tierra. Llegar a Pelea fue descanso, ante nosotros quedaba otro gran reto como era bajar al fondigón de Bejes, pero dado el cansancio y lo que nos restaba, y planteando que llegaríamos casi de noche a Sotres, se optó por seguir por la pista de Ciruengo, hasta las Cuestas de Corvera, y allí como es preceptivo en zona de praderías nos bajamos para echar la bici al hombro y ganar la pista minera de La Aurora a la altura del Puerto La Braña, y ya en un trazado que poco tiene que envidiar a los trazados de enduro nos bajamos hasta el Doblillo. 

Lo cual significa que hemos superado con creces la segunda chincheta del tramo final

DSCN0286   DSCN0288

En ese punto, un mal montar en la trotona concluyó con un calambre en el gemelo izquierdo, a cuya recuperación me ayudo el amigo Rubén Bardera, aunque el musculo quedo contracturado, mucho esfuerzo, tal vez poca comida, pero los parajes y los trazados de esta ruta siempre me han parecido impresionantes, aunque las cuatro veces que he hecho la ruta, dos de ellas he terminado con un fuerte pájara, en esta quinta vez no tuve ese molesto estado.. pero mis músculos se resentían aún rodando en plano por la pista que se abre a través del Monte la Llama.

1017087_10201381289524366_978079004_n
Foto de Rubén Bardera

Las vistas sobre el Balcón de Pilatos, y el núcleo de Tresviso como siempre espectaculares…. Poco a poco ganamos el fuentón de Vadu de los Llobos, y luego el "min Cares del Monte la Llama, cuyo hayedo estaba a estas horas de la tarde esplendoroso. La última chincheta que nos restaba para concluir la ruta era subir hasta el Hoyo del Tejo (Jito Escarandi) por la Vega del Tronco arriba, lo cual la mayoría hicimos tirando de nuestra trotona, pues ya los músculos estaban más que rendidos.


Desde el Hoyo del Tejo no quedaba nada más que echarse carretera abajo por los invernales de La Caballar hasta concluir en Sotres tras una buena paliza desde las 9 de la mañana que salíamos de Sotres, siendo las 22.15 cuando entrabamos en dicho pueblo.

Que poco en algunos puntos ha cambiado este recorrido de cuando lo publiqué allá por los años 90 en Desnivel en este libro.


Fotos de la ruta hechas por participantes. Rodriguez Asensio; Ramón Natal, VG, Roberto Gonzalez, Albano Capezzali, Ruben Bardera y otros.. ( A todos ellos gracias )
Track de la Ruta

@Víctor Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...